Quites Odontologicos
citlallimonsee3 de Junio de 2013
3.169 Palabras (13 Páginas)415 Visitas
Quiste: cavidad patológica, revestida de epitelio, que contiene material liquido o semilíquido
o formado por tres estructuras:
cavidad central (luz)
revestimiento epitelial
pared exterior (capsula)
o son lesiones mas frecuentes y clínicamente importantes, porque amenudo son destructivos
o la mayoría de los quistes de la región oral son quistes verdaderos, dado que posen un revestimiento epitelial
o los seudoquistes son como el quiste óseo traumático, óseo aneurismático, óseo estático
quiste odontógeno: quiste en el cual el revestimiento da la luz del quiste deriva dl epitelio producido durante el desarrollo del diente
clasificación Según la OMS
o I. Quistes epiteliales
o A. Del desarrollo.
o Odontogénicos.
Quiste gingival infantil.
Queratoquiste odontogénico (primordial).
Quiste dentígero (folicular).
Quiste de erupción.
o Quiste periodontal lateral.
o Quiste gingival del adulto.
o Quiste odontogénico glandular; quiste sialoodontogénico.
o No odontogénicos.
Quiste del conducto naso palatino
Quiste nasolabial (nasoalveolar).
Quistes medianos palatino, alveolar y mandibular.
Quiste glóbulo maxilar.
Los quistes recubiertos de epitelio pueden dividirse en 2 grupos:
o ODONTOGENICOS: se forman a partir del epitelio dental en cualquiera de sus etapas de desarrollo; por lo restos de Malassez.
o NO ODONTOGENICOS: se forman por el atrapamiento de células epiteliales durante el período de fusión de los procesos embrionarios.
quistes odontogénicos
o Apical: se desarrolla alrededor del ápice de la pieza dental patológico.
o Lateral radicular: se desarrolla en una de las salidas laterales del conducto pulpar.
signos radiográficos
• Zona RL en el ápice mayor a 1cm
• Zona redondeada y bien circunscrita
• Ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en el diente causante.
• Presiones y desplazamientos de los dientes y estructuras adyacentes.
• Su ápice se encuentra incluido en la zona RL.
• Invisibilidad de estructuras dentales.
FRECUENCIA:
• En el maxilar superior que en la mandíbula.
• Región incisiva- canina.
Sintomatología: asintomático
o quiste parodontal: lección poco frecuente que produce destrucción localizada de los tejidos periodontales a lo largo de la superficie radicular lateral.
frecuencia: canino y premolar inferior.
signos rx: Cuando se localiza en interproximal aparece al lado de la raíz como un área RL limitada por una línea RO.
o quiste dentigero: (folicular) Se origina por alteración del epitelio adamantino después de la formación completa de la corona con acumulación de líquido entre las capas del epitelio adamantino o entre este y la corona dental.
Son quistes que estan rodeando la corona de un diente no erupcionado.
asociado a la corona de un diente retenido por lo que las ubicaciones más frecuentes son zona del tercer molar inferior y zona canina superior.
desplazamiento de los dientes y gran reabsorción radicular de los dientes adyacentes.
su avance es mas rápido en niños
• características radiográficas: Zona radiolúcida redondeada y bien circunscrita asociada a la corona del diente sin erupcionar.
o quiste primordial: Se localiza en los maxilares en lugar de la formación de un diente.
características clínicas:
• Su diagnóstico presupone la falta del diente, a partir de cuyo órgano del esmalte se ha originado.
• menos común
• Puede originarse en el órgano de un diente supernumerario
• capacidad para desplazar por presión los dientes adyacentes.
• no es doloroso
frecuencia: zona del tercer molar mandibular, de tamaño variable y ligero predominio en el sexo masculino.
características radiográficas: se observa un quiste en lugar de la formación de un diente, se observa una cavidad circular y no toma contacto con la corona del ápice de la raíz del diente vecino.
tx: Quirúrgico, consiste en su eliminación total y cureteado amplio del lecho, con seguimiento clínico y radiográfico por no menos de cinco años por su alto poder recidivante.
o queratoquiste odontogenico: Comprenden los que parecen en los maxilares y presentan queratinización de su cubierta epitelial.
frecuencia: con dientes no erupcionados y no están vinculados con zonas desdentadas. aparición en el sexo masculino y en mandíbula (zona de terceros molares). Cuando se encuentra en el maxilar es frecuente observarlo en zona de caninos.
• vuelven a reincidir aun después de su extirpación
características clínicas: producir dolor, expansión, parestesia de labios y dientes.
asociado: al síndrome de quistes maxilares-nevo de células basales-costilla bífida.
RX: RL bien delimitada ,con cantidades variables de material RO; unilocular o multilocular.
o quiste residual: se queda en el hueso después de una extracción.
se origina a partir del diente que se extrajo.
se puede formar después de un diente que tenia quiste periapical
quiste no odontogénicos
o quistes glóbulo maxilares
Se considero como un quiste fisural
Se deriva muy probablemente del epitelio odontogéno entre el incisivo lateral y canino maxilar.
RX: radiotransparente definido
Causante de la divergencia del incisivo maxilar y canino
Forma de pera invertida
o quiste nasolabial: tejido blando del labio superior. Llamado también nasoalveolar: impreciso ya que no se afecta el hueso alveolar.
Signo clínico: tumefacción de tejido blando situado en la región canina del pliegue mucobucal.
Localización: encima de ápices de incisivos.
signos rx:
• TC o resonancia magnética: lesión circular u ovalada.
• Estructura interna RL
• RL aumentada del proceso alveolar bajo al quiste y apical a los incisivos
o quiste mandibular medio: Se originaba en el epitelio atrapado en la línea media de la mandíbula durante la fusión de las mitades del arco mandibular.
Se considera quiste globulomaxilar
o quiste conducto nasopalatino :
también:
• quiste del canal nasopalatino
• Quiste del canal incisivo
• Quiste nasopalatino
• Quiste palatino medio
• Quiste maxilar anterior medio
Etiología: se desarrolla con la proliferación de residuos epiteliales de los conductos nasopalatinos embrionarios dentro del conducto incisivo.
Clínica: tumefacción simétrica de la línea media palatina
afecta a varones
asintómaticos, con tumefacción delimitada justo por detrás de la papila incisiva, fluctuante y azulado.
Fluido quístico drena hacia la cavidad bucal= sabor salado.
• signos RX:
o Cuando afecta paladar duro = quiste palatino medio
o Y cuando se extiende anteriormente hacia incisivos centrales= quiste maxilar medio anterior.
o Márgenes: definidos, circulares u ovalados
• La sombra de la espina nasal se superpone= aspecto de corazón
• Interna: RL
• Causa divergencia de la raíz de los incisivos centrales y ocasionalmente reabsorción radicular.
o pseudoquistes quiste óseo aneurismico:
RX aparece como lesión similar quística, y examen microscópico no se encuentra revestimiento epitelial.
Anomalía ósea benigna : mandíbula, maxila y otros huesos.
Incidencia: región craneal y maxilofacial. 5%, 40% mandíbula y 25% maxila molares
ETIOLOGÍA: proceso reactivo
CLÍNICA: menor de 30 años, segundo decenio de la vida, y afecta mujeres.
Tumefacción firme
RX: proceso destructivo con bordes irregulares, unilocular.
o quiste óseo traumático o simple: Es un espacio muerto dentro del hueso que carece de revestimiento epitelial.
Quiste óseo hemorrágico
Cavidad ósea progresiva
Quiste óseo solitario
Quiste óseo unicameral
• Raro en mandíbula y maxila, se presenta mas en húmero y otros huesos.
• Etiología y patogenía: idiopática, aunque se piensa que se relaciona con un hecho traumático precedente.
• Clínica: afectados adolescentes, localización: mandíbula (dientes con vitalidad).
• Frecuencia: sexo masculino
• RX: área delineada con límites ovales o festoneados, Interna: RL
o quiste oseo estatico
Identación anatómica de la mandíbula lingual posterior.
Bilateral
Estático: no revela cambio de tamaño.
RX: radiotransparencia oval nítidamente circunscrita por debajo del nivel del conducto alveolar inferior , incluido en el borde inferior de la mandíbula.
neoplasia: es una masa anormal de tejido, cuyo crecimiento excede y está descoordinado con el de los tejidos normales, y que persiste en su anormalidad después de que haya cesado el estímulo que provocó el cambio
o neoplasia benigna: crecimiento limitado, lento y progresivo, no son invasivas, no no afecta al tjido vecino, escamosas
...