Que Es La Orina
vianca15 de Marzo de 2012
3.265 Palabras (14 Páginas)1.038 Visitas
QUE ES LA ORINA:
La orina es un líquido que está formado principalmente de agua y sales, su color amarillo es producido por una sustancia llamada bilirrubina y cambia un poco de color, según lo que se tome, por ejemplo:
-Es más clara cuando la persona toma mucha agua
- En la mañana es más oscura porque durante la noche pasan muchas horas sin tomar agua y se concentra más.
También con su color nos indica el estado de salud de una persona:
- Si se ve rojiza hay que consultar a un médico, porque probablemente hay alguna hemorragia, pero si comiste betabel no te preocupes entonces.
- Si es muy oscura puede haber problemas en el hígado.
- Si es muy blanca y cremosa indica que hay una infección.
La orina es un elemento muy importante para conocer la situación de salud de todas las personas. Si se hace un análisis de ella, se pueden encontrar bacterias, restos de sustancias tóxicas, como son medicinas o drogas, aumento de glucosa, colesterol y otras sustancias que son normales para el funcionamiento de todo el cuerpo, pero que en exceso pueden ser peligrosas para la salud.
También, por medio de ella se sabe si una mujer está embarazada, porque al estarlo, aumentan los niveles de una hormona que ayuda al crecimiento y formación de la placenta.
Como se forma la orina
En cada glomérulo renal la sangre se filtra por un fenómeno de ósmosis: El glomérulo sedescarga de agua, de sustancias minerales y biológicas. Esta orina primaria circula por unsistema de túbulos que componen la nefrona como el túbulo contorneado proximal, asa deHenle, túbulo contorneado distal, donde la orina por un lado se enriquece sucesivamente dediversas sustancias como urea, amoniaco, urocromo, bicarbonato (excreción) y por otro ladose descarga de ciertos compuestos recuperados por el organismo como el agua, glucosa y salesminerales (reabsorción). Los fenómenos de excreción y de absorción son regulados por variashormonas, como la hormona antidiurética. La orina que circula por todos los túbuloscontorneados distales es reunida en los túbulos de Bellini, después éstos se unen en los cálicesrenales y en los uréteres que desembocan en la vejiga urinaria. Una vez que el contenidovesical alcanza un nivel, el deseo de orinar se transmite al cerebro para vaciar la vejiga durantela micción.
Como se produce la orina
Los riñones se encargan de la elaboración y la excreción de orina. La sangre arterial queingresa en los riñones por la arteria renal, termina formando la unidad elemental de lamaquinaria renal que es el glomérulo renal. Cada día, los riñones filtran 180 litros de sangre yproducen una media de 1,5 litros de orina.
cuando se realiza una citología en orina:
CITOLOGÍA DE ORINA
1. Introducción, obtención y procesamiento del material.
La citología urinaria va a utilizarse principalmente para el diagnóstico de procesos tumorales o inflamatorios, que afectan a la uretra, vejiga, uréteres y pelvis renal; los tumores parenquimatosos del riñón o de la próstata suelen diagnosticarse por otros métodos.
Para que sus resultados sean óptimos, el diagnóstico citológico, al igual que el histológico, requiere dos premisas fundamentales: una adecuada representación de la lesión y una correcta preparación del material en el laboratorio. El material idóneo es el que contiene un número suficiente de células, adecuadamente preservadas, para poder realizar el diagnóstico de la lesión preexistente.
La orina puede obtenerse por micción espontánea o mediante maniobras de instrumentación, como el lavado vesical, la cateterización y el cepillado.
La orina obtenida por micción espontánea representa, salvo que exista una indicación clínica de visualización de la vejiga o lesiones del tracto urinario superior, el método más sencillo y que menos problemas plantea al paciente.
Para evitar la aparición de cambios degenerativos, no debe utilizarse la primera orina de la mañana, porque las células han estado demasiado tiempo sometidas al efecto ambiental de la orina.
Se ha recomendado la hidratación previa, y es conveniente la utilización de dos muestras de cada paciente, al menos una de ellas con hidratación.
El rendimiento diagnóstico de ambas muestras es comparable, aunque la calidad citomorfológica y el número de células es superior en la muestra que se ha obtenido mediante hidratación.
La orina puede utilizarse en fresco o usando sustancias para prefijar el material. El material utilizado en fresco representa en principio el sistema más idóneo, mostrando un adecuado detalle morfológico, sin los cambios por artefactos provocados por la prefijación.
El deterioro de las células comienza en el mismo momento de ser exfoliadas y sometidas a los efectos ambientales de la orina vesical, por lo que el material fresco debe ser remitido al laboratorio rápidamente, si es posible en las dos primeras horas.
La prefijación de la orina permite conservar el material varios días o meses sin deterioro importante de las células. El alcohol etílico al 50% es el prefijador más utilizado, pero condiciona picnosis nuclear y disminuye la viscosidad del material, con lo que las células se adhieren con mayor dificultad al cristal.
Una vez obtenido el material, y dado que la orina es poco celular, se deben realizar técnicas de concentración celular, ya sea centrifugado, citocentrifugado o técnicas de filtrado con técnicas de membrana tipo nucleopore o millipore, que posteriormente se tiñen con el método de Papanicolaou.
2. Histología y citología normal de la vía urinaria
La mayor parte de las células presentes en la citología urinaria proceden del epitelio de revestimiento del tracto urológico. El urotelio o epitelio transicional normal, está constituido por 3-7 hileras de células; las células superficiales son grandes, a veces multinucleadas, y cubren varias células de los estratos inferiores, que son más pequeñas, con un solo núcleo, redondeadas o piriformes.
Orina espontánea
La orina emitida espontáneamente posee escasas células, presenta un fondo limpio y tan sólo ocasionales hematíes.
Una característica de la citología urinaria es la variación del tamaño y la forma de las células uroteliales. Las superficiales son poligonales, de tamaño similar a una célula escamosa, y con cierta frecuencia presentan un borde convexo correspondiente a la superficie luminar. Junto a estas células, aparecen otras más pequeñas, redondeadas o piriformes, que corresponden a estratos más profundos. Los núcleos tienen la cromatina finamente granular y pueden tener un pequeño nucléolo.
Con relativa frecuencia, las células en la orina presentan cambios degenerativos. El núcleo aparece en principio claro o transparente, y posteriormente se transforma en picnótico. El citoplasma muestra vacuolización y a veces granulaciones eosinófilas, éstas no parecen guardar ninguna relación con procesos patológicos específicos, sino más bien con fenómenos de tipo degenerativo.
Nunca se deben valorar células con núcleo picnótico en el que no se pueda discernir la estructura de la cromatina.
Un dato muy importante de la orina obtenida espontáneamente es que las células se disponen aisladas, siendo los grupos muy ocasionales.
Por lo tanto, las características que definen como normal una muestra de orina obtenida por micción espontánea son:
-Celularidad escasa.
-Polimorfismo celular.
-Grupos celulares ocasionales.
-Fondo limpio.
Orina instrumentada
La citología urinaria obtenida por cateterización o instrumentación es, a diferencia de la anterior, rica en células y con grupos frecuentes. El polimorfismo celular es más acentuado, y frecuentemente se ven células superficiales muy grandes, multinucleadas y con citoplasmas finamente vacuolados. Este tipo de material es habitual en el seguimiento de enfermos con neoplasias vesicales, y por tanto el citopatólogo debe estar familiarizado con este tipo de muestra para no cometer errores.
3. Citología de las lesiones no tumorales del tracto urinario
3.1. Procesos inflamatorios infecciosos
Los procesos inflamatorios del tracto urológico se asocian casi siempre a maniobras de instrumentación o problemas obstructivos al flujo urinario, o a ambos.
La citología se va a caracterizar por proporcionar un material con hematíes y abundantes células inflamatorias; existe un notable aumento en la descamación de las células uroteliales, que aparecen aisladas o en grupos, apreciándose cambios degenerativos o reactivos que puedan sugerir malignidad, como la anisocitosis, la vacuolización citoplasmática, y unos núcleos vesiculosos o intensamente picnóticos.
La mayor parte de las veces, el cuadro es inespecífico desde el punto de vista etiológico. Dentro de los procesos inflamatorios específicos, ocasionalmente pueden identificarse hongos, generalmente candida albicans, y virus, principalmente citomegalovirus y virus herpes, que muestran el mismo aspecto citológico que en otras localizaciones. El virus polioma, que fue descrito citológicamente por Colleman, en 1973, en muestras urinarias, se caracteriza desde el punto de vista citológico por la presencia de células aisladas, con núcleo aumentado de tamaño, y con una gran inclusión basófila y homogénea intranuclear. Esta inclusión puede ocupar totalmente el núcleo o bien hacerlo parcialmente, dejando un aro perinuclear similar al que se describe en el citomegalovirus. Esta última forma es la menos frecuente. En ocasiones el aspecto agrandado
...