Psiquiatria Trastornos de la personalidad
linney rojasResumen20 de Octubre de 2015
2.915 Palabras (12 Páginas)82 Visitas
TRASTORNOS DE PERSONALIDAD |
UNIVERSIDAD CATOLICA DE HONDURAS |
“Nuestra Señora Reina de la Paz” |
SHERY NEPTINA HERNANDEZ ORTEGA |
27/07/2013 |
PSIQUIATRIA
DR. ANGEL JEREZANO
Trastornos de la personalidad
El estudio de la personalidad atrae al hombre desde la antigüedad su estudio a pasado por tres fases principales:
- Literaria: incluye aporte de la introspección y deducción.
- Filosófica: basada en los intentos de tratar la conducta anormal que involucra aportes de neurólogos y psiquiatras.
- La clínica y experimental: contribución de la ciencia a la conducta y las neurociencias en los últimos decenios.
La personalidad clásicamente es definida como la suma de las características que le otorga a la persona su individualidad propia estable e inconfundible. Es un reconocimiento del individuo por otros y por si mismos en el tiempo. Constituye la síntesis de todos los elementos que intervienen en la formación mental del individuo y le dan identidad propia. La personalidad es el resultado de las interacciones genéticas y psicofisiológicas.
Para Henry Ey comprende:
- Capacidad de introspección
- Capacidad de adaptación y creatividad
- Capacidad de desarrollo y maduración
- Capacidad de diferenciación
Las cuatro instancias anteriores permiten al individuo tener una integración de valores lógicos, existencia propia, identidad y una autoconstrucción.
TEMPERAMENTO Y CARÁCTER
Temperamento: predisposición emocional congénita, manera básica de cómo un individuo enfrenta y reacciona ante una situación, este es heredado y se basa en emociones,
Carácter: fruto de la experiencia que representa el modo de cómo el individuo interpreta la respuestas a los estímulos intrasiquicos o los provenientes del medio que los rodea.
EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Debe de tener en cuenta los antecedentes étnicos culturales y sociales del individuo, los trastorno de la personalidad no se deben de confundir con problemas asociados a la adaptación a una cultura diferente.
En la evaluación se tiene que tener en cuenta datos obtenidos en la entrevista y los resultados obtenidos en la aplicación de cuestionarios, encaminados a detectar la presencia de rasgos del comportamiento que se relacionan con la identidad consigo mismo.
Rasgos del comportamiento, como:
- Capacidad de adaptación
- Flexibilidad cognoscitiva
- Captación de evaluación
- Afrontamiento de la vida diaria
- Relación interpersonal
- Constancia en la tarea
- El diario vivir del individuo.
Dimensiones de la personalidad evaluadas en diferentes pruebas psicológicas
TCI de cloninger | 16PF de cattell | MMPI | CUESTIONARIO NEO |
Evitación del daño Búsqueda de lo novedoso Dependencia de la recompensa Persistencia Autodireccionalidad Cooperación autotrascendencia | Afectividad Inteligencia Fuerza del yo Dominancia Impulsividad Conformidad Atrevimiento Sensibilidad Suspicacia Imaginación Astucia Culpabilidad Rebeldía Autosuficiencia Autocontrol Ansiedad flotante | Hipocondría Depresión Histeria Desviación psicopática Masculinidad Feminidad Paranoia Psicastenia Esquizofrenia Hipomanía Introversión social | Neurocitismo Extraversión Apertura a la experiencia Amabilidad responsabilidad |
TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
Se debe de precisar la normalidad cuando evaluamos el comportamiento patológico es aún más difícil precisar los aspectos normales cuando evaluamos la personalidad porque no es fácil precisar la norma de la cual difieren o se alejan y con relativa frecuencia los rasgos patológicos de la personalidad, se implican con trastornos mentales y resulta imposible diferenciarlos del cuadro clínico, como sucede en algunos rasgos de personas esquizoides que pueden corresponder a síntomas negativos del proceso esquizofrénico.
La clasificación internacional de las enfermedades en su décima edición CIE 10 considera que los trastornos de la personalidad se presentan cuando el modo de ser propio del individuo y su forma permanente de vivenciar y comportarse.
Estados no directamente atribuibles a una enfermedad o a un daño cerebral o a otro trastorno psiquiátrico que reúne los siguientes criterios:
- Actitudes o conductas notablemente desproporcionada
- La desviación debe de manifestarse de forma generalizada con un comportamiento rígido y des adaptativo
- Patrón de conducta anormal produce un malestar general
- La desviación es estable y de larga duración con inicio al final de la infancia o en la adolescencia
- Asociados a problemas de desempeño ocupacional y social.
La prevalencia es de 10 – 20 % de la población en general.
ETIOLOGÍA
Factores biológicos que incluyen temperamento y carácter
Factores genéticos: se observa una correlación positiva en lo gemelos monocigotos en estos se evidencia la personalidad antisocial, se presenta una incidencia familiar genética.
Factores ambientales: el ambiente que rodea al individuo durante las primeras etapas del ciclo vital influyen de manera significativa en el desarrollo de los rasgos de personalidad y por lo tanto puede contribuir a la formación de los rasgos patológicos que van a estructurar a un trastorno de personalidad. El trastorno más estudiado es el de la personalidad antisocial que se presenta con frecuencia en hogares caóticos, factores como el abuso sexual maltrato psicológico, maltrato en la niñez pueden desarrollar una personalidad antisocial.
Comorbilidad: con relativa frecuencia se muestra con pánico, abuso de sustancias, alcoholismo, estados de ánimo, identidad de género, parafilias, déficit de atención.
CLASIFICACIÓN
Se clasifican de acuerdo con la presencia o predominancia de rasgos de comportamientos específicos, si el individuo reúne los criterios diagnósticos de dos o más trastornos específicos se les deberán aplicar los distintos diagnósticos correspondientes.
1. Trastorno paranoide de la personalidad
A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
1. Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les van a hacer daño o les van a engañar
2. Preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los amigos y socios
3. Reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
4. En las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos que son degradantes o amenazadores
5. Alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos, injurias o desprecios
6. Percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
7. Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
Nota: Si se cumplen los criterios antes del inicio de una esquizofrenia, añadir "premórbido", por ejemplo, "trastorno paranoide de la personalidad (premórbido)".
2. Trastorno esquizoide de la personalidad
A. Un patrón general de distanciamiento de las relaciones sociales y de restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes puntos:
...