Psicología
dfnvosdhiPWU26 de Enero de 2014
4.207 Palabras (17 Páginas)234 Visitas
LA CULTURA DEL NARCOTRAFICO EN LOS ADOLESCENTES Y SU INFLUENCIA SOCIAL
¿Cómo afecta en el ámbito social la cultura del narcotráfico en los adolescentes?
Factores a interrogarnos
¿Por qué este tema?
Nos interesa conocer cómo es que este fenómeno del narcotráfico se ha expandido y los adolescentes lo han adoptado con tanta facilidad afectando de cierta manera, su entorno familiar, escolar pero más específicamente social.
¿Qué esperamos con esta investigación?
Conocer mejor todos los aspectos de esta tribu urbana para lograr una mayor comprensión y saber qué es lo que influye tanto y porque en los jóvenes.
¿Cómo ayuda en la Psicología?
Para una mayor comprensión y de este modo buscar medidas de intervención para que esta cultura del narcotráfico no afecte causando tanta deficiencia o conflictos personales en la vida de los adolescentes. Ya que hoy en día es una situación muy latente.
¿Cuál es la manera de expresión más popular del narcotráfico que más adoptado los jóvenes adolescentes?
El narcocorrido, y este generan violencia, es como un subproducto del tráfico de drogas en México.
Objetivos generales
• Analizar el problema del narcotráfico, con un amplio panorama social.+
• Reflexionar acerca de porque los adolescentes adoptan tan fácil esta cultura afectando su entorno social. Ya que hoy en día los jóvenes desean ser sicarios en lugar de ser licenciados o maestros etc.
• Enfocar la investigación en medidas o programas orientados a desincentivarlos sobre esta cultura, ya que todo lo que rodea el narcotráfico es nocivo para su educación y vida social.
• Mostrar a los jóvenes que las personas o cualquier sociedad no puede vivir sanamente entre secuestros, torturas, contrabando de drogas, amenazas y muertes.
Objetivos particulares
• Indagar en los diferentes expresiones de violencia que hay en la cultura del narcotráfico
• Conocer más aspectos de esta tribu urbana para entender porque influye tanto en los adolescentes afectando su medio social.
• Saber porque los jóvenes la adoptan tan rápido.
Justificación
Hoy en el narcotráfico en México ha sido en los últimos años una de las circunstancias dominantes de la vida pública, una dolorosa realidad que lamentablemente se ha vuelto cotidiana y persistente. De ahí también que, luego de al menos diez años de presencia continua, sus efectos comiencen a ser palpables en las nuevas generaciones que o nacieron o crecieron ya plenamente en este contexto.
Por lo cual los jóvenes lo adoptan, idolatran a los ídolos de esta tribu urbana y aspiran a ser como ellos. Eso nos inquieta y es por ello que deseamos saber por qué y que podría llegar a hacerse para intervenir en este suceso.
Planteamiento del problema
a) Datos estadísticos
Los índices de violencia en algunas ciudades de México, no en el país, se comparan con los indicadores de otros países del área. Es el caso de Culiacán con 69 homicidios por 100,000 habitantes y Chihuahua con 63 por 100,000 habitantes. Indicadores que también se asemejan a los de otras ciudades latinoamericanas. Muchos de ellos se relacionan con narcotráfico.
Chihuahua, Baja California y el Estado de México encabezaron la lista de los estados con más homicidios, robos de vehículos y ejecuciones durante 2008, mientras que Yucatán e Hidalgo fueron tuvieron el menor índice de delitos, de acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), una organización dedicada a la investigación de políticas viables para el desarrollo de México, y su Índice de incidencia delictiva y violencia 2009.
El CIDAC establece en su más reciente ranking que México se encuentra en el número 16 de 115 naciones con mayor índice de violencia y delincuencia a nivel mundial, con 10.60 homicidios por cada 100,000 habitantes, muy cercano a países como Panamá (pos. 15 con 11.04) y Nicaragua (pos.18 con 8.41), y por encima de naciones que han experimentado conflictos armados como Palestina (pos. 42 con 3.85).
El estudio plantea que los problemas más graves en la nación son "la inexistencia de una visión integral y que dé énfasis a la prevención; la falta de profesionalización de las policías y de los agentes encargados de procurar e impartir justicia; un proceso penal sin transparencia con discrecionalidad y corrupción, así como una elevadísima impunidad que llega al 98.3% (la probabilidad de que una persona que cometa un delito sea puesta a disposición del juez es de 1.7%).
De acuerdo con el indicador, que mide el número de homicidios, ejecuciones, robos de vehículos y otros delitos que se cometieron en México durante el 2008, el número de denuncias recibidas creció 5.7% respecto a 2007, incrementándose de 1.622 millones de denuncias a 1.714 millones, de las cuales solamente el 21% fueron reportadas a la autoridad y 13% pasaron a averiguación previa.
Entidades como Chihuahua encabezaron el listado de incidencia delictiva donde "casi una de cada tres ejecuciones registradas en el país se cometieron en esa entidad federativa; su número total de homicidios lo sitúa como uno de las regiones más violentas del mundo", de acuerdo con el CIDAC.
El Estado de México aparece en la tercera posición, ya que es la entidad en donde más robos de vehículos se reportaron durante 2008 ascendiendo a 27,643, además cuenta con una tasa de homicidios muy alta, así como uno de los tres estados en donde más delitos se cometieron durante el periodo.
En el Estado de México y Baja California fueron los estados en donde se robaron uno de cada tres vehículos durante 2008.
El Distrito Federal es la entidad en donde más delitos se cometen, aproximadamente 2.25 millones de ellos, representando cerca de 23% de los 9.85 millones que se cometieron en todo el país durante 2008. Aunque en materia de homicidios se encontraba por debajo de la media nacional con 14,777.5 por cada 100,000 habitantes.
Para 2008 el total de homicidios disminuyó a cerca de 13,000 por cada 100,000 habitantes a nivel nacional.
Los grupos mexicanos obtienen más dinero que lo que ganaron en su momento los cárteles colombianos de Medellín y Cali, según investigadores colombianos. Cuando el famoso capo Pablo Escobar apareció entre los hombres más ricos del mundo en la revista Forbes, la publicación estimó su riqueza en 3,000 mdd. Escobar controlaba 90% del narcotráfico en el mundo por su hegemonía sobre los laboratorios de cocaína y compartía ganancias con el cártel de Cali.
Por primera vez, este año Forbes incluyó a un narco mexicano en su lista de los más ricos: Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán. Al jefe del cártel de Sinaloa le adjudicó una fortuna de 1,000 mdd. Guzmán es uno de tres líderes de dicho cártel, el cual controla 50% del mercado de las drogas mexicanas, según fuentes estadounidenses. Pero otros estiman que algunos de sus colegas, como Ignacio Coronel e Ismael ‘El Mayo’ Zambada, podrían ganar tanto o más que Guzmán.
b) Definiciones operacionadas: categorías
• Narcotráfico
• Narcocultura
• Adolescentes
• Medio social
• Influencia
• Narcocorrido
c) Problematización.
• Narcotráfico: Es el comercio ilegal de drogas tóxicas en grandes cantidades. El proceso (que comienza con el cultivo de las sustancias, sigue con la producción y finaliza con la distribución y la venta) suele ser realizado por diversas organizaciones ilícitas (denominadas carteles) que se especializan en distintas partes de la cadena.
Los grupos más grandes dedicados al narcotráfico suelen tener presencia internacional y ostentan un poder similar al de un gobierno. Sus integrantes cuentan con peligrosos armamentos y sus líderes manejan inmensas sumas de dinero.
• Narcocultura: La narcocultutra es el conjunto de rasgos que caracterizan la vida de los narcotraficantes y sus acciones, según explica el doctor Guillermo Alonso, antropólogo e investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), quien aclara que fenómenos como el narcolenguaje no son nuevos, pues el hampa desde siempre ha tenido su argot, es decir, su forma particular de hablar.
Es mediante los medios de comunicación como se han popularizado expresiones relativas al crimen organizado, siendo en la actualidad la palabra 'narco' un nuevo prefijo que autoridades y prensa anteponen a lo que tiene relación con el narcotráfico, surgiendo así conceptos como narcofiesta, narcobautizo, narcotúnel, narcomensaje, entre otros.
• Adolescentes: La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad sexual...) así como la de autonomía individual.
En el aspecto emocional, la llegada de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de sus familiares.
Los adolescentes se caracterizan por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo
...