ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

yoysan19 de Abril de 2013

7.441 Palabras (30 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 30

LA PACICULTURA

Es el nombre dado a la propuesta de cambio y transformación sociocultural que viene proponiendo el equipo pedagógico del observatorio para la Paz desde el año 2000. “La paz como paradigma” significa hacer de la paz una pedagogía y de la pedagogía un arte de paz, construida y hecha visible en permanente dialogo con la comunidad. En este contexto de desarrollo y proyecto de Prevención de violencias familiares y promoción de convivencia con el ICBF y el apoyo de la OIM, la pacicultura se materializa en el modelo “Meterse al rancho”, que viene desarrollándose desde el año 2005. Esta propuesta condensa la propuesta cultural y la pone en perspectiva de la familia. Es una propuesta innovadora de reconocimiento, construcción y mantenimiento de la vida en comunidad, esta vez a escala familiar, desarticulando violencias culturales y potenciando convivencia local.

La paz es también una forma de conocer la realidad. La Pacicultura, es una propuesta de conocimiento particular de la paz, como objeto, camino y opción de vida.

Los y las invito a conocer mas acerca de este modelo que trabaja con familia en Colombia

 La propuesta de Pacicultura se ha desarrollado desde el 2000, con el apoyo de las siguientes instituciones:

Observatorio para la Paz

El Ministerio de Educación

OIM

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

La propuesta de Pacicultura se ha desarrollado desde el 2000, con el apoyo de las siguientes instituciones:

Su respuesta :

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

OIM

Correcto

El MODELO PACICULTRA EN FAMILIA

Una estrategia de formación y movilización para la convivencia en el ámbito familiar.

La violencia intrafamiliar se estudia y trata en diversas perspectivas: desde la psicología, el trabajo social, el derecho, la sociología, la pedagogía, porque muchos factores la originan. Pero igualmente, ella tiene otros efectos, abarca problemas de convivencia conyugal (las relaciones de pareja), guarda relación con los problemas de género, cuidado y educación de los hijos, relaciones entre padres e hijos, empleo y trabajo, manejo y uso del tiempo libre (de modo personal, en pareja, en familia), uso de fármacos; también tiene que ver con los problemas relacionados con la edad de los integrantes de la familia: niños, adolescentes, adultos y adultos mayores. Además, en ellas tiene impacto el desplazamiento forzoso, la enfermedad o la discapacidad en algún miembro de la familia, así como los grandes fenómenos sociales.

Por eso, son muchas las agencias del Estado, de la cooperación internacional y las organizaciones sociales que buscan comprenderla y que se orientan a intervenir sobre la violencia intrafamiliar, en orden a su transformación, regulación, desaparición y prevención. Por eso, también, se puede hablar de modelos de intervención, estudio y análisis. Desde la misma familia, pasando por la escuela las iglesias las entidades estatales como el ICBF y las Comisarias de Familia, existen muchas organizaciones dedicadas al trato de los problemas relacionados con la familia. Hay muchas formas y modos de intervenir o de interactuar con la familia:

Modelos judiciales, modelos psicológicos – los cuales tienen su validez y son respuesta a la problemática.

 Algunos de los modelos por medio de los cuales se puede llegar a tratar las diversas problematicas familiares actuales son:

Modelos Religiosos

Modelos Politicos

Modelos Judiciales

Modelo Psicologicos

Algunos de los modelos por medio de los cuales se puede llegar a tratar las diversas problematicas familiares actuales son:

Su respuesta :

Modelo Psicologicos

Modelos Judiciales

Correcto

Act 8: Lección Evaluativa 2 - Esta actividad se cerrara el 30 de Abril

La manera de entender la familia define el tratamiento de las problemáticas de la convivencia.

Los enfoques y formas de tratamiento mencionados tienen que ver con la manera como se entiende la familia y la explicación que se da a la violencia que se presenta en el entorno familiar. La manera como se ha entendido la familia se traduce en la manera como se buscan tratar los problemas que surgen en un escenario, en concreto, el tema que nos ocupa: La violencia cotidiana.

Existen diversas maneras de abordar el tema familia:

a)Desde una consideración moral: la familia como institución que es la base de la organización social, aquella célula, aquel núcleo donde se reproducen los valores los imaginarios y nociones de poder, los saberes sociales, las conductas sociales. Así la familia tiene una finalidad moral, baluarte de valores y principios de una sociedad.

b)Desde los imaginarios violentos, basados en la construcción de un dualidad que permita colocar la violencia de afuera, en un enemigo o un monstruo, y que se expresan en la familia en la dualidades amigos-enemigos, vulnerables-fuertes, malos-buenos, hombre-mujer, padres-hijos, se alimenta un visión de familia que reconoce su carácter patriarcal, jerarquizada y excluyente pero legitimada desde la protección y defensa de los débiles.

c)Desde la consideración legal, que se afirma en una moral que obliga a que las familias se mantengan y sostengan, planeando un tipo de familia estandarizada que cumple con ciertas normas legales y determinadas expectativas sociales.

d)Desde la perspectiva de uniformidad y unidimensionalidad, porque no se tienen en cuenta las diversas formas de organización familiar y su complejidad en la actualidad.

e)Muchas veces se suma que la familia es una especie de trinchera o como campo de batalla entre sus miembros.

El tratamiento que entonces se da a los problemas que surgen en este escenario, se tratan dentro de los mimos códigos:

a)En la defensa de lo legal, moral, e institucional, por encima de la preocupación por las personas.

b)La defensa de los vulnerables de los opresores, respondiendo a la lógica machista presente en la familia, con lógicas iguales, esquemas que presuponen victimización y vulnerabilidad de un lado, y culpa y “maldad” del otro, negando a todos, hombre o mujer, su calidad de construirse como sujetos gracias a sus enormes posibilidades de cambio, proveedores de recursos, personas que tienen actitudes paradójicas, en las cuales, igual que en la sociedad, conviven lógicas de paz y de violencias.

c)La perspectiva legal es evidente como respuesta a la cultura machista, en la tipificación de la violencia intrafamiliar y de disputas por cuotas de alimentos, que construyen en primera instancia la culpabilidad hoy recae sobre el hombre, son un sentido retaliativo, y que impide generar soluciones incluyentes e integrales.

d)Así al buscar protección se plantea perspectivas sociales, pero el Estado, a la hora de los mecanismos de protección, se dispersa y da tratamiento individuales porque la familia no se trata como ente colectivo y dinámico, sino se trata a cada cual como individuo.

e)Se tiende a una conceptualización homogénea sobre la familia desde la perspectiva moral, legal e institucional, que oculta las realidades no sólo de la familia nuclear, sino las diversas formas de ser familia que se define por otros tipos de vínculos.

 Relacione cada una de las formas como se puede abordar una familia, con la frase correcta

Consideración Moral: la familia se entinde como una institución donde se reproducen los valores sociales

Imaginarios Violentos: sistema dual

Consideración Legal: la familia esta destinada a cumplir

Perspectiva de Uniformidad: no se tiene en cuenta

Relacione cada una de las formas como se puede abordar una familia, con la frase correcta

Su respuesta :

Consideración Moral = La familia se entiende como una institución donde se reproducen los valores sociales

Imaginarios Violentos = Se basa en la construcción de un sistema dual.

Consideración Legal = La familia esta destinada a cumplir con las expectativas sociales que posee.

Perspectiva de Uniformidad = No se tiene encuenta la organización familiar y su complejidad

Muy Bien

Cómo se entiende la familia en este modelo

Puede sonar a frase de cajón, de esas que se escuchan como algo común y repetido. La primera es esta: “la familia de hoy no es la misma de antes”. Y es que la familia es una realidad dinámica, en continua y constante transformación cambio y evolución. La familia no sólo evoluciona en su interior, pasa ella misma por distintas fases y etapas. Sino que además, como realidad social o como institución humana, también ha cambiado mucho y, según las previsiones, seguirá cambiando y evolucionando. Razón por la cual se suelen elaborar tipologías cuando se habla de la familia, que reconocen su dinamicidad, diversidad y versatilidad.

Los estudiosos reconocen la presencia/incidencia de diversos factores que han impulsado, particularmente en los últimos tiempos, la transformación/movilidad/diversidad de la familia, tales como: el crecimiento extraordinario de la población, la asombrosa movilidad migracional interna y externa, el acelerado proceso de urbanización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com