REANIMACION CARDIOPULMONAR BÀSICA
Carlos Guillermo Piñeda RomanInforme18 de Agosto de 2019
2.604 Palabras (11 Páginas)106 Visitas
[pic 2] Centro de Diálisis Renal Chile | Documento : REANIMACION CARDIOPULMONAR BÀSICA | Código : PGC- GCL 1.5 |
Versión: 01 | ||
Páginas: 12 | ||
Fecha de emisión: 11/09/2017 | ||
Fecha de cuando entra en vigencia: Sept. 2017 | ||
Vigencia: 5 Años (Sept. 2022) |
[pic 3]
PROTOCOLO DE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA
ÁMBITO DE GESTIÓN CLÍNICA
[pic 4][pic 5]
Actualizado por: | Revisado por: | Aprobado por: |
E.U Rosa Espinoza E.U Jessica Silva Enfermeras Clínicas | E.U Andrea Hermosilla R. Enfermera Coordinadora | Dra. Gabriela Peters Director Técnico |
- OBJETIVO
Establecer las medidas de la atención básica oportuna y de calidad para el usuario en paro cardiorrespiratorio de modo de actuar organizadamente para generar una respuesta segura y eficaz que permita revertir la situación clínica que afecta al paciente y recuperar las funciones básicas del paciente con una atención integral.
Objetivos Específicos
Definir las responsabilidades al personal médico, enfermeras, técnicos de enfermería y personal de apoyo que forman parte del centro de diálisis para dar una atención oportuna al paciente.
Reunir el material con el que se dispone en sala de reanimación y realizar la revisión periódica.
Unificar actuación ante una situación de paro cardiorespiratorio durante una sesión de diálisis.
- ALCANCE
Todo Personal Clínico, de Apoyo y administrativo de Renal Chile S.A
- RESPONSABLES
Enfermera Coordinadora: Velar por el cumplimiento del protocolo. Supervisar correcta ejecución. Participar activamente en el proceso de reanimación del paciente.
Médico de turno: Participar activamente en el proceso de reanimación, diagnosticando el paro cardiorespiratorio y dando indicaciones del proceder según evaluación y evolución del paciente.
Enfermeras/os Clínicos: Actuar de acuerdo al protocolo establecido de reanimación cardiopulmonar básica.
Técnicos de Enfermería: Asistir y colaborar según necesidad, durante el proceso de Reanimación. Valoración de los pacientes que quedan en la sala.
Auxiliar de Apoyo: Despejar pasillos, abrir puertas.
- MARCO REFERENCIAL
Guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE”.
Aspectos destacados de la actualización de las guías de la American Heart Association para RCP y ACE del 2015.
- INTRODUCCION
El Paro cardiorespiratorio es la detección súbita de la actividad miocárdica y ventilatoria, que determina una brusca caída del trasporte de oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida. Los equipos clínicos deberán ser capaces de reconocer y prevenir aquellas situaciones clínicas que orienten hacia la progresión de un Paro Cardiorrespiratorio.
El diagnóstico del paro cardiaco es clínico y no se necesitan exámenes adicional, si el paciente no responde, no respira o respira con dificultad (jadeo / boquea) o no presenta ningún otro signo de circulación (pulso, tos o movimiento) está en paro cardiaco y debe reanimarse.
Es importante que el funcionario clínico conozca la cadena de supervivencia según la AHA 2010, que corresponde a 5 eslabones:
- Reconocimiento inmediato del Paro Cardiaco y activación del sistema de respuesta de emergencias
- RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
- Desfibrilación rápida.
- Soporte vital avanzada efectivo (si bien en el centro no se realiza reanimación avanzada se debe dar aviso a la Unidad Coronaria Móvil).
- Cuidados integrados post paro cardiaco.
- DEFINICION
Paro respiratorio: Es el cese de la ventilación, pero el corazón y los pulmones pueden continuar oxigenando la sangre durante varios minutos y el oxígeno seguirá circulando hacia el cerebro y otros órganos vitales.
Paro cardiaco: Es el cese de la circulación sanguínea donde los órganos vitales están privados de oxígeno. Se puede observar esfuerzos respiratorios de “boqueo” inefectivos (respiraciones “agónicas”) en etapas iniciales que no deben ser confundidos con respiraciones efectivas.
Reanimación cardiopulmonar (RCP): La reanimación cardiopulmonar la constituyen el conjunto de maniobras y procedimientos destinados a restablecer la respiración y circulación efectiva en individuos que han tenido un cese súbito o inesperado de estas funciones.
Reanimación cardiopulmonar básica: Conjunto de procedimiento y habilidades que permiten identificar a las víctimas con posible paro cardiaco y/o respiratorio, alertar a los sistemas de alerta y realizar una sustitución precaria de la función respiratoria y circulatoria, hasta el momento que la víctima pueda recibir el tratamiento calificado y avanzado.
Masaje cardiaco: son las compresiones torácicas realizadas por un reanimador durante un paro cardiorespiratorio para restablecer la circulación espontanea, se debe interrumpir lo menos posible el masaje cardiaco, y los reanimadores deben turnarse cada dos minutos (30 compresiones por dos ventilaciones).
Compresiones torácicas: Son las compresiones que se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax con la otra mano arriba y los dedos entrelazados. Debe cumplir con las siguientes características para tener un RCP de calidad:
- Frecuencia entre 100 y 120 compresiones por minuto.
- Profundidad de compresiones al menos 5 cm, pero no mayor a 6 cm por el riesgo de causar lesiones.
- Permitir expansión torácica completa después de cada compresión.
- Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas
- Evitar una ventilación excesiva.
- REANIMACION CARDIOPULMONAR BÀSICA
Es el conjunto de maniobras que tienen por objetivo mantener la oxigenación de los tejidos mediante compresiones torácicas y ventilaciones hasta que se reestablezca la circulación espontanea.
Se realiza siguiendo una secuencia de pasos con el objetivo de aumentar la supervivencia del usuario en un paro cardiorespiratorio. La secuencia es “C-A-B” donde:
- Circulación “C”
Se hace mención a la circulación a la acción de hacer bombear la sangre desde el corazón hacia el resto de los tejidos, permitiendo que vuelva a fluir hacia el corazón, generando una circulación sanguínea, imitando la mecánica del corazón.
El usuario esta inconsciente y sin respiración, el reanimador debe iniciar la RCP realizando 30 compresiones torácicas externas efectivas, con una profundidad de al menos 5cm, con el objetivo de entregar oxígeno a órganos vitales como el cerebro, corazón.
- Apertura de la vía aérea “A”
El usuario no responde, no respira, la lengua bloquea y obstruye la vía aérea superior. Al extender la cabeza y elevar el mentón, la lengua se levanta y libera la vía aérea.
Podemos realizar la ventilación a través de:
- Boca-boca: se debe pinzar la nariz y sellar la boca del paciente con la boca del reanimador e insuflar lo suficiente para elevar el tórax del usuario.
- Boca – nariz: Es útil cuando hay lesiones bucales no se puede realizar un sello efectivo para la ventilación.
- Mascarilla facial: Siendo este un dispositivo plástico de barrera (mascarilla de bolsillo)
- Bolsa Mascarilla (ambú): Es un dispositivo con bolsa mascarilla consiste en una bolsa de ventilación sujeta a una mascarilla facial, son el método más común de suministrar ventilación,
al ocupar este dispositivo administramos aproximadamente un volumen corriente de 600 ml.
- Buena Ventilación “B”
Asegurar el correcto suministro de oxígeno al paciente y a los órganos vitales.
- ALGORITMO DE RCP BASICO DIALISIS RENAL CHILE S.A
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15][pic 16][pic 17]
[pic 18]
[pic 19][pic 20][pic 21][pic 22]
...