Quimica Analitica E Instrumental
angyebermudez14 de Abril de 2013
3.179 Palabras (13 Páginas)925 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL
301102_9
Actividad 2
Trabajo de Reconocimiento
Presentado por:
ANGELA LILIANA BERMÚDEZ GÓMEZ
COD: 1.055.272.516
TUTOR
MANUEL LOZANO RIGUEROS
Duitama– Colombia
UNAD
2013
INTRODUCCION
En este trabajo encontraremos las unidades didácticas que se van a revisar durante este curso académico de Química analítica e instrumental, mostrando la importancia de cada uno de los temas a tratar para la vida profesional y personal de cada uno de los estudiantes de la Unad.
Se realizo un reconocimiento general de todo el curso y del aula virtual, con el fin de identificar las unidades durante el presente semestre.
Este trabajo se realiza con el propósito de profundizar en los diferentes temas de la química general e instrumental, ya que es una importante herramienta para la ingeniería de alimentos, pues de ello depende la calidad e inocuidad de los productos y su aplicabilidad a futuro.
DESARROLLO FORO DE RECONOCIMIENTO
1.- Noticias del Aula
Cordial saludo estimados estudiantes:
A continuación les adjunto mensaje del Coordinador Académico del CCAV Eje Cafetero, Lic Qco Frey Ricardo Jaramillo; dice así:
Cordial saludo Respetado compañeros,
Comparto programación componente práctico ECBTI para el periodo
2013-1, los invito a socializar la información y en particular a que
motivemos a nuestros aprendientes que lean con detenimiento cada una
de las observaciones sobre el proceso.
A la fecha no se han aprobado convenios con la UTP, U.Libre y Cruz
Roja, se ha avanzado mucho en el proceso, se espera no tener
dificultad con el tema, por lo tanto se cree que se dará cumplimento a
la programación, en caso de tener dificultades para iniciar en las
fechas correspondientes se buscaría una nueva alternativa o
reprogramarían las prácticas.
El proceso de inscripción se realizará a través de la pagina del CCAV
Eje Cafetero (http://www.unad.edu.co/occidente/index.php/scost) allí
en link de inscripción para cursos de sistema tradicional
(http://www.unad.edu.co/occidente/index.php/scost/cursosst ) Este
espacio estará habilitado a partir del 23 de marzo del año en curso.
Se solicita hacer énfasis en que la información oficial será colgada
en la pagina de la ECBTI CCAV Eje Cafetero, por lo tanto recomendar al
aprendiente que visite dicho espacio por si se dan modificaciones de
último momento.
Para aquellos casos en los que las prácticas se desarrollarán en las
fechas del 23 y 24 de marzo, la inscripción se deberá realizar a
través del correo electrónico del tutor del curso p´ractico, donde
deberá remitir los siguientes datos:
Curso practico a desarrollar
No. c.c. del aprendiente.
Nombre(s) y Apellidos del aprendiente a inscribir.
Grupo al que pertenece dentro del curso virtual.
Tel de contacto del aprendiente.
Tutor virtual que acompaña el componente teórico y su correspondiente e-mail
Atentamente
Frey Ricardo Jaramillo Hernández
Líder UNAD ECBTI CCAV Eje Cafetero
Atte,
Manuel LOzano R.
2.- Foro General del Curso
INTRODUCCION
Cordial saludo participantes.
En este espacio espero la comunicación activa de todos y cada uno de ustedes con el fin de conocernos mejor y poder obtener el máximo provecho de este curso de Química Analítica e Instrumental. Para un mejor funcionamiento, habrá tres espacios; Un espacio para sus presentaciones, un segundo espacio para apoyo técnico y un tercer espacio para otros comentarios sobre los recursos que se pondrán a su disposición y sobre las dudas de las actividades. En ninguno de los tres pueden subir copias de quices, evaluaciones del curso o partes del trabajo colaborativo. Para este último, hay un espacio específico para cada grupo. Espero ansiosamente sus participaciones.
Para participar, sigan las siguientes instrucciones:
No crear nuevos temas, solamente deben responder dentro de los ya creados.
1.- Pinchar en “responder”, que se encuentra en la parte inferior derecha del tema creado al que se quiere responder.
2.- Si desea puede editar el “asunto” con palabras breves referentes a su intervención o puede optar por dejar el actual.
3.- Redacte en “mensaje” su intervención, teniendo en cuenta las normas de la netiqueta, de las cuales las principales son: Saludar y despedirse, no escribir con mayúsculas sostenidas (esto equivale a gritar). Ser concretos, claros y breves en los textos redactados.
4.- Si lo desea o es necesario, puede adjuntar archivos.
5.- Pinchar el botón “Enviar al foro”
En el siguiente enlace pueden bajar las Instrucciones para elaboración del Trabajo Colaborativo. Recuerden que NO LO PUEDEN SUBIR EN ESTE FORO.
Atte,
Manuel Lozano R.
SUBFOROS
Presentaciones
Otros comentarios
Aspectos técnicos
AGENDA DEL AULA
ACTIVIDAD FECHA DE APERTURA FECHA DE CIERRE VALOR
ACTIVIDAD 4 LECCIÓN
EVALUATIVA 1 19 DE FEBRERO 23 DE MARZO 16
ACTIVIDAD 6 TRABAJO COLABORATIVO 1 12 MARZO 21 ABRIL 16
ACTIVIDAD 8 LECCIÓN EVALUATIVA 2 9 DE ABRIL 4 DE MAYO 17
ACTIVIDAD 12 LECCIÓN EVALUATIVA 3 23 ABRIL 18 MAYO 17
4.- CONTENIDO DEL CURSO
¿Cuántas Unidades tiene el curso?
CONTIENE TRES UNIDADES Y SON:
UNIDAD UNO FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
UNIDAD DOS: MÉTODOS CLÁSICOS DE ANÁLISIS
UNIDAD TRES: MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS
¿Cuáles son sus capítulos?
UNIDAD UNO FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
CAPÍTULO UNO: PRINCIPIOS GENERALES DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
CAPÍTULO DOS: OBTENCIÓN Y PREPARACIÓN DE MUESTRAS
CAPÍTULO TRES: OBTENCIÓN Y MANEJO DE DATOS ANALÍTICOS
CAPÍTULO CUATRO: CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO
CAPÍTULO CINCO: EQUILIBRIOS ÁCIDO- BASE
CAPÍTULO SEIS: SOLUBILIDAD Y PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
UNIDAD DOS: MÉTODOS CLÁSICOS DE ANÁLISIS
CAPÍTULO SIETE: GRAVIMETRÍA
CAPÍTULO OCHO: VOLUMETRÍA
UNIDAD TRES: MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS
CAPITULO NUEVE: MEDICIÓN DE PH
CAPITULO DIEZ: ESPECTROFOTOMETRÍA
CAPITULO ONCE: CROMATOGRAFÍA
Sus lecciones:
UNIDAD UNO FUNDAMENTOS DE LA QUÍMICA ANALÍTICA
Lección 1: Concepto, clases y campo de aplicación
Lección 2: Métodos de análisis
Lección 3: Aplicación del método analítico
Lección 4: Condiciones del método analítico
Lección 5: Toma y preparación de muestras
Lección 6: Pesada de la muestra
Lección 7: Digestión o calcinación
Lección 8: Disolución
Lección 9: Sistema Internacional de medidas
Lección 10: El error asociado a las mediciones experimentales
Lección 11: Precisión y exactitud en las mediciones analíticas
Lección 12: Estimación de las cifras significativas
Lección 13: Determinación de los errores en los análisis químicos
Lección 14: Criterios para la aceptación de datos
Lección 15: Cinética
Lección 16: Modelos para la velocidad de reacción
Lección 17: Velocidad de reacción y Temperatura
Lección 18: Equilibrio químico
Lección 19: Acidez de Brönsted & Lowry
Lección 20: Ácidos y bases fuertes y débiles
Lección 21: Auto protolisis del agua
Lección 22: Concentraciones de hidronio e hidroxilo de ácidos y bases
fuertes
Lección 23: Concentraciones de hidronio e hidroxilo de ácidos y bases
débiles
Lección 24: Valores de pH y pOH
Lección 25: Ácidos y bases polipróticos débiles
Lección 26: Hidrólisis
Lección 27: Soluciones amortiguadoras
Lección 28: Solubilidad
Lección 29: Constante del producto de solubilidad
Lección 30: Factores que afectan la solubilidad y la constante del
producto de solubilidad
UNIDAD DOS: MÉTODOS CLÁSICOS DE ANÁLISIS
Lección 31: Métodos directos
Lección 32: Métodos con preparación química
Lección 33: Análisis volumétrico
UNIDAD TRES: MÉTODOS INSTRUMENTALES DE ANÁLISIS
Lección 34: Potenciometría
Lección 35: Mediciones con el potenciómetro
Lección
...