Psicologia Educativa
rosalia106 de Noviembre de 2014
693 Palabras (3 Páginas)312 Visitas
Te motivo a Investigar y estudiar para exponer en el aula el tema Educación y Pedagogía en el texto básico de la asignatura Introducción a las Ciencias de la Educación del Doctor Hernández A. Luego realiza las siguientes actividades y enviar en el espacio que dice actividad unidad I en el campus virtual, es decir en la plataforma. Tratar de realizar un trabajo con calidad.
1-.Investigación de dos definiciones de educación y pedagogía según diversos autores. Construir una definición propia
2-.Elaboración de un mapa conceptual acerca de la evolución de la educación por épocas educativas
3-. Establezca diferencia entre la educación, la pedagogía y la vinculación existente entre sí.
La pedagogía trabaja siempre con la educación. Una cosa es el objeto (educación) y otra la ciencia que de él se ocupa (la pedagogía).
La pedagogía: es la disciplina, el estudio, o el conjunto de normas que se refieren a un hecho o a un proceso o actividad Es la ciencia que tiene como objeto de estudio a la educación como fenómeno psicosocial, cultural.
La educación: de ella surgen los problemas que el hombre intenta resolver y reunir en un sistema o cuerpo de doctrinas o normas, para explicarlo como fenómeno o conducirlo en tanta actividad.
Ambos concepto están relacionado en que las dos se ocupan de enseñar.
4-.Esquematiza la historia de la educación atendiendo a las épocas de desarrollo de la humanidad.
5- Describe las corrientes pedagógicas, enfatizando los resultados relevantes de cada una.
Pedagogía artística: reflexión, métodos y técnicas de enseñanza de las artes.
Pedagogía audiovisual: acción y reflexión fundadas sobre los métodos y técnicas nuevas de enseñanza, de formación y de educación.
Pedagogía curativa: conjunto de medidas educativas destinadas a ayudar a los niños que presentan dificultades escolares de origen físico o mental.
Pedagogía curativa escolar: consiste en el tratamiento de niños o adolescentes inadaptados los cuales, si bien son inteligentes, tienen insuficientes resultados escolares. Los ejercicios escolares suplementarios son la base de este enfoque pedagógico.
Pedagogía de grupo: perspectiva pedagógica desarrollada en diferentes campos de la educación reeducación, educación, popular, educación de adulto y que se nutre de los aportes de la psicología social.
Pedagogía de apoyo: tiene como propósito apoyar a aquellos niños con dificultad de satisfacer los requisitos del programa escolar, para los cuales se organizan actividades flexibles suplementarias durante el periodo de permanencia en la escuela.
Pedagogía de conductas motrices: el centro de la educación física es la psico- socio-motricidad, enfatizando uno u otros campos en función de la población escolar en la cual se lleva a cabo la actividad formativa.
Pedagogía de las experiencias: enfatiza la auto-educación, la participación activa del educando en contraposición a la educación verbalista.
Pedagogía experimental: estudia el problema educativo en base a ala investigación científica. Es, por tanto, inductiva, objetiva, precisa, cuantitativa, y controlable. Su interés es aportar pruebas, no argumentar sobre los hechos educativos.
Pedagogía de proyecto: implica el contacto con el medio, la expresión de los intereses individuales, la concepción del proyecto de actividades para satisfacerlo y la búsqueda de los medios, finalmente, el análisis continúo del proyecto individual con la ayuda del grupo.
Pedagogía freinet: la autogestión pedagógica, la correspondencia escolar, la libre
...