ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué Es La Clonación?


Enviado por   •  5 de Febrero de 2014  •  2.944 Palabras (12 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 12

¿QUÉ ES LA CLONACIÓN?

La palabra clonación proviene del griego klon que significa rama, brote, esqueje de una planta. En el lenguaje biológico un clon se entiende como un individuo que desciende de otro por vía vegetativa o asexual.

En todos los organismos superiores la vida comienza a partir de una sola célula: el zigoto, y alcanza su madurez con miles, millones e incluso trillones de células combinadas en un organismo complejo con muchos sistemas orgánicos perfectamente integrados.

A lo largo del desarrollo, las células adquieren la capacidad de diferenciarse, es decir, realizan funciones específicas. Esto se conoce como determinación y es un proceso gradual, es decir, que las células pierden su totipotencia poco a poco.

Por definición el zigoto es totipotente: puede dar lugar a cualquier célula presente en nuestro organismo adulto. Sin embargo, la pregunta que se hacen los científicos que investigan la materia es siempre la misma: ¿En qué momento del crecimiento del ser pierden las células la totipotencia? Para responder a esta pregunta los embriólogos han desarrollado protocolos de experimentación, son una serie de técnicas de laboratorio encaminadas a un determinado fin. En ellos, partiendo de células de distintos estadios se comprueba la capacidad para desarrollar un individuo completo desde el estadio monocelular.

Desde finales del siglo XIX se conoce que la dotación genética de todas las especies está representado por el material nuclear. Esto condujo a los científicos a pensar que todos los procesos que llevan a la formación de un organismo adulto están escritos en el genoma y el hecho de que las características de las especies se transmitan de padres a hijos era debido a esto.

En 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron y establecieron la estructura molecular del ADN: El material hereditario estaba contenido en los genes. También Frederick Steward, estudiando acerca de la pluripotencialidad de las células, demostró que las células del floema de la raíz de una zanahoria eran totipotentes al obtener plantas completas a partir de una sola del floema. Con su experimento obtuvo una serie de plantas genéticamente idénticas provenientes de células somáticas de una sola planta. Este proceso fue bautizado como clonación.

La clonación es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto fisiológico y bioquímico a partir de una célula origen, es decir, que con la célula de un individuo se crea otro exactamente igual, esto se puede conseguir porque en los genes que este nuevo individuo heredará se encuentran reflejados los caracteres de la célula del individuo progenitor. Así puede afirmarse y ha sido demostrado científicamente que el nuevo ser adquirirá un código genético exacto al de su madre admitiéndose pequeñas oscilaciones con respecto a sus rasgos físicos.

La clonación no es algo nuevo, es quizá el método más común de reproducción genética. Se usa habitualmente en la naturaleza, lo llevan a cabo el 80% de las especies animales que pueblan actualmente nuestro planeta o al menos eso afirma el Dr. Félix Goñi, durante las “Jornadas sobre el Genoma y Derecho humano “, celebradas en Bilbao, 1998. Tal vez lo novedoso de la historia evolutiva sea la reproducción sexual. Los clones han sido y son habituales en la naturaleza, bien por partenogénesis (reproducción asexuada de seres inferiores), bien por partición del embrión en organismos superiores (gemelos univitelinos). Por supuesto también son clónicas todas las células embrionarias que se obtienen tras la fecundación. Por eso cuando nos referimos a clones hablamos de individuos con la misma dotación genética, no ha de pensarse en individuos exactamente iguales física, genética e intelectualmente. Thomas Murray, bioético de la Case Western University decía: “Nuestros genes son sólo el nivel de base, nuestra personalidad es el fruto de nuestra experiencia en la vida”.

Por tanto, la clonación de la que hablan asombrados los medios de comunicación es la artificial.

ANTECEDENTES

La clonación no es algo nuevo, la naturaleza lleva haciéndolo desde el nacimiento de la vida, hace 3740 millones de años. El proceso mediante el cual se constituye un organismo idéntico a otro tampoco es nuevo en el campo de la investigación biológica, es más, los científicos llevan aproximadamente cincuenta años clonando en sus laboratorios.

Existen varias formas de clonar animales: al hacerlo dividiendo el embrión en dos se obtienen dos individuos clónicos con herencia genética proveniente de padre y madre, pero también puede clonarse a partir de una célula adulta totalmente diferenciada con lo cual se obtendría un individuo idéntico a otro ya existente. Ésta última forma de clonar se desconocía en mamíferos antes del cordero clónico conocido como Dolly.

Los primeros experimentos de trasplante de núcleos se realizaron en anfibios debido a que los huevos fecundados son de gran tamaño (1-2 mm) y la embriogénesis, transformaciones sufridas por el huevo y el embrión hasta el nacimiento, ocurre fuera del cuerpo materno.

La clonación de anfibios ya se había llevado a cabo, con un bajo porcentaje de éxito, porque de cientos de núcleos transplantados sólo siete llegaron a la madurez. Además de clonar anfibios, se habían clonado hasta entonces gran cantidad de bacterias (Escherichia coli), vegetales, hongos y microorganismos.

¿QUÉ AVANCE HA SUPUESTO LA CLONACIÓN DE UN MAMÍFERO?

El hecho de haber clonado a partir de células adultas a un mamífero ha sido un gran avance y abre ante nuestra sociedad un amplio y novedoso abanico de posibilidades.

La clonación puede verse desde dos perspectivas: con arrogancia, pensando que la ingeniería genética va a nos va a convertir en dioses capaces de dominar el mundo y hacer negocio con ella, o con humildad, sin olvidar que nosotros somos sólo una parte más de la vida y que los otros seres vivos pueden servirnos como fuente de material genético para la cura de numerosas enfermedades que ahora no tienen solución.

De cualquier modo, parece que, humildes o arrogantes, las empresas farmacéuticas ya se han puesto manos a la obra para hacer negocio con los clones y, a partir de ahora, es muy probable que se conviertan en fábricas vivas de fármacos. La compañía PPL Therapeutics tiene todos los derechos del desarrollo tecnológico que se produzca en el Instituto Roslin. Hasta ahora, este instituto ha estado desarrollando animales transgénicos, alterados genéticamente con el propósito de dotarlos de las mejores cualidades de cara al consumo humano. Pero clones como Dolly van a dejar de lado el costoso procedimiento de inyectar los genes clave a embriones, esperar a que estos animales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com