ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica Biologia

jjkklloo12 de Enero de 2013

648 Palabras (3 Páginas)588 Visitas

Página 1 de 3

Dr. Héctor Alfredo Molina.

Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Es cortesía social, saludar a un conocido después de muchos años de no haberlo visto,

con las palabras: “No has cambiado nada”. Secretamente observamos, que su piel está

envejecida, las arrugas más profundas, el cabello más gris, etc. Pero en un sentido físico

convencional, no está frecuentemente lejos de la verdad.

Durante su ausencia este conocido hombre, con la más simple de las herramientas,

podría haber variado el curso de un río, construido 10 casas, haber dado vida a 50 niños

y haber cambiado de cualquier manera el medio ambiente, tan profundamente que el

menor observador, hubiera percibido estas transformaciones. Sin embargo, al final de

esto, difícilmente podríamos advertir, más que un pequeño cambio en las dimensiones

físicas o en la composición química del hombre propiamente dicho. Todo ello es obvio

y trivial pero contiene en forma resumida, los dos grandes problemas que han sido la

motivación intelectual preferente del saber y desarrollo de la Química Biológica. ¿Cómo

es que el organismo vivo desarrolla la energía con la que puede manejar el medio

ambiente para su provecho?, ¿y cómo se las arregla para que este gran flujo de energía,

pase por él y sin embargo pueda mantener su propia forma?

Las respuestas las tiene la Química Biológica, que es la Ciencia que estudia la

naturaleza y el comportamiento químico de las células, ya sean de origen animal,

vegetal o humano.

Los términos de Química Biológica y Bioquímica son similares y se suelen usar

indistintamente, pero hoy existe la tendencia a separar Bioquímica para la carrera

universitaria y Química Biológica para la asignatura o especialidad de carreras afines:

Bioquímica, Medicina, Agronomía, Odontología, Biología, etc. Es una ciencia joven,

que empieza con la Química Orgánica y recoge conceptos de la Físico-Química.

En última instancia todos los sistemas biológicos se comportan como un conjunto

ordenado y complejo de reacciones químicas, que obedecen a sus leyes y sin duda se

deben explicar en términos de esta Ciencia. Se discute pedagógicamente y a veces con

razón que para el estudio integral de la Química Biológica se necesita de la Química y la

Biología, y también se discute la separación de la Fisiología, la Biofísica y la Química

Biológica, desde el punto de vista humano y actualmente más por “de modé”, que las

mismas sean incluidas dentro de la Biología Molecular. Personalmente pienso que la

Biología Molecular es una necesaria conjunción entre la Química Biológica y la

Genética.

Vale aclarar que nada es independiente en nuestro organismo y sólo por razones

didácticas, comenzaremos diciendo que la Química Biológica nace a comienzos del

siglo XX, estableciéndose las primeras cátedras en Francia, Inglaterra y EEUU. Sin

embargo, existe el antecedente de una Cátedra de Química Fisiológica en la Universidad

de Tubingen (Alemania), en 1880 dictada por el Profesor Félix von Hoppe Séller. Y se

suele citar como los pioneros de la Química Biológica a Chittenden, Mendel, Gie y

Folin.

En 1906 aparecen el Journal of Biological Chemistry y el Biochemical Journal, las dos

primeras revistas con artículos mayoritariamente de Química Biológica y que todavía

persisten, siendo las de mayor jerarquía internacional. En la primera década del siglo

XX se publicaban 10.000 trabajos por año y actualmente rondan los 5 millones por año.

En Europa y en EEUU la Química Biológica crece después de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com