Puentes de Losa.
Tesis3 de Junio de 2014
3.502 Palabras (15 Páginas)1.045 Visitas
República Bolívariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada
Núcleo Bolívar – Extensión Puerto Ordaz
Sede Caura
Ingeniería civil / VIII semestre
Sección: Ing-civ-D-8s-02
Puerto Ordaz – Edo. Bolívar
Profesora: Integrantes:
Hebelis Orfila C.I. 20.887.073 Annys Peñalver
C.I. 21.251.466 Joheddys Castillo
Ciudad Guayana, Mayo de 2014
Índice.
Pg.
Introducción ………………...……………………………………………......………… 03
Puentes de losa.
Secciones transversales...........................................................................…............. 04
Características Generales......................................................................................... 05
Puentes de Viga de Concreto Armado..................................................................... 06
Consideraciones....................................................................................................... 06
Partes de Puentes de Vigas........…...................................…....………….....….…. 07
Conclusión………………….............................................................................................. 09
Anexo................................................................................................................................... 10
Referencias Bibliográficas…….………………………………..………….........…......... 11
Introducción.
La necesidad humana de cruzar pequeños arroyos y ríos fue el comienzo de la historia de los puentes. Hasta el día de hoy la técnica ha pasado desde una simple losa hasta grandes puentes colgantes que miden varios kilómetros y que cruzan bahías. A lo largo de la historia se han convertido, no solo en un elemento muy básico para una sociedad, sino en símbolo de su capacidad tecnológica. Los puentes pueden clasificarse en tipos diferentes, de acuerdo a diversos conceptos como: tipo de material utilizado en su construcción, sistema estructural, sistema constructivo, uso que tendrá el puente, ubicación de la calzada en la estructura del puente, etc.
Uno de los materiales que predomina en la construcción de puentes es el concreto armado, el cual, en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de compresión apreciables tiene una resistencia a la tracción muy reducida, por eso se usa combinado con acero, que cumple la misión de cubrir las tensiones de tracción que aparecen en la estructura. Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas se deformen apreciablemente antes de la falla. En los elementos lineales alargados, como las vigas, las barras longitudinales, llamadas armado principal o longitudinal, se dimensionan de acuerdo a la magnitud del esfuerzo axial y los momentos flectores, mientras que el esfuerzo cortante y el momento torso condicionan las características de la armadura transversal o secundaria.
Puentes de Losa.
La losa es físicamente la zona de rodamiento, puede ser de concreto reforzado o presforzado, y en los casos de puentes ortotropicos está conformada por una placa de acero con atizadores, la función de las losas es distribuir las cargas a lo largo de la seccion transversal del puente:
• Miembros Principales: son aquellos distribuidos longitudinalmente, son diseñados principalmente para resistir los momentos flexionante, pueden ser trabes de concreto reforzado o presforzado y también perfiles laminados en el caso de viguetas de acero.
• Miembros Secundarios: se utilizan para unir transversalmente los miembros principales para dar rigidez al conjunto, son diafragmas o piezas de puente.
Las losas de concreto presforzado, generalmente se utilizan en claros pequeños hasta de 10 m, aunque requiere más concreto y acero de refuerzo que las trabes de para el mismo claro, su procedimiento constructivo es mucho más simple y por eso es más económico y se sigue usando para estos casos; generalmente son de concreto reforzado, su diseño es muy simple, se calculan los momentos flexionantes por separado para carga muerta y carga viva, la suma factorizada de estos momentos para los máximos positivos y negativos rigen el espesor de la losa y la cuantía del acero de refuerzo.
Se entiende entonces que la losa es el elemento estructural que sirve para soportar el tránsito vehicular y peatonal para luego transmitir sus cargas al sistema de vigas. En estos casos la losa es cargada principalmente en la dirección transversal al tráfico. En puentes pequeños (L< 8 m), la losa puede ser cargada principalmente en la dirección del tráfico.
Además, para luces grandes (mayores a 5 m.) la losa puede ser aligerada. Esto se puede conseguir usando bloques o ladrillos de arcilla con viguetas espaciadas cada 0.53 m.
Los puentes de losas pueden formar uno de los tres tipos siguientes:
1. Uno o más tramos de losa simplemente apoyados sobre estribos y/o pilares. Este tipo se denominan losas simples.
2. Una losa continúa extendiéndose sobre tres o más apoyos pero sin que esta forme una sola sección con estos. Este tipo de losa se denomina losa continua y puede ser de espesor uniforme o variable y en este último caso la variación de espesor puede ser lineal o parabólica.
3. Una losa continua y además la cual este unida con sus apoyos, en uno o más tramos, constituyendo una losa en pórtico. En este caso el espesor es mayormente variable salvo que se trate de losas de luces inferiores a 6 metros por cada tramo.
Las secciones transversales más comunes de un tablero de losa.
La transición a losa aligerada o losa nervada proporciona un ahorro en el material y un encarecimiento en el encofrado. Para cantos inferiores a 90 cm la solución óptima es la maciza, mientras que para cantos superiores de 120 cm, lo razonable es disponer de aligeramientos.
Para cantos intermedios entre 90 y 120 cm es necesario un estudio detallado. Los aligeramientos se realizan en general con poliestireno expandido, aunque también se utilizan otros tipos de encofrado perdido como Nevometal, Tablex, bidones, etc.
Las formas más habituales para los aligeramientos son las circulares, no obstante pueden utilizarse otras. Los puentes losa pretensados hormigonados sobre cimbra convencional son competitivos a partir de luces de 20 m. A partir de luces de 25 m es recomendable adoptar una variación longitudinal de inercia (canto variable o acartelados).
En tal caso pueden alcanzarse económicamente luces medias, en torno a 40 m. Mecánicamente estos tramos continuos se conciben simplemente apoyados sobre las pilas y estribos. Los puentes de hormigón armado suelen diseñarse en pasos superiores con luces de hasta 15 m, soluciones mediante losas macizas o aligeradas y en vanos simples o continuos.
Su competitividad frente a los puentes prefabricados de vigas solo es viable si las condiciones de ejecución permiten abaratar el encofrado. También cuando las condiciones geométricas del proyecto sean complejas (anchos variables, fuertes curvaturas), o cuando la pequeña altura de la rasante obligue a la utilización de cantos reducidos.
Las cuantías de hormigón de este tipo de tablero está comprendida entre 0,55 – 0,80 m3/m2. En cuanto a la armadura pasiva esta entre 70 – 100 kg/m3. Por último el acero activo entre 10 – 25 kg/m3.
En síntesis el sistema estructural básico está formado por una losa de hormigón armado apoyada sobre los estribos o sobre las pilas.
Es adecuado para luces pequeñas de hasta 10 metros. Permite salvar obstáculos de más longitud siempre que se dispongan pilas intermedias, si bien es más frecuente utilizar esta tipología para pequeños puentes de un vano.
Este tipo de puente es adecuado para el paso de vehículos, pues el canto y el armado de la losa se pueden adaptar a las solicitaciones previstas.
Etapas Constructivas
• Desbroce y limpieza del terreno.
• Replanteo.
• Excavación.
• Construcción de los estribos y las pilas intermedias (si las hubiere).
• Montaje andamios y encofrados.
• Ferrallado y hormigonado de la losa.
• Desencofrado
• Acabados.
Ventajas e Inconvenentes
Sólo permite cubrir luces pequeñas y en general inferiores a 10 metros. Esta tipología se puede adaptar bien a distintos usos: peatonal y vehicular. La sección se adaptará a su uso. En aquellos puentes en que las solicitaciones previstas sean muy grandes, es necesario estudiar si resulta más conveniente usar esta solución o la de
...