ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REFUGIADOS CLIMÁTICOS AMBIENTALES

Yahaira Alcalde FloresMonografía21 de Mayo de 2021

2.733 Palabras (11 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

[pic 3]

FORMATO

Código: COAR-FO112

Diseño metodológico para el aprendizaje

Versión: 02

Página:  de

                                                           [pic 4]

UNIDAD DE APRENDIZAJE 02 – DMPA N° 05

TÍTULO: REFUGIADOS CLIMÁTICOS AMBIENTALES

1.NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE

[pic 5]

Muy buenos días estudiantes, hoy aprenderemos sobre los refugiados climáticos ambientales sus causas y sus consecuencias partiendo de casos concretos dónde se visualiza este problema y las soluciones que se están planteando, acompáñanos en esta nueva aventura.

ACTIVIDAD 01. A continuación, observa la siguiente imagen y responde la siguiente pregunta.

Fuente 01. Cambio climático y desplazamiento por desastres

[pic 6] [pic 7]

Las investigaciones indican que el clima de la Tierra está cambiando a un ritmo que ha superado la mayoría de los pronósticos científicos. Algunas familias y comunidades ya han comenzado a sufrir por los desastres y las consecuencias del cambio climático, lo que les ha obligado a abandonar sus hogares en busca de un nuevo comienzo.

ACNUR. (2018, 18 diciembre). Cambio climático y desplazamiento por desastres. https://www.acnur.org/cambio-climatico-y-desplazamiento-por-desastres.html 

Ahora responde las siguientes preguntas.

a. ¿De qué manera el cambio climático está modificando las formas de vida de la población mundial?

[pic 8]

b. De lo observado ¿Qué podemos entender por refugiados climáticos ambientales?

Se presenta el propósito del diseño metodológico. La competencia que vamos a trabajar es Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Propósitos de aprendizaje

Evidencia de aprendizaje

Criterios de evaluación

Propone acciones concretas para el

aprovechamiento sostenible del ambiente, y para la adaptación y mitigación del cambio climático, reflexionando sobre los migrantes climáticos ambientales.

Texto Argumentativo.

Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.

Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

2. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE

La migración siempre ha existido como una estrategia de adaptación al entorno cambiante. Pero el número de personas obligadas a migrar debido al cambio climático lleva aumentando drásticamente desde los años 1990. Es una doble injusticia: los países industrializados, que se enriquecieron a expensas de otros países, dañan la atmósfera con sus emisiones y condenan a los habitantes de las regiones más pobres a ser víctimas por segunda vez. Es el caso de Mohammed Ibrahim. Cuando el lago Chad empezó a calentarse y secarse cada vez más, decidió migrar donde las temperaturas no eran tan inhumanas y aún quedaba algo de agua. Durante muchos años y en compañía de su esposa, sus hijos y sus 70 camellos, pasó de Níger a Chad y después cada vez más al sur. El calor sofocante persiguió a Mohammed y sus animales, que se fueron muriendo de sed. Ahora vive con su familia en un campamento de refugiados cerca del lago Chad y solo le quedan siete camellos. Mohammed Ibrahim es una de las tantas personas del Sahel que han abandonado su tierra natal no por guerras ni crisis, sino por las altas temperaturas. Es un refugiado climático. ¿Cuántas personas se verán obligadas a abandonar sus hogares para mediados de este siglo?

ACTIVIDAD 02. Observa el siguiente video y responde la pregunta planteada.

Fuente 02. Migración y Cambio Climáticos (Para el G1 revisar el anexo 01)

[pic 9]

https://www.youtube.com/watch?v=aO13M-StrBQ

Nat Geo. (2018, 18 abril). Migración y Cambio Climático [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aO13M-StrBQ 

a. De acuerdo al vídeo ¿Cuál es la relación entre cambio climático y migraciones?

b. ¿Por qué la dependencia territorial de los recursos está generando refugiados climáticos?

Fuente 03. Cuatro Ejemplos de Refugiados Climáticos

Ningún organismo internacional ha calculado todavía el número de desplazados por motivos medioambientales, pero los expertos distinguen entre cuatro grupos:

Por el cambio climático. Los afectados directamente por el calentamiento global y las emisiones de gases. Un ejemplo de víctimas directas son los habitantes de la isla de Shishmaref (Alaska) o los casi 500.000 somalíes que han tenido que abandonar su hogar como consecuencia de la última sequía.

Por los conflictos generados por la obtención de materias primas. No se puede reducir solamente a la lucha por el petróleo el motivo por el que empezó en 2011 la guerra en Siria, pero sí se puede decir que el control los pozos del país jugaron un papel importante en el estallido del conflicto. Antes de la guerra ya se había producido un número importante de desplazamientos del sur al norte de Siria forzados por la pertinaz sequía que asoló al país durante tres años. La lucha por materias primas que son escasas está en el origen de muchas guerras como la de Malí o las de Irak.

Por la construcción de infraestructuras. La férrea oposición a un proyecto hidroeléctrico que iba a expulsar de su hogar a la comunidad indígena hondureña fue el motivo del asesinato de la activista Berta Cáceres. Su muerte y la de muchos otros antes que ella hizo que más que nunca los ojos se volvieran a todas esas comunidades que se ven forzadas a abandonar sus tierras ancestrales por la explotación de recursos que en muchos casos ellos consideran sagrados.

Por la contaminación ambiental. Un tsunami provocó el colapso de la central térmica de Fukushima (Japón) en 2011. 100.000 personas fueron evacuadas inmediatamente y aún hoy miles de ellas permanecen alejadas de sus hogares.

Peiró, P. (2017, 27 noviembre). Qué hacer para evitar llegar a los 200 millones de refugiados climáticos anuales. El País. https://elpais.com/elpais/2017/11/22/migrados/1511350932_789700.html 

a. Con la fuente 03 elabora un diagrama del Por qué.

[pic 10]

[pic 11]

[pic 12]

[pic 13][pic 14]

[pic 15]

[pic 16]

[pic 17][pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

[pic 27]

[pic 28]

ACTIVIDAD 03. Leemos las posturas sobre la situación de los refugiados climáticos y redacta tu opinión de manera fundamentada.

Fuente 04. El Sahel (Ver Anexo 02)

El tamaño del lago Chad, en el Sahel, se ha reducido un 90% desde la década de 1960 debido al incremento de las temperaturas. En 1963, este lago tenía 26.000 kilómetros cuadrados y era la principal fuente de subsistencia de 3,6 millones de personas. Ahora apenas mide 1.500 kilómetros cuadrados. La pérdida de agua no solo ha diezmado la pesca, sino que ha afectado a la biodiversidad de toda la región. La degradación de las tierras de cultivo afecta gravemente a las economías de subsistencia. En el transcurso de este siglo, el lago probablemente desaparecerá por completo. Los 40 millones de personas que aún viven de él se verán obligadas a emigrar hacia el sur, donde hay más precipitaciones. Es un desastre anunciado.

DW. (2019, 24 abril). Refugiados climáticos: La verdadera catástrofe ambiental. https://m.dw.com/es/refugiados-clim%C3%A1ticos-la-verdadera-cat%C3%A1strofe-ambiental/av-48523323

Fuente 05. Desplazados por el clima, desafío ante la vulnerabilidad

El derecho internacional no recoge la figura del “refugiado ambiental”, pero “las personas desplazadas de sus hogares debido a desastres y efectos del clima tienen que ser protegidas y asistidas con todos los marcos internacionales existentes”, explica la representante de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Según Shabia Mantoo, en los casos de los afectados por sequías o por inseguridad alimentaria, “que están interrelacionados con el conflicto o la persecución, el derecho internacional de refugiados puede aplicarse” como se ha comprobado. “En relación con los desplazamientos transfronterizos desde Somalia, Sudán del Sur y el Sahel”. “Las personas que huyen a través de las fronteras en estos contextos pueden necesitar protección internacional y, por lo tanto, el derecho de los refugiados tiene un papel importante que desempeñar en esta área”, sostiene. (…) Los Estados deben fortalecer la por ahora “escasa” tasa de financiación destinada a estos flujos de población porque “a menudo son alojados en puntos críticos climáticos”, afirma San Pedro, quien añade que el cambio climático puede dificultar que “las personas desplazadas regresen a sus hogares, incluso cuando termina el conflicto” porque las condiciones sean “extremas”. San Pedro propone asimismo que se adopten medidas a nivel regional que “responden mejor a las realidades de estos desplazamientos” y se desarrollen iniciativas de acogida temporal de estos grupos como las practicadas en diversos países de Latinoamérica o las llevadas a cabo por la organización internacional Unión Africana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com