Orina
29p0lliito0Examen1 de Julio de 2014
21.873 Palabras (88 Páginas)213 Visitas
La orina
a1 microscopio
El examen microsc6pico de la orina proporciona muchos datos valiosos para
la detection, diagnostic0 diferencial y valoracion de las alteraciones del
tracto urinario, y tambien en una serie de enfermedades sistemicas ordinarias
y oscuras. Sin embargo, sdla se obtendra un beneficio mhimo del analisis
microsc6pico del sedimento urinario cuando sea el medico en persona el
que lleve a cab0 el examen'. 2. Porque el es el unico que puede reunir el conocimiento
completo de la historia clinica y el examen fisico del paciente con
la anatomia morbosa de la enfermedad para llegar a un diagnostico correctoz.
Los escasos minutos extra que tarda un medico en examinar la orina de un
paciente sospechoso de padecer una enfermedad renal pueden ser altamente
informativos y provechosos.
El examen del sedimento urinario puede ser de gran valor para establecer
el diagnostic0 de infeccion del tracto urinario, sobre todo al detectar una
bacteriuria asintomatica. Nunca se resaltara demasiado la importancia del
diagnostic0 y tratamiento precoces en las infecciones del tracto urinario.
Las infecciones renales agudas sin tratar, o tratadas de forma inadecuada,
sientan muy a menudo la base para la instauracion de una pielonefritis
crdnica imposible de corregir, con la subsiguiente aparicidn de insuficiencia
renal o hiperten~idns4.~
Una vez confirmado el diagnostico y comenzado el tratamiento, la valoracion
repetida del sedimento urinario resulta muchas veces de gran ayuda para
seguir el curso y tratamiento de la infection urinaria y de la enfermedad renal
intrinsecas. Las modificaciones del grado de hematuria, piuria, y del numero
y naturaleza de 10s cilindros o las celulas renales pueden ser indicativas del
exito o el fracas0 de un regimen terapeutico dado, y casi siempre se conduciran
de mod0 paralelo a la respuesta sintomatica del paciente.
En muchos aspectos el sediment0 urinario proporciona tambien una visidn
unica, similar a la de la biopsia, del estado del parenquima renal. Un cilindro
puede ser tan eficaz en todos 10s sentidos como una biopsia de tejido cuando
se trate de desvelar la naturaleza de las modificaciones patologicas del
tlibulo renal, ya que no s61o permite conocer el contenido del mismo, sino
que ofrece information acerca de la localizacidn de la lesion y del grado de
distorsion de la arquitectura histoldgica normal. Los cilindros caracteristicbs
de 10s tubulos contorneados proximales se observan en la orina de 10s pacientes
de mieloma multiple con proteinuria de Bence-Jones, mientras que
otras causas de alteracidn renal intrinseca producen por lo general cilindros
caracteristicos de 10s tubulos contorneados distales y del sistema colectore.
En la nefrosis por mercuriales, el sedimento puede contener celulas epiteliales
del tubulo proximal, indicativas del lugar de predileccidn de este agente
nefrotoxico'.
Dado que en 10s prirneros estadios de la nefropatia diabetica la glucosuria
suele ser minima o nulae, 9,los cuerpds grasos ovalados que aparecen en el
sedimento pueden ser la primera indicacibn de esta enferrnedad. La presencia,
de uratos en el sedimento urinario puede llevar al medico a sospechar
la hiperuricemia de la gota prirnaria o secundarialO. La hematuria puede ser
la hica manifestacidn de las neoplasias renales o de vejiga", la glomerulonefritis
agudal*, el lupus eritematoso di~eminado'~la, granulomatosis de
Wegener13 o la periarteritis nodosa13.
La muestra
Recogida. En este primer paso para el examen de orina existen riesgos
que pueden invalidar todos 10s hallazgos posteriores, puesto que, a menos
que se observen reglas estrictas de preparacibn y se ponga un cuidado
extremo en la recogida y la conservaci6nI la muestra de orina sera inservible,
o peor ah, inducira a errores. Para minimizar 10s riesgos de contaminacibn
por bacterias y sustancias extraAas, la orina debera ernitirse directamente
en el interior de un recipiente esteril y desechable14. En el paciente masculine,
primer0 se lirnpiara por cornpleto el glande y se recogera la ~iltimap orcibn
del chorro urinariols, 16. En la mujer se debe evitar, siempre que sea posible,
la cateterizacibn, ya que 10s procederes instrumentales con frecuencia
introducen bacterias en el interior del tracto urinario. La recogida se puede
realizar colocando a la paciente en posicidn de litotomia, limpiando cuidadosamente
10s genitales externos y recogiendo la muestra de la porci6n
media de la mi~cidnl516~.
Conservacibn. Lo ideal seria exarninar la orina dentro de la hora siguiente
a su emisi6n1ev 17; de cualquier modo, es esencial que el estudio se realice
dentro de las seis a ocho horas siguientes a la recogidal* 14. Si ello no es
posible, se hace necesaria la refrigeracibn o el uso de un preservativo.
Bajo ninguna circunstancia se debe utilizar una muestra transcurridas
24 horas.
Estudio microsc6pico del
sedimento urinario
ldentificacion. El examen del sedimento urinario revela tres clases de
sustancia~16~; ~
1. Estructuras organizadas, a saber, bacterias, cilindros, espermatozoides,
corpusculos de pus, celulas epiteliales y sanguineas y parasitos anirnales.
2. Sedirnento granuloso o cristalino no organizado, a saber, cristales y
glbbulos de grasa.
3. Artefactos y materias extrafias resultantes de la contaminacibn accidental.
Equipo bdsico. El estudio del sediment0 urinario tiene tal valor diagndstico
y pronbstico que esta bien justificado e! empleo de varias piezas de equipo
fundamentales. Las necesarias son:
1. Una centrifugadora simple.
2. Un microscopio estandar con buena fuente de luz.
3. Filtros de luz polarizante (ver el apartado de Tecnicas Especiales de
Microscopia).
4. Filtros (ver Tecnicas Especiales de Microscopia).
5. Una o mas tinciones supravitales (ver Tinciones).
6. Medios de cultivo y equipo de cristal adecuados (ver Germenes).
7. Incubador.
8. Refrigerador.
Procedimiento. Es preferible centrifugar la muestra recogida con el fin de
obtener sediment0 urinario para el exarnen e identificacibn microsc6picos.
Las normas detalladas para el procedimiento basico se encuentran en todos
10s rnanuales corrientes de laboratorio, por lo que aqui solo las daremos en
forma abreviada:
.I. Mezclar perfectarnente la muestra.
2. Centrifugar a velocidad moderada durante 3 minutos.
3. Eliminar el liquido sobrenadante.
4. Pasar una gota del sedirnento a un porta y taparla con un cubre.
5. Para el estudio de rutina utilizar luz central, amortiguada, 10 que se logra
con facilidad descendiendo el condensador de la mayoria de 10s microscopios.
La iluminaci6n oblicua, producida al hacer oscilar ligerarnente
el espejo fuera del eje 6ptic0, se puede utilizar para la identificacibn de
elementos delicados, por ejemplo, cilindros hialinos'. (La iluminaci6n adecuada
es crucial para obtener resultados exactos').
6. Examinar toda la zona del cubre con lentes de bajo aurnento (1 6 mm); de
esta forma se identifican muy facilrnente 10s cilindros".
7. Para detalles e identificaci6n de estructuras mas pequefias, por ejemplo,
pus y celulas sanguineas, utilizar lentes de alto aumento ( 4 mm)19.
especiales microscopia
Ademas del metodo rutinario de examen del sedirnento urinario, las tecnicas
especiales que se citan a continuacibn se han desarrollado para permitir
una mejor definici6n de ciertas estructuras y caracteristicas.
Contraste de fase20- 21. Este metodo incluye el uso de un condensador y
un objetivo especiales para aumentar el contraste y rnejorar la visibilidad
y definici6n de aquellas estructuras con un indice de refraction similar al del
medio que las rodea.
Los cilindros hialinos, las celulas y otras estructuras trasl~icidasp oseen un
indice de refracci6n tan pr6ximo al del agua que, en condiciones norrnales,
pueden ser dificiles de visualizar. El microscopio de fase, al retrasar artificialrnente
en un cuarto de longitud de onda la luz difractada, produce un halo en
el lugar de contact0 de superficies con indices de refracci6n ligeramente
distintos. Esto da lugar a un refuerzo de la Imagen:
Aunque en la actualidad se usa fundarnentalmente cqmo un instrumento de
investigacibn, el microscopio de fase se ha utilizado en citologja, bacteriologia,
micologia y parasitologia con buenos resultados, lo que permite augurarle
en el futuro un puesto dentro del campo tecnico de la microscopia clinica.
Objetos que resultan invisibles con el aparato ordinario de campa .claro, se
pueden very fotografiar con gran eficacia gracias al microscopio de fase. Esta
tecnica es particularmente valiosa para el examen de rnuestras demasiado
finas o demasiado transparentes para ser estudiadas al microscopio ordinario.
lnterferencia diferehcial. Esta tecnica favorece la visualizacibn y el exarnen
de material vivo sin teiiir, al proporcionar al objeto una aparente tridimensionalidad.
...