Ensayo DE Quimica & Biologia
dianademonroe10 de Julio de 2013
12.121 Palabras (49 Páginas)483 Visitas
BIOLOGÍA
I. TEORIAS DEL ORIGEN DE LA VIDA
A. Vitalismo
El vitalismo es la posición filosófica
caracterizada por postular la existencia
de una fuerza o impulso vital sin el que
la vida no podría ser argumentada. Se
trataría de una fuerza específica, distinta
de la energía estudiada por la física y otro
tipo de ciencias que, actuando sobre la materia
organizada, daría como resultado la vida
. Asimismo, dicho término puede referirse
a la "defensa de la vida" 1 en todas sus formas
partiendo de movimientos como el animalismo,
el antiabortismo, el antimilitarismo, el ecologismo,
el pacifismo o el vegetarianismo. Los planteamientos
más radicales de esta segunda definición vienen
del maestro jaina Mahāvīra, quien combinó el ascetismo
de Pārśvanātha con las enseñanzas de los naturalistas
"ājīvikas", término que, en sánscrito, significa "vivientes":
Conceptualización
El vitalismo europeo se opone a las explicaciones
mecanicistas que presentan la vida como fruto de
la organización de los sistemas materiales que le
sirven de base. Es un aspecto del voluntarismo
que argumenta que los organismos vivos, no la
materia simple, se distinguen de las entidades
inertes porque poseen fuerza vital o élan
en francés, que no es ni física, ni química.
Esta fuerza es identificada frecuentemente con
el alma o el espíritu del que hablan muchas religiones.
Los vitalistas establecen una frontera clara e infranqueable
entre el mundo vivo y el inerte. La muerte, a diferencia de
la interpretación mecanicista característica de la ciencia
moderna, no sería efecto del deterioro de la organización
del sistema, sino resultado de la pérdida del impulso vital
o de su separación del cuerpo material.
B. Creacionismo
Se denomina creacionismo al conjunto de creencias,
inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la
Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene
de un acto de creación por uno o varios seres divinos,
cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con
un propósito divino
C. Generación Espontánea
La teoría de la generación espontánea es una antigua
teoría biológica de abiogénesis que defiende que podía
surgir vida compleja (animal y vegetal), de manera
espontánea a partir de la materia inorgánica.
Para referirse a la "generación espontánea", también
se utiliza el término abiogénesis, acuñado por
Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente
para referirse a esta teoría en oposición al origen de la
generación por otros organismos vivos (biogénesis)
La generación espontánea antiguamente era una creencia profundamente arraigada descrita por Aristóteles. La observación superficial indicaba que surgían gusanos del fango, moscas de la carne podrida, organismos de los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se estaba originando continuamente a partir de esos restos de materia inorgánica se estableció como lugar común en la ciencia. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está plenamente refutada.
La abiogénesis se sustentaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca.
D. Mecanicismo
El mecanicismo es una doctrina filosófica nacida en el siglo XVII, que afirma que la única forma de causalidad es la influencia física entre las entidades que conforman el mundo material, cuyos límites coincidirían con el mundo real; en metafísica, esto supone la negación de la existencia de entidades espirituales (por lo tanto, la creencia en el materialismo), para explicar la realidad en términos de materia, movimiento local, leyes naturales estrictas y determinismo. En epistemología, implica, entre muchas otras cosas, resolver el problema de la relación entre la materia y la conciencia en una relación de determinación unilateral de la segunda por la primera.
Con todo, es necesario aclarar que el mecanicismo no sólo es un enfoque filosófico general —vale decir, compatible con diversas filosofías de dominio más restringido— sino que, y esto es muy importante, hay profundas diferencias entre el mecanicismo clásico (s. XVII) y las filosofías contemporáneas que encuentran en los mecanismos un elemento central de la investigación científica. A estas últimas, bien puede llamárselas neomecanicismo, mecanicismo contemporáneo o nueva filosofía mecanicista.
El mecanicismo es la doctrina según la cual toda realidad natural tiene una estructura comparable a la de una máquina, de modo que puede explicarse de esta manera basándose en modelos de máquinas. Como concepción filosófica reduccionista, el mecanicismo sostiene que toda realidad debe ser entendida según los modelos proporcionados por la mecánica, e interpretada sobre la base de las nociones de materia y movimiento. El reloj fue durante mucho tiempo el prototipo de máquina (que por una parte liga el tiempo con el espacio que debe recorrer el péndulo o las agujas de su esfera), aparecido como el modelo de las concepciones mecanicistas de los siglos XVII hasta mediados del siglo XIX. Se trata de una metáfora radical, porque constituye no sólo un modo de entender la física de los cuerpos, es decir lo que se llamó mecánica moderna, sino una verdadera filosofía, es decir una concepción del mundo en su conjunto.
Materialismo
El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento humano y el mundo que lo rodea y la cognoscibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.
E. Panspermia
La panspermia (del griego παν- pan, todo y σπερμα sperma, semilla) es una hipótesis que propone que la vida puede tener su inicio en cualquier parte del universo y no proceder directa o exclusivamente de la Tierra sino que probablemente se habría formado en la cabeza de los cometas, y éstos, al fragmentarse tarde o temprano, pudieron haber llegado a la Tierra incrustados en meteoros pétreos. Algo así como una especie de siembra cósmica o panspermia.1 2 Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras. El término fue defendido por el biólogo alemán Hermann Richter en 1865. Fue en 1908 cuando el químico sueco Svante August Arrhenius usó la palabra panspermia para explicar el comienzo de la vida en la Tierra. El astrónomo Fred Hoyle también apoyó dicha hipótesis. No fue sino en 1903 cuando el químico —y ganador del Premio Nobel— Svante Arrhenius popularizó el concepto de la vida originándose en el espacio exterior.3
Existen estudios que sugieren la posible existencia de bacterias capaces de sobrevivir largos períodos de tiempo incluso en el espacio exterior,4 5 6 7 8 9 10 11 Otros han hallado bacterias en la atmósfera a altitudes de más de 40 km donde, aunque no se espera que se produzcan mezclas con capas inferiores, pueden haber llegado desde éstas. Bacterias Streptococcus mitis que fueron llevadas a la Luna por accidente en la Surveyor 3 en 1967, pudieron ser revividas sin dificultad cuando llegaron de vuelta a la Tierra tres años después.12 13
El mayor inconveniente de esta teoría es que no resuelve el problema inicial de cómo surgió la vida, sino que mueve la responsabilidad del origen a otro lugar.
F. Teoría Físico-Química
La teoría biosintética, o teoría quimiosintética, también llamada teoría del origen físico-químico de la vida, es aquella que postula que los primeros organismos vivientes fueron creados a partir de elementos abióticos, gracias a las condiciones de la atmósfera primitiva.
La teoría fue propuesta por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en 1924, en contraposición a la teoría de la generación espontánea. Se apoya en las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.
Siguiendo la hipótesis del Big Bang, la Tierra se habría formado hace 5.000 millones de años junto con el resto de los planetas del sistema solar. Pero sería hace 4.500 millones de años cuando la Tierra habría reducido su actividad volcánica y comenzado a enfriarse.
Debido a la elevada concentración y combinación de moléculas como el metano, el amoníaco y el hidrógeno1 (el cual confería un carácter reductor
...