ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe De Laboratorio De Quimica General

danilito921311 de Marzo de 2013

2.027 Palabras (9 Páginas)8.935 Visitas

Página 1 de 9

Práctica 4: “Fuerzas Intermoleculares”

Nombre: Marín, A.

Afiliación: Estudiante de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín)

anmarinoc@unal.edu.co

1. OBJETIVOS

• Comprender más a fondo cuando un compuesto es polar y cuando no lo es, partiendo de esto sabremos cuales fuerzas intermoleculares se aplican al mismo.

• Conocer las diferentes fuerzas intermoleculares y saber cuando aplican en las moléculas.

• Aprender cual es la influencia que tienen las fuerzas intermoleculares sobre las propiedades físicas de los compuestos.

• Relacionar el concepto de solubilidad con la estructura de Lewis y las fuerzas intermoleculares de algunos líquidos.

2. DATOS Y RESULTADOS

2.1. ¿A qué se debe el fenómeno de adherencia de pintura? Explique claramente.

La adherencia de una pintura se debe a dos efectos: mediante un fenómeno de atracción molecular entre la pintura y la superficie a cubrir, por lo cual cuanto mayor es la superficie, la atracción y adherencia será mayor y segundo para los casos de materiales absorbentes como la madera virgen, hormigón y otros, la humectación de la pintura en el sustrato.

2.2. Para los siguientes compuestos, presente la fórmula de Lewis. Mencione el tipo de fuerzas intermoleculares que se presenta en cada uno de los compuestos y cual predomina. Presente un orden de solubilidad relativo con respecto al agua y si cree que dos o más sustancias presentan solubilidad similar, asigne el mismo valor relativo.

Tabla 1. Relación estructura – Solubilidad

Formula

Química

Estructura de Lewis Fuerzas de interacción intermolecular predominante

(Justifique) Orden relativo de solubilidad

C6H6

Por ser un Hidrocarburo será dispersión de London, por la atracción entre los extremos positivo y negativo de los dipolos inducidos.

1,79

C6H12

Por ser un Hidrocarburo será dispersión de London, por la atracción entre los extremos positivo y negativo de los dipolos inducidos.

0 Inmiscible

C2H5OH

Puente de Hidrogeno por tener un átomo muy electronegativo como el oxígeno unido a un Hidrogeno.

En todas proporciones

CH3COCH3

Dipolo – Dipolo por la diferencia de electronegatividad entre átomos y por la atracción electrostática.

Miscible en agua

CH3COOH

Puente de Hidrogeno por tener un átomo muy electronegativo como el oxígeno unido a un Hidrogeno.

Miscible

CCl4

Dispersión de London porque es no polar y porque pueden aparecer dipolos instantáneos.

0,8

HCl

Dipolo – Dipolo por la atracción electrostática entre el extremo positivo de una molécula no polar y el negativo de otra.

67

H2S

Dipolo – Dipolo si bien el azufre no es tan electronegativo, aun así este tiene una pequeña carga negativa que hace que se produzca un dipolo en la molécula, provocando así el enlace dipolo-dipolo.

0,33

Tabla 2. Solubilidad y fuerzas intermoleculares de algunos líquidos

Solvente

Sustancia Liquida

# Fases Tipo de fuerza

(Explique qué tipo de interacción se presenta entre las sustancias si están en la misma fase)

Nombre Formula estructural

Agua

Etanol C2H6O 1 Ambas son polares por lo tanto forman una sola fase. Son miscibles.

Agua

Tolueno

C7H8 2 El agua es polar y el tolueno en este caso se comporta como apolar, por lo tanto forman dos fases. Son inmiscibles.

Agua

Hexano

C6H14 2 El agua es polar y el hexano es apolar, por lo tanto forman dos fases. Son inmiscibles.

Agua

Glicerina C3H8O3 1 Ambas son polares por lo tanto forman una sola fase. Son miscibles.

Etanol

Tolueno

C7H8 1 El etanol es polar y el tolueno en este caso se comporta como polar, por lo tanto forman una sola fase. Son miscibles.

Etanol

Hexano

C6H14 2 El etanol es polar y el hexano es apolar, por lo tanto forman dos fases. Son inmiscibles.

Etanol

Glicerina C3H8O3 1 Ambas son polares por lo tanto forman una sola fase. Son miscibles.

Tolueno

Hexano

C6H14 2 El tolueno en este caso se comporta como apolar y el hexano es apolar, por lo tanto forman dos fases. Son inmiscibles.

Tolueno

Glicerina C3H8O3 2 El tolueno en este caso se comporta como apolar y la glicerina es polar, por lo tanto forman una sola fase. Son miscibles.

Hexano

Glicerina C3H8O3 2 El hexano es apolar y la glicerina es polar, por lo tanto forman dos fases. Son inmiscibles.

2.3. Con base en los datos depositados en la tabla 2, determine el carácter polar o no polar de los siguientes compuestos (considere la polaridad de los enlaces y la geometría de la molécula) y compare su análisis con los datos teóricos del momento bipolar.

Sustancia

Carácter polar o no polar derivado del análisis de miscibilidad Momento bipolar (Teórico)

Agua

La polaridad de la molécula de agua no sólo es consecuencia de su geometría tetraédrica irregular, sino que también de la naturaleza de sus átomos: hidrógeno, el átomo más pequeño de la Química, y oxígeno, un átomo pequeño, pero principalmente de alta electronegatividad. 1,84 D.

Etanol

Es polar, ya que la presencia del enlace C-OH dota de polaridad a la molécula. Eso hace que el etanol, entre otras propiedades importantes sea soluble en agua, ya que puede formar uniones de puente de hidrógeno con las moléculas del agua. 1,69 D.

Tolueno

El tolueno es un compuesto de moléculas no-polares y bajas atracciones intermoleculares, es miscible con la mayoría de los disolventes orgánicos apolares, pero casi inmiscible con el agua. 0,36 D.

Hexano

El hexano tiene una susceptibilidad eléctrica (una medida de polaridad) de 2,02. Este valor sugiere que es no-polar, por eso es insoluble en agua. 0

Glicerina

Es polar debido a su geometría y porque se puede disolver fácilmente en agua.

2.4. ¿Cuáles de las siguientes moléculas presentan la posibilidad de formar puentes de hidrogeno intramoleculares y/o intermoleculares? Explique claramente.

NH3

Puede formar puentes de Hidrogeno, ya que un átomo muy electronegativo como el Nitrógeno está unido a un Hidrogeno. El puente es intermolecular porque no es posible hacer un puente interno debido a la composición de la molécula, habría que recurrir a una nueva molécula para formar el puente.

CH3COCH3

No se puede formar un puente de Hidrogeno, ya que este no hay ningún Hidrogeno unido a ninguno de los átomos electronegativos posibles para la formación del puente como lo son: Flúor, Oxigeno y Nitrógeno.

CH3CH2OH

Puede formar puentes de Hidrogeno, ya que un átomo muy electronegativo como el Oxigeno está unido a un Hidrogeno. El puente es intermolecular porque en la molécula solo hay un Hidrogeno unido a un oxígeno, así que no es posible formar puentes intramoleculares.

CH2OHCHOHCH2OH

Puede formar puentes de Hidrogeno, ya que hay varios átomos muy electronegativos como el Oxigeno unidos a Hidrógenos. Forma un puente intramolecular porque hay un par de Hidrógenos unidos a un par de Oxígenos, estos forman un puente entre sí. También pueden formar puentes intermoleculares el Hidrogeno unido al Oxigeno sobrantes.

2.5. Para las siguientes sustancias, presente las características de peligrosidad, consejos de seguridad, implementos de seguridad necesarios para su manipulación (especificar en el caso de guantes y filtros en mascara. Los materiales específicos que ofrezcan la resistencia y la protección adecuada), y recomendaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com