Psicologia
jatzcami14 de Marzo de 2014
19.078 Palabras (77 Páginas)273 Visitas
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN
PSICOLOGÍA EDUCATIVA
Historia de la psicología
La psicología empieza en el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Sin embargo, Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales de su República ideal: filósofos-gobernantes, soldados y clase productora o trabajadora. Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente.
Una de las primeras descripciones que apareció fue la Psicología de la Facultades, propugnada por Wolf (siglo VII), quien decía que el alma (vida psíquica) estaba dividida en facultades o capacidades: memoria, imaginación, razonamiento, etc.; las cuales eran independientes entre sí y susceptibles de ser desarrolladas o modificadas, pero diferentes del proceso de la naturaleza física.
Pero es en el s. XVIII en donde la Psicología que se estudia se aparta cada vez más de la Metafísica, en donde el racionalismo, postula una base que intenta ser más científica: la de no aceptar nada que no proceda de la experiencia sensible.
Al empirismo ya no le interesa tanto la esencia del alma, sino sus manifestaciones y éstas centradas en un conocimiento a través de la experiencia (Bacon) y experiencia sensible (Hobbes). Locke hace la distinción entre experiencia interna (reflexión) y experiencia externa (sensación).
Posteriormente, G. Berkeley utilizó el concepto de «cualidades sensoriales» y se convirtió en uno de los fundadores de la teoría de la asociación. Pero David Hume matiza mejor los términos: sensación, representación e idea; las sensaciones son experiencias primarias capaces de dejar una huella en la memoria y volver a presentársenos como representaciones; estas representaciones son paralelas a las sensaciones, salvo en la parte que la fantasía o la inteligencia altera por relación con otras sensaciones; estas alteraciones pueden ser de cuatro tipos, según Hume: por semejanza, contraste, vecindad y causalidad.
J. F. Herbart (1776-1841) construye una Psicología Racional científica basada en una «mecánica de la conciencia», como único soporte de los fenómenos psíquicos, sobre el que va a operar el asociacionismo. F. E. Beneke (1798-1854) proclamó abiertamente que la Psicología debía ser «la ciencia natural del alma humana» y R. H. Lotze (1817-1881) intentó alcanzar una concepción psicológica que satisfaga a las ciencias naturales.
Con Darwin y su concepción de continuidad entre el hombre y los animales (evolucionismo) se acepta el estudio de animales y la posterior aplicación de los resultados en el hombre.
Ya en el siglo XIX hay descubrimientos en la fisiología que dan impulso a la Psicología, como el descubrimiento de la velocidad del impulso nervioso por Helmotz (fisiólogo), quien estudió las sensaciones principalmente las visuales. En años posteriores Fechher (físico), retorna al concepto filosófico del monismo, es decir, que no existen dos realidades diferentes sino una sola conformada por la vía física y la psíquica; esta última se traduce en fenómenos corporales y, por tanto, puede ser estudiada a través de ellos. Estudió también la sensación aplicándole leyes psicofísicas (ley de Fechher).
Con estos dos autores se sientan las bases para que surja la Psicología experimental, la cual nace definitivamente con Wundt (Psicólogo), quien en 1879 funda el primer laboratorio de Psicología y da un gran empuje a la observación rigurosa y a la experimentación con método objetivo.
Wilhelm Wundt (considerado como el padre de la psicología 1879) Alemania, era un fisiólogo y se interesó en el estudio de la mente. Estudiaba la mente con el método de introspección. Su corriente se llamó Estructuralismo.
El siglo XX se va a caracterizar por la proliferación de diferentes escuelas psicológicas que se diferencian tanto por su objeto de estudio dentro de la psicología como por el método empleado.
Métodos de investigación en psicología
En cuanto a la metodología utilizada, la psicología ha discurrido tradicionalmente por dos opciones de investigación:
La psicología entendida como ciencia básica o experimental, enmarcada en el paradigma positivista, y que utiliza un método científico de tipo cuantitativo, a través de la contrastación de hipótesis, con variables cuantificables en contextos experimentales, y apelando además a otras áreas de estudio científico para ejemplificar mejor sus conceptos. Los métodos empleados dentro de esta perspectiva son los siguientes: investigación correlacional, investigación experimental, observación naturalista, estudio de casos, encuesta. El primer laboratorio de estudio de la psicología experimental fue fundado en el año 1879 por el psicólogo alemán Wilhelm Wundt.
1. Se ha intentado comprender el fenómeno psicológico en su complejidad real, desde una perspectiva más amplia pero menos rigurosa, mediante la utilización de metodologías cualitativas de investigación que enriquecen la descripción e interpretación de procesos que, mediante la experimentación clásica cuantificable, resultan más difíciles de abarcar, sobre todo en ámbitos clínicos. A diferencia del método experimental naturalista, la investigación de enfoque sociocultural no se ocupa del estudio de procesos específicos o variables aisladas, producidas o analizadas experimentalmente, sino que procura una explicación de los fenómenos en su dimensión real, asumiendo la realidad del sujeto como un escenario complejo de procesos integrados e interrelacionados, tanto en el individuo como en su mundo sociocultural, y con una perspectiva histórico-biográfica, en el entendido de que ningún proceso puede ser aislado y, más aún, de que se trata de procesos irreversibles.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS
• 1. Procesos cognoscitivos: Los procesos cognoscitivos permiten conocer la realidad interna y externa. Lo constituyen las sensaciones, percepción, memoria, pensamiento e imaginación.
• 2. Procesos afectivos: Refleja la relación entre sujeto y entorno social. Lo forman la emoción, el sentimiento, la pasión y los estados de ánimo.
• 3. Procesos volitivos – conativos: Refleja la relación, orientación y regulación de la actividad personal. Lo constituyen la motivación, las actitudes y la voluntad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
1. Tiene objeto de estudio definido, la conducta y la actividad psíquica, mediadores de recepción, almacenamiento, elaboración, motivación, transmisión de información.
2. Emplea el método científico, partiendo de la hipótesis y aplicando procedimientos válidos para la obtención de datos verdaderos.
3. Es metódica, porque emplea procedimientos para encontrar información objetiva.
4. Es sistemática porque ordena la información en teorías.
5. Es verificable porque contrasta sus afirmaciones con la realidad.
6. Es teórica-práctica porque busca el conocimiento para transformar la realidad.
7. Describe, explica, predice y controla los fenómenos psíquicos-conductuales.
Finalidad de la psicología
La psicología es una ciencia social, es decir, un conjunto de conocimientos obtenidos mediante métodos, sistemáticamente organizados, y por tanto se propone los siguientes fines:
Describir: responde a la pregunta: ¿cómo es?, que implica la caracterización de la estructura de los procesos psíquicos y la conducta; ejemplo: la conducta de una depresivo se caracteriza por el aislamiento y la soledad
Explicar: responde a la pregunta ¿por qué es así?, permite establecer leyes, es decir, establece regularidades de los procesos psíquicos, investigando sus causas; ejemplo: la causa de algunas conductas depresivas en adolescentes es el estrés o reacción a un suceso perturbador.
Predecir: sobre la base de las regularidades establecidas a través de la explicación se puede establecer las probables manifestaciones de un proceso psíquico; ejemplo: Si los padres maltratan constantemente a sus hijos, dañarán su autoestima.
Controlar: trata de modificar, inducir la conducta através de observación y modificación cognitiva conductual psicoterapia.
Métodos de la psicología
El método es un Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado.
Existen varios métodos en el campo de la psicología, pero los más importantes son:
1. OBSERVACIÓN
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como sobre múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales y sociales.
Puede ser:
• Según el grado de estructuración: sistemática (observación científica que parte de un plan previo de recogida de datos) / no sistemática.
• Según el grado de inferencia:
...