ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reanimación Cardiopulmonar en Niños


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2011  •  3.513 Palabras (15 Páginas)  •  725 Visitas

Página 1 de 15

Reanimación Cardiopulmonar en Niños

La idea es ponernos bajo el concepto de paciente pediátrico y vamos a hacer un ordenamiento de las ideas para afrontar a este paciente.

A modo de recuerdo, debemos activar la cadena de sobrevivencia pediátrica

a) Primer Eslabón Prevención

b) Segundo Eslabón RCP Precoz

c) Tercer Eslabón Llamar o activar el sistema de emergencia médico lo más rápido posible

d) Cuarto Eslabón Manejo Avanzado

La clase la basaremos en base a las directrices que nos entrega el curso del American Heart Association de Reanimación pediátrica avanzada (PALS) bajo los nuevos conceptos.

Nosotros podemos definir cierta lógica de trabajo mediante un triángulo, un pentágono y un hexágono:

Esto se definió de manera visual para así ordenar las ideas.

Por ejemplo nos metemos en el triángulo y vamos a realzar la evaluación pediátrica desde este punto de vista y tenemos en cada esquina una letra. Este corresponde a la PRIMERA APROXIMACIÓN CON EL PACIENTE, pensando por ejemplo en el servicio de urgencia, un accidente en la calle, una emergencia que se da en nuestra propia casa.

Luego tenemos el pentágono hace referencia a EVALUACIÓN PRIMARIA, en la cual posee 5 puntos importantes.

Y finalmente el hexágono hace referencia a una EVALUACIÓN SECUNDARIA, que es un poco más tardía, pero que sin embargo nos va a llevar posiblemente en algunos casos a resolver el problema.

Todo esto lo estamos viendo siempre dentro de esta cadena de supervivencia y vamos a partir con un caso clínico.

Estamos en una urgencia y llega una mamá con su bebé de 6 meses, y nos dice que ha tenido problemas de ‘‘moquito’’, había tenido tos, no había estado comiendo bien, estuvo con diarrea, le he tratado de dar agua pero no me está recibiendo y hoy en la mañana no quiso tomarse la papa porque estaba muy dormido. Luego de eso traté de despertarlo y no lo pude despertar

Este caso clínico nos plantea una situación conocida hasta este momento, y si seguimos la lógica que vimos podemos llegar a la solución.

El primer eslabón sabemos que es la prevención, entonces debemos tener varios conceptos claros que son:

El paciente del caso clínico 1 dijimos que la madre no lo podía despertar, por lo tanto ya tenemos un órgano que está siendo afectado, el cerebro. Entonces, no es capaz de satisfacer las demandas de este órgano, pues el organismo tratará de privilegiar por ejemplo el corazón.

Por lo tanto tenemos una serie de pasos que si yo no detengo oportunamente puede pasar a un paro cardiorespiratorio.

En este escenario es donde tenemos que aplicar acercarnos al paciente de manera rápida, reconocer lo que está pasando y actuar.

Dentro de la dificultad o falla respiratoria podemos encontrar la siguientes causas o categorización:

1. Obstrucción de la VA alta

2. Obstrucción del a VA baja

3. Enfermedad de parénquima

4. Alteración del control respiratorio (control central)

Llega un paciente de 2 años, traído por su papá, que estaba trabajando en el patio de la casa arreglando algo en el taller, y su hijo andaba dando vueltas y cuando se le perdió de vista, lo busca y lo encuentra tomando un embase de diluyente, ya la mitad, lo tomó y lo llevo al servicio de urgencia.

Dentro de la evaluación del niño encontramos un paciente que está muy asustado, con dificultad respiratoria evidente, aleteo nasal, retracciones, frecuencia aumentada, uso de musculatura accesoria, saturación < 85% y a la auscultación encontramos una gran cantidad de ruidos que no podemos determinar bien entre húmedos y finos.

Por lo tanto ¿el paciente tiene una Obstrucción de VAA? No ¿baja? No, pues podría haber sido si el paciente presentara estridor inspiratorio por ejemplo (VAA) o sibilancias, espiración prolongada u otra sintomatología espiratoria, que no es el caso de este paciente, por lo tanto se descarta. Pero si dijimos que tenía gran cantidad de ruidos, puede que en este caso el paciente tenga una neumonia química, y por lo tanto puede ser parenquimatosa.

El niño estaba haciendo ejercicio, de repente se sintió muy cansado y llaman del colegio porque les dio susto trasladarlo en esas condiciones. Usted llega en un móvil al colegio y el niño está sentado en una orilla del campo de juego, muy cansado, cabeza gacha, respira con una frecuencia bastante rápida. Al observarlo lo ve levemente cianótico, con una espiración muy prolongada y con un silbido espiratorio evidente.

Entonces también podemos categorizarla, obstrucción de la VA baja.

Tenemos claro las categorías, entonces que hago con esto:

1. En el caso de Obstrucción de la VAA: se entrega Adrenalina Racémica

2. Obstrucción de la VAB: un Beta 2

3. Enfermedad parenquimatosa: Dependiendo lo que sea , hay que hacer el manejo de la fiebre, es lo específico

4. Alteración del control respiratorio: Hay que saber la historia, como por ejemplo una intoxicación y por lo tanto buscar el antídoto. En el caso de un trauma, antídoto no tenemos, por lo tanto aquí tenemos que actuar sobre el síntoma.

Teniendo en cuenta esta categorización nos vamos a poder guiar en nuestro actuar.

Ya vimos la falla respiratoria, ahora analizaremos el shock y veremos cómo podemos categorizarlo.

SCHOK 1:

Está categorización clínicamente se manifiesta de acuerdo a la presión arterial sistólica.

a) Compensado: Si los mecanismos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com