ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia

Hovis24 de Junio de 2013

5.190 Palabras (21 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 21

ACTIVIDAD 1: UNIDAD I

Redacta un ensayo sobre la importancia de la psicología en la enfermería.

PSICOLOGIA EN ENFERMERIA

Introducción.

Es estudio de la psicología y su aplicación en enfermería es un gran paso para los profesionales por ser el pilar de todo el conocimiento en enfermería ya que tratamos con seres humanos y nuestra labor es tratar a una diversidad de personas con distintos tipos de personalidad, conductas, costumbres y recordar que la prioridad ante ellas es el respeto a su dignidad.

En si la psicología tiene un amplio campo en la enfermería, en el control de los problemas individuales, el trato con los pacientes, en el trato con los familiares de los pacientes, el trato con colegas y superiores, el manejo del estrés, el manejo de las situaciones límites, el desarrollo de liderazgo, el fortalecimiento de algunas debilidades, generar la motivación y optimismo para un buen trabajo en equipo.

IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGIA EN ENFERMERIA

La Psicología como ciencia aporta conocimientos en Enfermería a partir de diversas ramas de aplicación: Psicología General, Psicología Social, Psicología de las Edades y Psicología de la Salud. Estos deben ser adecuadamente estructurados en la disciplina para que este sistema de conocimientos sea una "herramienta que en manos" de la enfermera que le permita realizar una adecuada interacción con los individuos y los grupos humanos en relación con el proceso salud-enfermedad y lograr ejecutar acciones de salud eficaces, no iatrogenizantes y con profesionalismo, en todos los niveles del SNS y en cada una de las áreas de la práctica profesional: prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.

A pesar de que la enfermería y la psicología son dos campos separados, ambos están muy vinculados. En el campo de la enfermería, la atención se centra en ayudar a las personas a mejorar su salud y recuperación. La psicología por su parte se ocupa de los procesos mentales y el comportamiento. Estas dos materias están muy relacionadas, porque para ayudar a las personas a recuperarse de manera adecuada de sus problemas de salud, una enfermera debe entender el comportamiento y el estado emocional de un paciente. Esto es vital para una enfermera que desea ayudar a los pacientes a recuperarse rápidamente de enfermedades o discapacidades.

Podríamos empezar con el tema de la personalidad que viene a ocupar un lugar muy importante en esta profesión. La manera de describir a una enfermera es enumerar una cierta de cualidades que debería poseer: paciencia, tolerancia, honestidad, esmero, perseverancia, escrúpulo e iniciativa.

Se espera que la enfermera muestre interés por el bienestar del paciente, sean corteses con los enfermos y con el personal con que convive.

La autoestima es por igual, esencial para las enfermera y los pacientes. La función de la enfermera es fomentar el autorespeto recordando que el enfermo se encuentra y/o impotente y deprimido y por ende tienden a perder su autoestima con rapidez.

Para evitar esto la enfermera debe aplicar los valores antes mencionados en especial la tolerancia para cumplir así con su profesión de manera satisfactoria

Conclusiones.

La deshumanización del hospital y su asistencia, puede ser en parte consecuencia de que entre el enfermo y la enfermera existe una barrera intelectual y afectiva que comporta el desconocimiento del enfermo en todos los aspectos de su personalidad. La enfermera, unas veces por miedo, otras por falta de formación psicológica adecuada, puede refugiarse en los cuidados físicos del paciente, evitando en gran manera el encuentro interpersonal global. La esencia de la enfermería como profesión, habrá de ser necesariamente cuidar al hombre no sólo por lo que tiene, sino también por lo que es. Pero esto no ha sido siempre así, ni lo será con todas sus consecuencias, en tanto en cuanto, no se conciencie al personal sanitario acerca de la importancia de la Psicología en el seno del hospital, al mismo tiempo que se puedan potenciar estos conocimientos al nivel adecuado.

ACTIVIDAD 2: UNIDAD II

- Investigue acerca de los neurotransmisores y sus funciones en el SN.

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona pre sináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada post sináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.

Dichos impulsos/mensajes recorren las distintas partes del cuerpo, tejidos, piel, órganos de los sentidos, etc., a través de los miles de millones de neuronas, conectadas entre sí por axones y dendritas, de las redes del sistema nervioso que se extienden por todo el organismo y que se canalizan hacia y desde el cerebro y la médula espinal.

El cerebro humano posee unos 100 mil millones de neuronas.

Los impulsos nerviosos circulan a velocidades más o menos rápidas, dependiendo de las condiciones de las neuronas (diámetro y longitud del axón, grado de mielinización, tipo de redes nerviosas, etc.) y también por la existencia de algunas sustancias químicas (medicamentos, drogas) que pueden acelerar o retardar la transmisión.

El nivel y potencia de los neurotransmisores ejercen una gran influencia sobre las funciones mentales (memoria, aprendizaje, estado de ánimo, comportamiento, lucidez, sueño, etc.) así como sobre la sexualidad y las demás facultades sensitivas y motoras.

Clasificación de neurotransmisores:

Neurotransmisor Localización Función

Transmisores pequeños

Acetilcolina Sinapsis con músculos y glándulas; muchas partes del sistema nervioso central (SNC) Excita torio o inhibitorio

Envuelto en la memoria

Aminas

Serotonina

Varias regiones del SNC

Mayormente inhibitorio; sueño, envuelto en estados de ánimo y emociones

Histamina Encéfalo Mayormente excitatorio; envuelto en emociones, regulación de la temperatura y balance de agua

Dopamina Encéfalo; sistema nervioso autónomo (SNA) Mayormente inhibitorio; envuelto en emociones/ánimo; regulación del control motor

Epinefrina Áreas del SNC y división simpática del SNA Excita torio o inhibitorio; hormona cuando es producido por la glándula adrenal

Norepinefrina Áreas del SNC y división simpática del SNA Excita torio o inhibitorio; regula efectores simpáticos; en el encéfalo envuelve respuestas emocionales

Aminoácidos

Glutamato

SNC

El neurotransmisor excitatorio más abundante (75%) del SNC

GABA Encéfalo El neurotransmisor inhibitorio más abundante del encéfalo

Glicina Médula espinal El neurotransmisor inhibitorio más común de la médula espinal

Otras moléculas pequeñas

Óxido nítrico

Incierto

Pudiera ser una señal de la membrana pos sináptica para la pre sináptica

Transmisores grandes

Neuropéptidos

Péptido vaso-activo intestinal

Encéfalo; algunas fibras del SNA y sensoriales, retina, tracto gastrointestinal

Función en el SN incierta

Colecistoquinina Encéfalo; retina Función en el SN incierta

Sustancia P Encéfalo; médula espinal, rutas sensoriales de dolor, tracto gastrointestinal Mayormente excitatorio; sensaciones de dolor

Encefalinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos para bloquear el dolor

Endorfinas Varias regiones del SNC; retina; tracto intestinal Mayormente inhibitorias; actúan como opiatos para bloquear el dolor

- Elabore un cuadro acerca de las principales teorías del aprendizaje, señalando los aportes y máximos representantes.

Teoría de Aprendizaje

Aportes

Representantes

Conductismo

El conocimiento adquirido a través de la experiencia como conducta observable a través de reforzamiento y respuestas estimulando el aprendizaje lineal basado en tareas.

Watson, Frederick Skinner, Iván Pavlov,

Cognitivismo El conocimiento negociado a través de la experiencia y pensamiento estructurado y computacional a través de esquemas existentes y duplicando los constructos con experiencias previas logrando un aprendizaje razonado como resolución de problemas.

Piaget, Guilford, Gardner, John Dewey

Constructivismo El conocimiento construido como significado social creado por cada aprendiz a través de la participación social, logrando un aprendizaje construido de manera social y vaga. Jean Piaget

Lev Vygostky.

Conectivismo El conocimiento complejo que reside en la red, distribuido dentro de una red y apoyado tecnológicamente conectado en nodos de diversas redes logrando un aprendizaje complejo basados en cambio rápidos

George Siemens

ACTIVIDAD 3: UNIDAD III

- Investigue acerca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com