Práctica RDL
EstefaniaaRG30 de Marzo de 2014
767 Palabras (4 Páginas)329 Visitas
FÓRMULA LEUCOCITARIA (RDL)
•INTRODUCCIÓN:
Esta práctica la realizamos para poder determinar aproximadamente el porcentaje de cada tipo de glóbulos blancos en una extensión sanguínea y así conocer la fórmula leucocitaria del paciente.
•FUNDAMENTO:
La fórmula leucocitaria o también denominada recuento diferencial leucocitario (RDL) consiste en la determinación del porcentaje que representa cada uno de los tipos de leucocitos con respecto al total de ellos en sangre periférica. Estos leucocitos se clasifican en dos grandes grupos:
- Polimorfonucleares: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
- Mononucleares: linfocitos y monocitos.
A pesar del enorme progreso de los métodos diagnósticos en hematología, la fórmula leucocitaria continúa siendo un procedimiento diagnóstico de gran valor. Ello es así porque la fórmula leucocitaria suministra al clínico información sobre el estado de las células de la sangre, así como la eventual presencia en la misma de las células que, en condiciones normales, no deben estar (blastos, mielocitos, células plasmáticas, linfocitos reactivos, eritroblastos y otros).
Desde que se fueron convenientemente perfeccionando los procedimientos de tinción del frotis sanguíneo, la fórmula leucocitaria se ha venido realizando mediante observación microscópica del mismo y análisis de 100 o 200 células por cada recuento diferencial (como es en nuestro caso). No obstante, el progreso tecnológico alcanzado en los últimos años ha permitido la fabricación de instrumentos automáticos capaces también de realizar el recuento diferencial leucocitario de manera mucho más rápida y precisa que con el procedimiento convencional.
•MATERIAL:
- Papel de filtro colocado en la superficie plana para no manchar.
- Capilar (no heparinizado) para realizar la extensión.
- Reactivos para realizar la extensión (solución fijadora, colorante ácido “eosina”, colorante básico “tiazina”).
- Gradilla para sostener el tubo de sangre.
- Portaobjetos normal limpio y libre de grasa (donde se fijará la extensión).
- Portaobjetos esmerilado limpio y libre de grasa (para realizar la extensión).
- Muestra de sangre anticoagulada con EDTA.
- Cristalizador con agua destilada y lejía (para introducir las extensiones mal realizadas).
- Hoja de papel y bolígrafo.
- Aceite de inmersión.
- Microscopio óptico.
•PROCEDIMIENTO:
1- Colocar el papel de filtro en la superficie de trabajo para no manchar la mesa.
2- Realizar una extensión (ver procedimiento en la práctica nº 5).
3- Teñir la extensión con la tinción panóptico rápido (ver procedimiento en la práctica nº 8).
4- Mientras ésta se seca, escribir en una hoja de papel el nombre de cada tipo de glóbulos blancos.
5- Una vez seca la extensión, ponerla en el microscopio y enfocarla primeramente con el objetivo de 4x, luego con el de 10x y con el de 40x y finalmente poner una gota de aceite de inmersión en la extensión y enfocar con el objetivo de 100x.
6- Ir visualizando la extensión desde la zona central o cuerpo hacia la cola en forma de zig-zag e ir apuntando en la hoja el número de cada tipo de leucocitos que se va viendo.
7- Una vez que se ha llegado a un total de 100 células, se deja de visualizar la extensión y de contar. Pero en el caso de que al llegar al total de los 100 leucocitos exista un número mayor de linfocitos que de neutrofilos, se debe seguir visualizando la extensión y contando el numero de cada tipo de leucocitos hasta llegar a un total de 200 células en el que ya se para.
•RESULTADO:
Las células contadas pueden
...