ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE ES LA VULNERABILIDAD HIDRICA


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  2.377 Palabras (10 Páginas)  •  98 Visitas

Página 1 de 10

VULNERABILIDAD HIDRICA

En año seco presentan al vulnerabilidad los municipios de pasto, san Lorenzo, taminango, El rosario y tablón de Gomes, seguidos por Aldana, ancuya, arboleda, belén, colon, consaca, contadero, córdoba, cumbal,  cumbitara, chachagui, el tambo, guachucal, guaitarilla, iles, Ipiales, la cruz, la llanada, la unión, Leiva, linares, los andes, mallama, Ospina, policarpa, potosí, providencia, puerres, pupiales, Samaniego, san Bernardo, san pablo, sapuyes y tuquerres,   calificados con vulnerabilidad media o moderada (IDEAM 2004b), (tabla 6). Realizando el mismo análisis por distritos, se encuentran Tumaco y micay con vulnerabilidad muy baja, seguidos por barbacoas, Awa,  y bosques andinos Nariño oriental, que presentan vulnerabilidad baja y media. Los distritos de mayor vulnerabilidad son el bosque andino de Nariño occidental y el subandino alto patia. Mención especial amerita el caso de pasto que, según el plan de ordenamiento territorial  formulado en 1998, durante todo el año se presenta déficit hídrico, siendo críticos lo meses de julio, agosto, septiembre8 .

En el departamento existen varios factores que dificultan la disponibilidad del agua superficial. Se destaca, entre otros, el encañonamiento o profundidad de causes naturales y su contaminación y colmatación, que disminuye la calidad y cantidad del recurso e influyen en el  deterioro o perdida de la fauna, flora y los ecosistemas. También se cuenta con factores institucionales y sociales, como la ausencia de mecanismos que permitan cobrar por el deterioro ambiental que genera el inadecuado uso del agua9, o su utilización para depositar contaminantes10; la situación económica y sociocultural, que  induce a la población a consumir instantáneamente el recurso y que le permite acceder fácilmente a tecnologías para mejorar sus ingresos sin deteriorar el medio ambiente;  los patrones producción y consumo; las dificultades de la administración publica para afrontar  y orientar soluciones concretas; los bajos presupuestos para la investigación que se ve reflejado en una base científica y un sistema de información insuficientes y en el desconocimiento del comportamiento físico natural del recurso hídrico como componente regulador del sistema natural; la falta de aplicación de un manejo integral de los recursos naturales(suelo, agua, aire y biodiversidad), entre  otros.

Sin embargo, existen varios instrumentos, como los planes de manejo de la cuencas y microcuencas existentes y en proceso de elaboración11,  que contribuyen a solucionar la problemática anterior y que deben retomarse o asumirse, a fin de lograr un mejor manejo de recursos; se hace necesaria, además, la formulación de nuevos planes según lo establecido en el decreto 1729 de 2002.

______________________________

8. cabe anotar que las estimaciones del balance hídrico, para ser representativas requieren el análisis de una serie de al meno diez años, y por lo tanto esta información se constituye en el un indicador preliminar

9. cuando se elaboro el texto, corponariño iniciaba el cobro de las tasas por el uso de aguas y tasas retributivas.

10. un contamínate es un fenómeno físico, puede ser una sustancia, un elemento en estado solido, liquido o gaseoso, causante de efectos adversos en el medio ambiente.

11.por ejemplo el plan de manejo de la cuenca binacional del rio Carchi_Guaitara y mira_ mataje; la guía técnico científica para la ordenación y manejo de cuencas del IDEAM(2004a); la aplicación de la política nacional del agua y sus instrumentos (tasas retributivas y tasas por uso), entre otros.

TERRITORIO INDIGENA Y COMUNIDADES AFRODECENDIENTES

TERRITORIOS INDIGENAS

 El departamento fue creado sobre antiguos territorios de las etnias pasto, inkal, awa, inga, embera(eperara siapidara), cofan y quillacingas. Para el caso delos pastos estos se extendían desde la cuenca alta u media del rio guaitara hasta el municipio de ancuya, y actualmente se ubican en la zona  central del  departamento, sobre el altiplano de tuquerres e Ipiales, en cuenca alta de los ríos carchi_guaitara. Si se toman como referente las unidades  biogeográficas, el territorio del pueblo pasto esta asentado en los distritos bosques andinos Nariño occidental. (Municipio de cumbal, guachucal, tuquerres,  cuaspud, Aldana, Ipiales, córdoba, potosí, conntaero y pupiales).

Por su parte, los territorios awa’, eperara  siapidara e inga se encuentran desde la cuenca alta del rio telembi hasta la parte norte del ecuador, en las cuencas altas del rio mira y mataje(distritos awa y barbacoas, dentro de la provincia biogeográfica choco; al norte de la costa pacifica nariñense, en los municipios del charco y Olaya herrera (distrito Tumaco), y en el sector oriental del departamento (distrito de bosques andinos  Nariño oriental – municipio de pasto – cuenca lata del rio guamuez, y distritos de bosques andinos Nariño occidental y paramos de Nariño/putumayo –municipio de tablón de Gomes).

El territorio cofan <>(pueblo cofan, 2004).

El territorio quillacinga  se ubica en la margen derecha del rio guaitara, hasta la zona calida de los ríos mayo y juanambu, hoy en proceso de recuperación del territorio colectivo, su población habita en zonas aledañas a la cocha.

Algunos de estos territorios an sido reconocidos como resguardos desde la colonia y otros se han titulado a lo largo de la historia republicana, especialmente durante la segunda mitad del siglo XX. Se trata de figuras de ordenamiento territorial que pretenden la conservación del patrimonio cultural y reconocimiento a la diversidad étnica, sin embargo, no hay precisión sobre su extensión; algunas se representan como áreas en posesión, otras como adquiridas por el fondo nacional agrario y otras como terrenos baldíos, todas con diferencias significativas frente a los títulos coloniales y republicanos (tabla 9).

La conformación de estos territorios indígenas esta respaldada por la constitución política de colombia28. Según DPN2004, existen61 resguardos con un área de 332.419ha; la tabla 10 muestra los 45 resguardos, reconocidos por resolución, con un área de 365.143ha, y según la tabla 9, 19 mas existen desde la colonia, para un total de 64 resguardos, lo cual muestra una diferencia en la información entre las fuentes consultadas.

TERRITORIOS DE COMUNIDADES AFRODECENDIENTES

Figuras territoriales constituidas a favor de comunidades afrodescendientes ubicadas en las zonas rurales ribereña de la cuenca del pacifico, ocupadas colectivamente por estas de acuerdo con sus practica tradicionales de producción. Esta figura aparece a principios de la década del 80, con la consolidación de organizaciones campesinas afrodescendientes que revindican su derecho al territorio. En la constitución política de Colombia se reconoció, de modo manifiesto, el territorio de estas comunidades, y 2 años mas tarde la ley 70 del 9329, desarrollo del art. transitorio 55, y el capitulo III establece lo aspectos fundamentales. Relacionados con su titulación colectiva a nombre de los consejos comunitarios ubicados en las zonas norte, centro y sur, y distribuidos en 10 municipios de costa pacifica (tabla 11 registra información relevante para algunos de ellos). Según el ministerio del interior y justicia para el 2013 existían Nariño 46 territorios de comunidades afrodescendientes, no obstantes, de estos solo se registra los nombres de los consejos comunitarios y de los municipios que lo conforman; por su parte el documento Conpes 3303  registra únicamente 27 títulos selectivos sobre 720.565ha y 61519 personas (DNP, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.5 Kb)   pdf (131.1 Kb)   docx (17.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com