Psicologia, Aprendizaje
edelgado0125 de Abril de 2012
3.069 Palabras (13 Páginas)1.812 Visitas
RESUMEN CAPITULO 5
Capitulo que esta enfocado en las formas de aprendizaje, las etapas por la cual la experiencia o la practica crea un cambio condicional permanente en el comportamiento.
CONDICIONAMIENTO CLASICO:
fue creado por Ivan Pavlov (Conductista); quien ha creado tal condicionamiento con el fin que entendamos que el ser humano posee ya de manera innata conductas internas sin necesidad de aprenderlas de alguna experiencia previa,
es por eso que también es llamado PAVLONIANO, una respuesta provocada de manera natural por un estimulo diferente previamente neutral. El fisiólogo ruso ivan pavlov descubrió el condicionamiento clásico, podríamos decir que en casualmente o accidentalmente cuando se encontraba estudiando los procesos digestivos. Entreno a un perro a salivar ante el sonido de una campana presentando el sonido justo antes de llevar la comida al cuarto. A la larga, el perro empezó a salivar ante el solo sonido de la campana.
Ejemplo del condicionamiento clásico: en este tenemos las reacciones naturales; es decir si alguien me dice hola lógicamente contesté con un hola, porque así ha sido siempre
Elementos del condicionamiento clásico:
El condicionamiento clásico supone el pareamiento de una respuesta causada naturalmente por un estimulo con otro estimulo anteriormente neutro. Existen 4 elementos básicos para esta transferencia: El estimulo incondicional(EI), a medida comida, invariablemente ocasiona que el organismo responda de una manera específica. La respuesta incondicionada (RI) es la reacción (en este caso la salivación) que siempre produce el estimulo incondicionado. El estimulo condicionado (EC) es un estimulo como una campana por ejemplo, que al principio no produce la respuesta deseada, sin embargo, en el curso del condicionamiento, el EC llega a producir la respuesta deseada cuando se presenta solo. Por último, la RC es la conducta que el organismo aprende a exhibir en presencia del estimulo condicionado.
El condicionamiento clásico en los seres humanos.
Los seres humanos también aprenden a asimilar ciertas imágenes o sonidos con otros estímulos. John Watson y Rosalie Rayner condicionaron a un pequeño llamado Alberto a temer a las ratas blancas haciendo un sonido fuerte y atemorizante cada vez que se mostraba al niño una rata. En otro caso , Mary Cover utilizo el mismo principio para desarrollar un método que permitía desaprender los temores. Asocio la vista de una rata enjaulada, a distancias que disminuían gradualmente, con la experiencia placentera de un niño de comer dulces. Este método dio lugar a la terapia de desensibilizacion, una técnica de condicionamiento diseñado para reducir gradualmente la ansiedad acerca de un objeto o situación particular. Recientemente, los científicos han descubierto que el sistema inmunológico responde a las técnicas de condicionamiento clásico, permitiendo de esta manera a los médicos administrar menos medicamentos en el tratamiento de ciertos transtornos.
El condicionamiento clásico es selectivo:
Algunos tipos de condicionamiento se logran con mucha facilidad, mientras que otros pueden no ocurrir, La investigación demuestra que desarrollamos fobias hacia las serpientes y las arañas, por ejemplo, pero casi nunca hacia las flores o utensilios de cocina, lo cual ilustra respectivamente los principios de preparación y contrapreparacion propuestos por Seligman. La facilidad con la cual desarrollamos aversiones condicionadas a la comida o al sabor, también resalta sobre la preparación para el aprendizaje.
Los aborrecimientos relativos a la comida son excepciones a las reglas generales acerca del condicionamiento clásico. Los animales pueden aprender a evitar comida envenenada incluso si hubo un largo intervalo entre el consumo de la comida y la enfermedad. En muchos casos, solo se necesita un pareamiento de los estímulos condicionado e incondicionado para que tenga lugar el aprendizaje.
Condicionamiento operante
Este es una forma de aprendizaje en la que la consecuencia (el estímulo reforzador) es contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. El condicionamiento operante implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente.
El condicionamiento clásico se concentra en una conducta que invariablemente sigue a un evento particular, mientras que el condicionamiento operante o instrumental se interesa en el aprendizajede la conducta que opera en el ambiente: la persona o el animal se comportan de una manera particular para obtener algo deseado o evitar algo desagradable. Esta conducta es inicialmente emitida mas que provocada(nosotros ondeamos la mano para detener la marcha de un taxi, los perros olfatean la mesa y ladran para obtener un poco de alimento). Dichas acciones se denominan conductas operantes.
Elementos del condicionamiento operante:
El psicólogo Edward Lee Thorndike, el primer investigador que estudio la conducta operante de manera sistemática, uso una “caja problema”, para establecer como aprenden los gatos. Su trabajo permanece como un hito en nuestra comprensión de los efectos de los reforzadores y los estímulos aversivos. En el condicionamiento operante, se utiliza el reforzador (como entrega de alimento) para incrementar la probabilidad de que una respuesta particular vuelva a ocurrir en el futuro. Para reducir la probabilidad de que una respuesta particular vuelva a ocurrir se usan estímulos aversivos (como una llamada de atención). Thorndike propuso la ley del efecto, que afirma que la conducta que es consistentemente recompensada quedara “plasmada” como una conducta aprendida, en tanto que la conducta castigada de manera consistente desaparecerá.
Tipos de reforzamiento:
Existen distintos tipos de reforzadores, todos los cuales fortalecen la conducta de la misma manera en que las varillas de acero refuerzan o fortalecen el concreto.
El aparecimiento de reforzadores positivos como el alimento, aumenta o incrementa la probabilidad de que una conducta ocurra de nuevo, el castigo es cualquier evento cuya presencia disminuye la probabilidad de que la conducta en curso vuelva a ocurrir. El reforzamiento siempre fortalece la conducta; el castigo la debilita. En entrenamiento de evitación implica el aprendizaje de una conducta deseable que impide la ocurrencia de una condición desagradable, como el castigo.
El condicionamiento operante es selectivo:
Algunos estudios han revelado que en el condicionamiento operante es más fácil condicionar las conductas que los animales por lo general realizarían en la situación de entrenamiento. Esas conductas varían de una especie a otra e imponen importantes limitaciones en el condicionamiento clásico y el operante.
Conducta supersticiosa:
Cuando algo que hacemos es seguido de cerca por un reforzador , tendemos a repetir esa conducta incluso si en realidad no fue responsable de producir el reforzamiento. Dichas conductas se denominan supersticiosas, Los animales y los seres humanos exhiben conductas supersticiosas.
Desamparo aprendido:
Se conoce como desamparo aprendido a la incapacidad para evitar o escapar de un estimulo desagradable o aversivo que ocurre como resultado de la exposición previa a estímulos dolorosos inevitables. El desamparo aprendido, cuya existencia se ha demostrado en animales y seres humanos, se asocia con muchos de los síntomas característicos de la depresión.
Adaptamiento del cambio conductual por medio de la biorretroalimentacion:
Cuando se usa el condicionamiento operante para dominar ciertas funciones biológicas, como la presión sanguínea, la temperatura de la piel o el ritmo cardiaco, se conoce como biorretroalimentacion, La neurorretroalimentacion es el uso de la biorretroalimentacion para monitorear y controlar las ondas encefálicas. La biorretroalimentacion y la neurorretroalimentacion se utilizan para tratar varios problemas médicos, permitiendo a los pacientes tomar control de su tratamiento.
Ejemplo del condicionamiento operante: tenemos los castigos como ejemplo principal, ya que son mecanismos usados para prohibir cierta acccion o hacer que se realice en menor cantidad para beneficio del que realiza el castigo.
Comparación entre los condicionamientos clásico y operante
Varios fenómenos caracterizan tanto condicionamiento clásico como el operante, y existen varios términos y conceptos comunes a ambos tipos de aprendizaje.
Adquisición de la respuesta:
En el condicionamiento clásico, las respuestas ocurren de manera natural y automática ante la presencia del estimulo incondicionado. Durante la fase del proceso de aprendizaje llamada adquisición de la respuesta, esas respuestas que ocurren de manera natural son ligadas al estimulo condicionado asociando este último con el estimulo incondicionado. El pareamiento intermitente reduce la tasa de aprendizaje y el nivel final de aprendizaje que se logra.
En el condicionamiento operante, la adquisición de la respuesta refiere a la fase del proceso de aprendizaje en que la respuesta deseada es seguida por reforzadores. A menudo se usa una caja de Skinn para limitar el rango de respuestas disponibles e incrementar asi probabilidad de que ocurra la respuesta deseada. Para agilizar este proceso y hacer más probable la ocurrencia de una respuesta deseada puede incrementarse la motivación haciendo que el animal se vuelva hambriento; también es posible reducir el número de respuestas potenciales restringiendo el ambiente del animal.
Para las conductas fuera del laboratorio,
...