ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

jaime_duende2 de Diciembre de 2013

7.549 Palabras (31 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 31

Trabajo final

Completar el cuadro de cada etapa.

Etapa / Edades aproximadas Desarrollo físico Desarrollo cognitivo Pruebas para evaluar el CI Desarrollo psicosocial

Etapa prenatal El desarrollo prenatal se divide en 3 etapas que son :

Etapa germinal: esta etapa abarca desde la fertilización hasta las 2 semanas cuando el cigoto se divide y se implanta en la pared del útero en donde se forma una masa celular (blastocito) de la cual surge el embrión y se diferencia en tres capas: ectodermo, endodermo y mesodermo

Etapa embrionaria: esta etapa abarca de las 2 a las 8 semanas den donde se forman con rapidez los diferentes aparatos y sistemas orgánicos: aparato respiratorio, digestivo y nervioso, es la etapa del embarazo más riesgosa ya que pueden ocurrir abortos espontáneos

Etapa fetal: esta etapa abarca de las 8 semanas hasta el nacimiento, inicia con la aparición de las primeras células óseas y los aparatos y órganos implementan su nivel de complejidad, en esta etapa ya respiran, patean, giran cierran el puño y les da hipo.

Como aprenden, responden y recuerdan a la estimulación sensorial?

Los bebes aprenden mediante la estimulación la cual fomenta la inteligencia y se puede estimular mediante la voz ya cuando nacen se dan los reflejos y mediante ellos se empieza a estimular En esta etapa no hay pruebas para evaluar el CI pero hay pruebas para evaluar al bebe en cuanto a su estado físico

Ejemplos de estas evaluaciones son :

Ultrasonido: proceso mediante ondas sonoras de alta frecuencia pueden detectar el contorno del feto y sus movimientos y sirve para ver si el embarazo marcha con normalidad

Pruebas de sangre en la madre

Índice apgar: se da cuando él bebe ya nació se da en una escala de 0 a 2 y mide la actividad , el pulso, muecas, apariencia y el llanto Interacción con el ambiente

La interacción con el medio ambiente se da mediante la estimulación, el escuchar la voz de la madre es un gran estimulante para él bebe ya que al escucharla puede moverse

También el bebe suele tener interacción con el medio ambiente por medio de las actividades de la madre aunque sean de riesgo como el consumo de drogas, alcohol o tabaco

0 a 3 años Etapas y tipos de parto

Las etapas se dividen en tres fases básicas:

Primera fase: la dilatación (de 8 a 12 horas)

El parto empieza: empiezan a producirse pequeñas contracciones, breves y espaciadas (al menos cada 10 ó 20 minutos). El cuello del útero empieza a dilatarse poco a poco (1 cm por hora). Generalmente es durante este periodo que se rompen aguas. Las contracciones son cada vez más seguidas (una cada 5 minutos), se hacen más y más fuertes, y cada vez son más regulares. Es el momento de ir al hospital si no estáis ya allí. Las contracciones entonces son todavía más seguidas, cada 2 minutos, y cada vez son más dolorosas.

Durante esta fase, la matrona estará junto a vosotras para asegurarse y para aseguraros de que todo sigue el proceso normal. En este momento os pondrá en monitores, para vigilar los latidos del corazón del bebé y vuestras contracciones. Durante la dilatación, el equipo médico puede que también haga otras pequeñas acciones, que no os deben inquietar ni preocupar. Por ejemplo, puede que os pongan una inyección o os administren medicamentos que permitan acelerar las contracciones. Si queréis la epidural, es el momento de pedirla y de este modo esperar pacientemente hasta que el cuello esté bien dilatado (10 cm)

Segunda fase: el nacimiento (media hora)

Mientras el cuello está abierto y el bebé esté bien encajado en la pelvis, la matrona os indicará en qué momento empujar. Vuestro bebé llegará en unos instantes. El paso de la cabeza es el más difícil, pero después, el cuerpo del bebé vendrá solo, sin necesidad de empujar. El padre entonces podrá cortar el cordón umbilical. A veces el bebé no viene de cabeza y el nacimiento puede necesitar algunos gestos concretos. La matrona procederá a los primeros cuidados y exámenes. Después tendréis a vuestro bebé con vosotros.

Tercera fase: la expulsión (de 20 a 30 minutos)

Aunque os penséis que todo ha acabado, el parto no ha terminado: falta la expulsión de la placenta. Es un fenómeno que se produce generalmente de forma natural, sin demasiado esfuerzo por vuestra parte. A veces os inyectarán occitocina, para que el útero se contraiga. Después generalmente bastará con empujar ligeramente para expulsar la placenta.

Tipos de parto:

parto vaginal espontáneo: se denomina parto vaginal espontáneo a aquel comprendido por la expulsión del bebé por el canal de parto (vagina) sin la colaboración de tecnología o medicamentos, y la eliminación de la placenta proveniente del útero. La posición habitual adoptadas por las mujeres en este tipo de nacimiento se denomina decúbito dorsal, es decir, acostada boca arriba, con los pies a la altura de los glúteos.

Parto vaginal con fórceps:

El termino fórceps designa a un instrumento constituido por dos palas metálicas en forma de equis, arqueados en sus lados de manera tal que se adecuen a la cabeza del niño por nacer. Este tipo de elementos se utiliza en el parto, cuando la madre no tiene suficiente fuerza para expulsarlo o en caso de que el bebé corra algún riesgo.

De esta forma, por medio de los fórceps, los médicos asisten a la mujer, facilitando el nacimiento del niño.

Parto abdominal o cesárea: la palabra cesárea se utiliza para referirse a la cirugía llevada a cabo en el abdomen de la madre. Se trata de una incisión en la pared abdominal con el propósito de extraer al niño. El parto por cesárea suele realizarse en las siguientes circunstancias: cuando el bebé está ubicado con los pies hacia abajo o transversalmente, cuando el cordón umbilical se encuentra en una posición anormal (alrededor del cuello del niño, por ejemplo), cuando el bebé es demasiado grande para deslizarse por el canal de parto, o cuando la placenta impide el paso del niño. El corte es realizado cuando la madre se encuentra anestesiada desde el tórax hacia abajo. Es decir que al nacer el niño la madre suele estar despierta y consiente.

Complicaciones del nacimiento:

Parto prematuro (antes de las 37 semanas de gestación) por rotura prematura de membranas, anomalías uterinas, enfermedad de la madre, malnutrición, infecciones u otras causas desconocidas.

Sufrimiento fetal, situación que se da cuanto hay un descenso o interrupción del flujo de oxígeno por complicaciones en el parto del tipo prolapso de cordón (cuando aparece el cuello uterino antes que el bebé, problemas en la placenta, presencia de meconio en el líquido amniótico, etc.

La posición del feto o la longitud o las vueltas de cordón umbilical pueden suponer (no en todos los casos) una dificultad para el proceso normal del parto. De la misma manera, durante el posparto es importante la supervisión, aunque gracias a una mayor higiene y a una mejor nutrición la mujer sea menos vulnerable a infecciones o problemas físicos posparto.

La anoxia se refiere a la privación de oxigeno del cerebro y puede resultar debido a un prolapso del cordón umbilical, insuficiencia placentaria, parto prematuro, hemorragia grave de la madre, hipotensión materna, toxemia, disfunción pulmonar neonatal, paso intraplacentario de analgésicos o anestésicos administrados a la madre o malformaciones.

Post-madurez se refiere a un feto que no ha nacido dos semanas después de la fecha debida o 42 semanas después de la última menstruación de la madre. Estos bebés tienden a ser más grandes y delgados debido a que han seguido creciendo en el útero, pero el suministro de sangre hacia el periodo final de la gestación es insuficiente, y a que la placenta ha perdido su eficiencia ya que probablemente ha envejecido y dejo de proporcionar oxigeno al feto.

Bajo peso al nacer se refiere a que el infante pese menos de 2 500 gramos al nacer debido a lo prematuro o que es pequeño para la fecha. Esta es la segunda causa de muerte en la infancia.

Principios del desarrollo (cefalocaudal y proximodistal):

Principio cefalocaudal: Principio que establece que el desarrollo procede en dirección de la cabeza a las extremidades, es decir, que las partes superiores del cuerpo se desarrollan antes que las partes inferiores del tronco.

Principio proximodistal: Principio que sostiene que el desarrollo procede de adentro hacia afuera, es decir, que las partes del cuerpo están cerca del centro se desarrollan antes que las extremidades.

Primeros reflejos:

Moro: él bebe extiende brazos y piernas, se arquea y voltea la cabeza esto ante un estímulo de un ruido fuerte

Darwiniano: cuando se le toca la palma de la mano él bebe aprieta el puño

Tónico del cuello: él bebe es acostado de espaldas y gira la cabeza extiende el brazo y la pierna y flexiona las extremidades

Babkin: se toca las dos palmas de la mano del bebe al mismo tiempo y él bebe abre la boca, cierra los ojos y flexiona el cuello

Babinski: cuando se le toca la planta del pie se abren los dedos

Busqueda: se roza la mejilla o el labio inferior del bebe con un dedo como estímulo ante el cual él bebe reaccionara girando la cabeza y abriendo la boca seguido de un movimiento de succión

Marcha: él bebe es sostenido por los brazos dejando los pies en una superficie plana, lo que él bebe hará es mover las piernas intentando caminar

Natatorio: el bebe se pone en agua boca abajo y comienza hacer movimientos de piernas y brazos coordinados

Causa de muerte:

Trastornos genéticos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com