Psicologia
proflic2 de Noviembre de 2014
8.161 Palabras (33 Páginas)229 Visitas
Definición de Psicología y su objeto de estudio.
________________________________________
Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.
Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una persona o una colectividad
Escuelas actuales de psicología
Las ciencias psicosociales en enfermería aportes de las teorías psicológicas a los modelos de enfermería.
________________________________________
Ciencias Psicosociales, nos permiten abordar al ser humano desde el punto de vista holístico
La proyección psicosocial en el cuidado enfermero
Nos permite conocer al ser humano desde la perspectiva De persona sana para poder comprender los aspectos Del enfermar, fomentando actitudes que facilitan Las relaciones y el crecimiento personal
Las distintas escuelas o tendencias en enfermería, profundizan en el cuidado del ser humano y del entorno como componentes esenciales de la salud; desde estas líneas se analizan los aspectos psicosociales que permiten orientar las acciones enfermeras hacia el autocuidado de los pacientes y su familia, y describir, explicar y comprender el comportamiento humano no solo en la enfermedad sino en aspectos como calidad de vida, adaptación al entorno y el desarrollo de recursos para afrontar las distintas situaciones y alcanzar el bienestar.
El elemento fundamental que conforma la
Enfermería Psicosocial es el estudio de las manifestaciones
Del comportamiento suscitadas por la interacción de
Una persona con otras personas o por la mera expectativa
De tal interacción (Jiménez Burillo, 1991).
Entre los temas de interés que se estudian desde el enfoque psicosocial, están fenómenos como la percepción, aprendizaje, personalidad, actitudes, motivación, sentimientos y emociones, prejuicios, influencia social, la familia, la relación de ayuda en el cuidado; aspectos que se estudian en el currículo básico y que son de marcada importancia para centrar los cuidados de las personas y comprenderlos, estén sanos o enfermos en su relación con las demás personas (E.U. de Enfermería yFisioterapia, 1996).
Teorías humanistas: El enfoque humanista surge entre las décadas de los años 40 y 60, como reacción a las teorías conductistas que no consideran los procesos internos y la experiencia individual, y a las psicoanalíticas por tener criterios manifiestamente pesimistas y mecanicistas. La psicología humanista considera a la persona la fuente más fiable de conocimiento respecto a sus propias capacidades, recursos y características. El modelo humanista tiene una confianza optimista en la naturaleza positiva del hombre. Su principal objetivo es el crecimiento de la persona.
Basa sus valores en la libertad personal, responsabilidad del individuo, la igualdad de oportunidades y la protección del entorno.
Sus principales representantes son :
Abraham Maslow: De gran influencia sobre la enfermería. Maslow veía a la persona como portadora de una naturaleza innata esencialmente buena. Consideraba que la persona tiende a su autorealización. La persona tiene que satisfacer unas necesidades fisiológicas y de seguridad para pasar a otras más elevadas como el amor, la autoestima para llegar al final de la pirámide donde se sitúa la necesidad de autorrealización. La ausencia de satisfacción de necesidades en los niveles más bajos bloquea la posibilidad de crecimiento personal.
Cari Rogers: (1961) Es el fundador de la llamada Terapia centrada en el cliente, pretende que la persona recupere sus capacidades de autorrealización. La herramienta para la ayuda es la relación. Considera que el terapeuta debe tener tres actitudes básicas en la relación de ayuda que son: empatia, apoyo incondicional y congruencia. Estas teorías han tenido gran influencia en la Escuela del Caring.
Teoría psicosocial del desarrollo: La Escuela de las Necesidades parte de éste autor además de Maslow para elaborar sus teorías : Erik Erikson, psicoanalista norteamericano, hizo una de las contribuciones más importantes en el área del desarrollo de la personalidad centrándose en el Yo.
La estructuración de un Yo saludable es un proceso gradual que se conforma etapa tras etapa del ciclo vital, basado en la experiencia de salud social y solidaridad cultural, el cuidado se centra en cada etapa del desarrollo con sus características que la definen.
Teoría General de Sistemas: La teoría general de los sistemas, formulada por Von Bertalanffy, propone la integración de los sistemas personal, interpersonal y social que interactúan con otros sistemas, y estas interrelaciones tienen sus efectos dentro del individuo y de la unidad familiar. Estas teorías influyen en las Escuela de los Efectos deseables.
Teorías de la Comunicación: Desde cualquier perspectiva que se aborde, resulta de indudable importancia, ya que, la comunicación es el medio a través del cual la persona establece relaciones; para los enfermeros, esta importancia cobra mayor interés como elemento básico de la relación terapéutica. Para Cherry (King, 1984) la comunicación «es un proceso dinámico, fundamental para la existencia, el crecimiento, el cambio y la conducta de todos los seres vivos, ya sean individuos u organizaciones ». La Escuela de Palo Alto (Waztlawick, 1985), en los años 50 promovió un avance importante en el campo de la comunicación humana, iniciaron su trabajo con el estudio de la comunicación entre los pacientes y sus familias y elaboraron una Teoría de la Comunicación Humana, considerada en el campo de la enfermería como de influencia en todas las escuelas.
Teorías sociológicas: Se basan generalmente en que toda conducta humana, por atípica que parezca es normal, siendo la sociedad la que califica algunos individuos como enfermos mentales, por el simple hecho de desviarse de los que considera socialmente aceptable. El fundamentro teórico procede de C. Marx. El hombre como ser social no puede vivir fuera de una sociedad. Sin embargo al construir la sociedad se producen fenómenos sociales tales como el poder, el control, que escapan a la idea genuina de sociedad y actúan sobre el sujeto de forma alienante impidiéndole que desarrolle su propia conciencia pensante individual.
Las Teorías del Modelo Biologicista consideran los problemas emocionales y del comportamiento como patologías orgánicas al igual que otras enfermedades. Entre
las distintas líneas de estudio, parece de interés destacar la genética, la neuroquímica, la neurofisiología y los neurotransmisores, estos dos últimos son importantes desde
nuestro punto de vista, ya que está demostrado que muchas situaciones relacionadas con el estrés estimulan sustancias que influyen en el estado de ánimo. Actualmente está en estudio el potencial de unas sustancias producidas por el cerebro llamadas endorfinas y
que son el vehículo de la euforia y alivio del dolor y actúan como mensajeros bioquímicos. Las endorfinas son poderosos analgésicos bioquímicos segregados por el cerebro y constituyen uno de los descubrimientos científicos más importantes de éste siglo. El masaje, los deportes,
la música, la relajación, hacer lo que apetece... hace que el cerebro fabrique endorfinas y hace sentir bien a las personas (Lawson, 1995; Goldberg, 1989), y los elementos nombrados están al alcance y posibilidades de la enfermería en base a los conocimientos aportados por la enfermería psicosocial.
Las Teorías conductistas: toman en cuenta la personalidad como una acumulación de patrones de conducta adquiridos, gobernados por los principios de aprendizaje y sujetos a influencias ambientales. Esta teoría de la que Skiner es uno de los más insignes representantes, para los cuidados puede ser interesante en el sentido de permitir explicar algunas conductas adquiridas en los niños y problemas específicos.
La Teoría Cognitiva: A partir de los años 50 surge una corriente, la cognitiva que es contrapuesta al conductismo. Empieza a vislumbrarse que algo está cambiando en la época y se centra el interés en procesos cognitivos superiores como la percepción, atención, pensamiento, lenguaje, memoria... Hay una clara influencia de Piaget y la Escuela de Ginebra. Jean Piaget: Fue el gran impulsor de esta corriente con sus estudios sobre la percepción y la inteligencia. Considera que la personalidad humana evoluciona a partir de la interacción de las funciones afectivas e intelectuales. La maduración se da con los procesos de asimilación y acomodación.
Teorías Dinámicas: Se derivan de las ideas de las ideas de Sigmund Freud (1915), Toda conducta humana está determinada, ya que se origina a partir de las experiencias
infantiles de cada persona, y es inconsciente, puesto que la verdadera motivación no suele ser conocida por el individuo. El motor que determina la conducta del ser humano es la energía psíquica denominada por Freud como «libido», Esta energía depende de los impulsos fisiológicos e instintivos, hambre, sed, deseo sexual, es la liberación de la tensión mediante la experimentación del placer. La personalidad humana puede ser comprendida, desde tres estructuras teóricas: ello, yo y superyó. La ansiedad es el resultado de la lucha continua entre el ello y el superyó, que deben ser mantenidos bajo control por él yo, cuya integridad está continuamente amenazada. El yo intenta evitar su destrucción mediante
...