Orina
sayumTesis5 de Mayo de 2014
2.986 Palabras (12 Páginas)258 Visitas
ORINA
Equipo # 11
Sayum Elías Ramírez
Elizabeth Flores
Cecilia Rodríguez
MONOGRAFÍA, Evaluación 2° del segundo periodo de la materia de Morfología y Fisiología ll
Asesor; Dra. Rebeca Guzmán Medrano, PhD
Facultad de Odontología UACH
24/03/2014
INDICE
1. Irrigación e inervación de los riñones……………………( 4 a 6 ).
2. La nefrona…………………………………………………....(7 a 11)
3. Filtración, Reabsorción y Secreción……………………....( 12 )
4. Formación de Orina…………………………………………(13 a 15)
5. Transporte de la orina……………………………………....(16 a 17)
INTRODUCCION
En esta monografía trataremos de explicar y dejar una enseñanza sobre los temas que presenta que en su caso se refiere a la orina y a una breve explicación de los riñones, veremos a continuación los siguientes capítulos:
1.- Irrigación e inervación de los riñones
2.- La nefrona
3.- Filtración, Reabsorción y Secreción
4.- Formación de Orina
5.- Transporte de la orina
Capítulo 1- Irrigación e inervación de los riñones
Introducción sobre los riñones
Los riñones son órganos pares de color rojizo y con forma de alubia o frijol, situados en os flancos, entre el peritoneo y la pared posterior del abdomen. Como su localización es posterior con respecto al peritoneo de la cavidad abdominal, se le conocen o consideran como órganos retroperitoneales. Los riñones se localizan entre la última vértebra lumbar, donde están protegidos de forma parcial por la undécima y duodécima costilla. Si estas costillas se fracturan, pueden punzar el riñón y causar una lesión significativa, incluso peligrosa para la vida. El riñón derecho se encuentra en un sitio algo inferior con respecto al izquierdo, porque el hígado ocupa un espacio considerable en el lado derecho, por encima del riñón
Irrigación e inervación de los riñones
Como los riñones eliminan desechos de la sangre y regulan su volumen y composición iónica, no parece sorprendente que reciban una abundante vascularización. Aunque dichos órganos constituyen menos del 0.5% de la masa corporal total, reciben entre el 20 y el 25% del gasto cardiaco en reposo, a través de las arterias renales derecha e izquierda.
En los adultos, el flujo sanguíneo renal, que es el flujo de sangre que atraviesa ambos riñones es de alrededor de 1200 ml por minuto.
Dentro del riñón la arteria renal se divide en arterias segmentarias, que irrigan diferentes segmentos del riñón. Cada arteria segmentaria da origen a diversas ramas que ingresan en el parénquima y atraviesan las columnas entre pirámides renales, como arterias interlobulares. En la base de las pirámides renales, las arterias interlobulares adoptan una trayectoria tortuosa entre la medula renal y la corteza, donde se denomina arterias arcuatas. Las divisiones de las arterias arqueadas originan una serie de arterias interlobulillares, que reciben este nombre porque transcurren entre los lobulillos renales. Las arterias interlobulillares ingresan en la corteza renal y emiten las ramas conocidas como arteriolas aferentes.
Cada nefrona recibe una arteriola aferente que se divide en una red capilar profusa en forma de ovillo, denominada Glomérulo. Los capilares glomerulares luego se reúnen para formar la arteriola eferente, que es la que transporta la sangre fuera del glomérulo. Los capilares glomerulares son únicos entre los capilares del cuerpo, porque estos están situados entre dos arteriolas, en lugar de interponerse entre una arteriola y una vénula. Como son redes capilares también desempeñan una función sumamente importante en la formación de orina, los glomérulos se consideran parte, tanto del aparato cardiovascular como del aparato urinario.
Las arteriolas eferentes se ramifican para formar los capilares peri tubulares, que rodean las porciones peri tubulares de la nefrona en la corteza renal. A partir de unas o algunas arteriolas eferentes surgen capilares largos en forma de lazos: los vasos rectos que irrigan las porciones tubulares de las nefronas en la medula renal.
Luego los capilares peri tubulares se reúnen para formar las vénulas peri tubulares y más tarde las venas interlobulillares, que también reciben sangre de los vasos rectos. A continuación, la sangre drena a través de las venas arcuatas en las venas interlobulillares que transcurren entre las pirámides renales. La sangre abandona el riñón a través de una única vena renal que sale por el hilio y desemboca en la vena cava inferior.
Capítulo 2 – La nefrona
Partes de la nefrona
Las nefronas son las unidades funcionales de los riñones. Cada nefrona, consta de dos partes: un corpúsculo renal, donde se filtra el plasma sanguíneo, y un túbulo renal, hacia el que pasa el líquido filtrado. Los dos componentes del corpúsculo renal son el glomérulo y la capsula glomerular o también conocida como capsula de Bowman, que es una bolsa epitelial en forma de copa de pared doble, que rodea los capilares glomerulares. El plasma sanguíneo se filtra en la capsula glomerular y luego el líquido filtrado ingresa en el túbulo renal, que tiene tres sectores principales. En el orden en que el líquido los recorre estos son: el túbulo contorneado proximal, luego el asa de Henle y por último el túbulo contorneado distal. El termino proximal indica la parte unida a la capsula glomerular y distal indica la zona más alejada a ella. Contorneado significa que este está muy enrollado en lugar de estar recto. El corpúsculo renal y ambos túbulos contorneados se encuentran dentro de la corteza renal, mientras que el asa de Henle se extiende hacia la medula renal, esta gira en forma de U y luego regresa a la corteza renal.
Los túbulo contorneados distales de diversas nefronas desembocan en un solo túbulo colector. Los túbulos colectores luego se unen y convergen en varios de cientos conductos papilares, que drenan a su vez en los cálices menores. Los conductos colectores y los papilares se extienden desde la corteza a través de la medula hacia la pelvis renal, de manera que un riñón tiene alrededor de un millón de nefronas pero un número mucho menor de conductos colectores y aun menor de conductos papilares.
En una nefrona asa de Henle conecta los túbulos contorneados distal y proximal. La primera porción del asa de Henle penetra en la medula renal, donde recibe de rama descendente. Luego gira en forma de U y regresa a la corteza renal con la rama ascendente. Entre el 80 y 85% de las nefronas son nefronas corticales. Sus corpúsculos renales se encuentran en región externa de la corteza renal y tienen asa de Henle cortas, que se localizan sobre todo en la corteza y atraviesan solo la región externa de la medula. Las asa de Henle cortas reciben su irrigación de los capilares peritubulars que emergen de las arteriolas eferentes. El otro 15 y 20% de las nefronas son yuxtamedulares. Sus corpúsculos renales se encuentran en la profundidad de la corteza, cerca de la medula, y tienen una asa de Henle larga que se extiende hasta la región más profunda de la medula. Las asas de Henle largas reciben su irrigación de los capilares peri tubulares y de los vasos rectos que emergen de las arteriolas eferentes. Así mismo, la rama ascendente de la asa de Henle de las nefronas yuxtamedulares consta de dos porciones: una rama ascendente delgada, seguida por una rama ascendente gruesa. La luz de la rama ascendente delgada es igual que en otras áreas del túbulo renal, solo que el epitelio es más fino. Las nefronas con asa de Henle largas les permiten a los riñones excretar orina muy diluida o muy concentrada.
Histología de la nefrona y el túbulo conector
La pared de la capsula glomerular, el túbulo renal y los conductos está compuesta por una capa simple de células epiteliales. Sin embargo, cada parte tiene características histológicas distintivas que reflejan sus funciones. Estas se describirán en orden por donde pasa el líquido a través de ellas: la capsula glomerular, el túbulo renal y el túbulo recolector.
La capsula glomerular está constituida por las capas visceral y parietal. La capa visceral está compuesta por células epiteliales pavimentosas simples modificadas, llamadas podocitos. Las numerosas proyecciones en forma de pie de estas células rodean la capa simple de las células endoteliales de los capilares glomerulares y forman la pared interna de la capsula. La capa parietal de la capsula glomerular está formada por epitelio pavimentoso simple y constituye la pared externa de la capsula. El líquido filtrado a través de los capilares glomerulares entra en el espacio capsular, que se encuentra entre las dos capas de la capsula glomerular y se considera la luz de la vía urinaria. La relación entre el glomérulo y la capsula de Bowman se puede concebir como un puño que presiona con presión a un globo blando, hasta que el puño queda cubierto por dos capas del globo, con un espacio entre ellas, el espacio capsular
Túbulo renal y túbulo colector
En el túbulo contorneado proximal, hay células epiteliales cubicas simples con un borde en cepillo prominente, formado por microbellosidades en su superficie apical. Estas microbellosidades aumentan
...