ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?

xaxexixoxu28 de Agosto de 2014

6.528 Palabras (27 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 27

pueblan el planeta es fruto de un proceso lento

y complejo de cambio y sustitución de unas

especies por otras, que comenzó prácticamente

en el mismo momento que surgieron los seres

vivos. La teoría que explica los mecanismos

mediante los cuales estos cambios se producen,

es decir, la teoría de la evolución, fue propuesta

por Charles Darwin en 1859 en su obra El origen

de las especies y ha sido reinterpretada

en la actualidad a la luz de los avances

de la genética y de la biología molecular.

La repercusión que la teoría ha tenido sobre

las ciencias de la vida ha sido enorme porque

ha dado unidad y coherencia a todas sus ramas.

LA EVOLUCIÓN

DE LOS SERES VIVOS

La evolución ya no es una teoría, es, simplemente, un hecho.

Ernst Mayr (1904–2005)

ASÍ, NO PODRÁN SALTAR

LA VALLA

Las ovejas Ancon son originarias de Nueva Inglaterra

(Estados Unidos) y se caracterizan porque tienen las patas

muy cortas. Parece ser que esta raza se obtuvo a partir

de un único ejemplar que nació con las patas más cortas

que los demás. El granjero, que pensó que esta característica

le favorecía, cruzó la oveja de patas cortas con otras

de patas largas y de esta manera consiguió dos ejemplares

más con las patas cortas. Al cabo de un tiempo todo

su rebaño tenía las patas cortas.

• ¿Puedes explicar cómo se originó la oveja de patas cortas?

• ¿Cómo crees que el granjero llegó a conseguir que todo

su rebaño tuviera las patas cortas?

• ¿Crees que en la naturaleza las ovejas de patas cortas

hubieran sobrevivido?

178

9 ¿QUÉ ES LA EVOLUCIÓN?

La reconstrucción de la historia de la vida nos revela que los seres vivos actuales son

el resultado de un proceso de cambio en las especies a través del tiempo para adecuarse

a las condiciones del medio. Este proceso recibe el nombre de evolución.

La evolución comenzó hace unos 3 800 millones de años, en el mismo momento en

que los seres vivos aparecieron sobre la Tierra. Así pues, los primitivos organismos

microscópicos que poblaron entonces nuestro planeta constituyen el antepasado

común a todos los seres vivos.

La evolución es una propiedad de los seres vivos y no se ha detenido jamás; de

manera que ha originado, desde unas pocas formas de vida primitiva, la enorme

diversidad y complejidad biológica que conocemos hoy día.

¿TENEMOS PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN?

La evolución es un proceso natural que no puede ser comprobado directamente

porque no podemos volver atrás en el tiempo y ver qué ocurrió. Pero existen multitud

de pruebas que demuestran su existencia, algunas de estas pruebas las obtenemos

del estudio de los fósiles, la anatomía comparada, el desarrollo embrionario de

los animales, la bioquímica y la biología molecular y, por último, de la biogeografía.

Fósiles

Los fósiles constituyen una de las pruebas más contundentes en favor de la evolución

de los seres vivos porque demuestran que los organismos que vivieron en épocas

geológicas pretéritas son distintos a los actuales, es decir, que han cambiado a lo

largo del tiempo.

Los hallazgos de fósiles que constituyen formas intermedias entre dos grandes

grupos de seres vivos sirven, en ocasiones, para confi rmar las líneas evolutivas que

algunos científi cos ya habían trazado.

Por ejemplo, en 2004 se descubrieron en la isla Ellesmere, al norte de Canadá, los

restos fósiles, en un excelente estado de conservación, de un pez que vivió hace

unos 375 millones de años. Este animal, al que se le ha denominado Tiktaalik roseae,

tenía características anatómicas propias de los tetrápodos, por lo que su hallazgo ha

contribuido a esclarecer la evolución de los anfi bios a partir de los peces.

En algunos casos excepcionales, como ha ocurrido con el caballo, el hallazgo de numerosos

fósiles de diferentes edades geológicas ha permitido establecer, de forma

prácticamente inequívoca, las distintas etapas de su evolución.

1

A

A1

Tiktaalik es una pieza clave

en la evolución de los tetrápodos.

Fig. 9.1

Durante la evolución del caballo

se produjo un aumento

en el tamaño del cuerpo y una disminución en

el número de dedos.

Fig. 9.2

Hyracotherium

Mesohippus

Merychippus

Equus (caballo actual)

65 cm 1 m

58 m.a.

36 m.a. 25 m.a.

40 cm 1,45 m

179

Comparamos órganos

El estudio comparativo de la anatomía de cualquier sistema o aparato, entre los

miembros de los diversos grupos de animales y vegetales, revela semejanzas que

pueden ser explicadas si se supone la existencia un antepasado común que al evolucionar

y diversifi carse dio lugar a los diferentes tipos actuales.

En los vertebrados terrestres, por ejemplo, la disposición de los huesos en las extremidades

responde a un mismo patrón, lo que sugiere que los vertebrados evolucionaron

a partir de un antepasado común que poseía esa disposición ósea. Las

diferencias en la estructura de las extremidades responden a las posteriores adaptaciones

evolutivas a distintas formas de locomoción.

Los órganos de diferentes seres vivos, que son semejantes porque tienen

su origen en un antepasado común, reciben el nombre de órganos homólogos.

Algunos órganos, como los huesos de las caderas que tienen algunas especies de

serpiente, el apéndice o el cóccix humanos, que no son funcionales, reciben el nombre

de órganos vestigiales.

Los órganos vestigiales son considerados también como una importante prueba de la

evolución ya que su presencia en un organismo no tiene otra explicación que la de ser

formas residuales de órganos que, en otro momento, tuvieron una función. La presencia

de los huesos de las caderas en las serpientes, por ejemplo, cobra sentido al suponer

que estos animales, como el resto de los reptiles, evolucionaron a partir de primitivos

tetrápodos en los que dichos huesos sostenían las extremidades posteriores.

A2

Las extremidades de los tetrápodos

son órganos homólogos.

Fig. 9.3

Humano Gato Ballena Murciélago

Húmero

Cúbito

Radio

Carpo

1

2

4 3 5

1

1

1

2 2

2

3

3

3

4

4

4

5

5

5

Actividad resuelta

¿Son órganos homólogos la pata de una tortuga y el ala de un búho?

¿Y el ala de una mosca y la de una golondrina?

Las extremidades de una tortuga y la de un búho, aunque tengan aspectos

diferentes, son órganos homólogos porque tienen un origen común.

El ala de una mosca y el ala de una golondrina, en cambio, son semejantes

porque cumplen la misma función, pero tienen un origen distinto. Por este

motivo reciben el nombre de órganos análogos.

Los huesos de la pelvis de las

serpientes son órganos vestigiales.

Fig. 9.4

Cráneo

Columna

vertebral

Pelvis

residual

Costillas

Vértebra

180

9 Comparamos embriones

Las diferencias anatómicas entre los diferentes grupos de animales vertebrados son

muy notorias. Es fácil, usualmente, distinguir los peces de los anfi bios, los reptiles,

las aves o los mamíferos en estado adulto. Sin embargo, cuando se examinan los

embriones de distintos tipos de vertebrados es difícil distinguir unos de otros en

los primeros estadios del desarrollo.

Todos los embriones, en las etapas tempranas presentan estructuras, como las hendiduras

branquiales o el corazón simple, sin segmentar, que son propias de los peces

y que permanecen en estos animales en estado adulto, pero que son eliminadas, en

posteriores estadios de su desarrollo, en el resto de los grupos.

La gran semejanza entre los embriones de los peces, anfi bios, reptiles, aves y mamíferos

se considera una prueba a favor del proceso evolutivo, pues también sugiere

un origen común para todos los vertebrados.

Comparamos moléculas

Todos los seres vivos, desde las bacterias a las ballenas, estamos formados por las

mismas moléculas: glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos; lo que resulta

ser una evidencia más en apoyo de la evolución de los seres vivos a partir de un

antepasado común.

La biología molecular ha revelado, además, que las moléculas, al igual que lo hacen

las estructuras corporales, evolucionan a lo largo del tiempo, de manera que, al comparar

las secuencias de aminoácidos de algunas proteínas en distintas especies, las

mayores diferencias se dan entre aquellas que están evolutivamente más alejadas.

Por ejemplo, la hemoglobina humana y la hemoglobina del chimpancé son prácticamente

idénticas. En cambio, al comparar la hemoglobina humana con la de los

orangutanes las diferencias son mayores.

Otra dato de gran importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com