Química general y laboratorio
rosaurydiazqueroTesis29 de Junio de 2013
662 Palabras (3 Páginas)477 Visitas
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERIAS
DESTILACION
ESTEFANIA ARISTIZABAL VALENCIA
FABIAN MARULANDA
ROBINSON DAVID POLANCO
ALEJANDRO ROMAN
Grupo 04
Presentado a:
HERNAN MAYA SALAZAR
Asignatura: Química general y laboratorio
Introducción
La práctica que a continuación se presentará contiene información relacionada con la "separación de mezclas" por destilación lo cual tiene una gran importancia porque se conoce sobre propiedades, sobre los instrumentos y métodos adecuados para separar dicha mezcla que en este caso será agua y acetona.
La correcta separación de mezclas nos ayuda a poner en práctica la destilación; es importante saber sobre su estado físico, y características.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades y puntos de ebullición.
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Conocer e identificar los tipos de destilación
• Familiarizar al grupo de trabajo con los elementos que se utilizara en laboratorio.
• Reconocer la importancia de la destilación como proceso físico.
• Generar dudas en cuanto al tema y motivar al estudiante a consultar más acerca del mismo.
MARCO TEORICO
La destilación es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varia en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
En la destilación simple los vapores producidos son inmediatamente canalizados hacia un condensador, el cual los refresca y condensa de modo que el destilado no resulta puro. Su composición será idéntica a la composición de los vapores a la presión y temperatura dados y pueden ser computados por la ley de Raoult.
La destilación fraccionada es una variante de la destilación simple que se emplea principalmente cuando es necesario separar líquidos con punto de ebullición cercanos.
La principal diferencia que tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende, por la utilización de diferentes "platos". Esto facilita el intercambio de calor entre los vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores con mayor punto de ebullición pasan al estado líquido.
La destilación a vacío es la operación complementaria de destilación del crudo procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de la columna de destilación atmosférica. El vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase del refino de petróleo, es indeseable.
El residuo atmosférico o crudo reducido procedente del fondo de la columna de destilación atmosférica, se bombea a la unidad de destilación a vacío, se calienta generalmente en un horno a una temperatura inferior a los 400 °C, similar a la temperatura que se alcanza en la fase de destilación atmosférica, y se introduce
...