ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“REHABILITACION DE LA CARRETERA HUANCAYO (PALIAN) - ACOPALCA - ABRA HUAYTAPALLANA - PARIAHUANCA”.

refihyoResumen15 de Abril de 2016

8.586 Palabras (35 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 35

ELABORACION DEL ESTUDIO

“REHABILITACION DE LA CARRETERA HUANCAYO (PALIAN) - ACOPALCA - ABRA HUAYTAPALLANA - PARIAHUANCA”.

 TRAMO: ABRA HUAYTAPALLANA KM. 23+575 – PARIAHUANCA KM. 90+139”

RESUMEN EJECUTIVO

  1. CONSIDERANDOS GENERALES

  1. INTRODUCCION

El Programa de Caminos Departamentales-PCD, es un Programa de apoyo al proceso de descentralización de la gestión vial departamental que impulsa como parte de su política sectorial el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de Ex Provías Departamental hoy Provías Descentralizado, designado por Resolución Ministerial Nº 462-2005-MTC/02 como la Unidad Ejecutora responsable del Programa.

El Programa de Caminos Departamentales tiene como objetivo, mejorar el nivel de transitabilidad de la Red Vial Departamental mediante inversiones en rehabilitación y mantenimiento, desarrollo de capacidades técnicas e impulsando cambios institucionales que fortalezcan la gestión de los Gobiernos Regionales en materia vial; contribuyendo de este modo al proceso de descentralización así como a la mejora de la integración y la competitividad regional y a las condiciones de vida en los territorios del interior del Perú.

El PCD es un Programa de adhesión voluntaria y de ejecución descentralizada cuyos procesos de contratación y ejecución de estudios y obras de rehabilitación y mantenimiento estarán a cargo de los Gobiernos Regionales, bajo la supervisión y asistencia técnica de Provías Descentralizado.  

 

El PCD con una inversión del orden de US $ 200 000 000,00 (Doscientos millones y 00/100 Dólares Americanos) provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo-BID, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento - BIRF y recursos de contrapartida nacional, espera alcanzar en un periodo de 04 años a partir del 2006, una meta de 35% de la Red Vial Departamental en buen estado (actualmente es solo del orden del 5 %), mediante la ejecución de obras de rehabilitación y mantenimiento vial a nivel de afirmado.

Los estudios definitivos de ingeniería a nivel de rehabilitación para las vías que serán intervenidas en el marco del Programa, consideran estándares técnicos con niveles de intervención con costos acordes a la demanda vehicular, esté estudio se basará en los resultados de los estudios de pre inversión.

  1. ANTECEDENTES

El 13 de Diciembre del 2010 se suscribió el contrato Nº 257-2010-MTC/21, entre PROVIAS DESCENTRALIZADO y CONSULTORA DE PROYECTOS ANDINOS S.A.C. con el objeto de ejecutar los estudios definitivos de ingeniería a nivel de Expediente Técnico, para las obras de Rehabilitación de la Carretera Palian (Huancayo) - Acopalca – Abra Huaytapallana - Pariahuanca; Tramo: Abra Huaytapallana km. 23+575 – Pariahuanca km. 90+139, ubicada en el departamento de Junín, por un monto contractual ascendente a la suma de S/ 704,687.30 y un plazo de ejecución de 105 días calendario. Posteriormente con OFICIO Nº013-2011-MTC/21.UGE, se informa al consultor que el inicio de la prestación de los servicios será cuantificado desde el 10 de Enero de 2011.

El servicio contratado comprende; la Elaboración del Estudio Definitivo para la Rehabilitación de la Carretera Huancayo – Acopalca - Abra Huaytapallana - Pariahuanca, Tramo: Abra Huaytapallana km. 23+575 – Pariahuanca km. 90+139, que a su vez comprende el desarrollo especifico de especialidades tales como: Geología y Geotecnia, Suelos, Canteras y Pavimentos, Hidrología y Drenaje, Señalización y Seguridad Vial, Impacto Ambiental; así como un programa de Mantenimiento Integral tanto Periódico como rutinario para mantener en óptimas condiciones la superficie de rodadura y por ende la transitabilidad vehicular.

  1. UBICACIÓN

El proyecto se ubica en la zona central del país, en el departamento de Junín, provincia de Huancayo, zona caracterizada por su clima templado-frío con lluvias estacionales, abundancia de vegetación y zona de inmenso potencial agrícola, ganadero y turístico.

Departamento                        :         Junín

Provincia                                :         Huancayo

Kilómetro de inicio                :        23 + 575

Kilómetro de fin de tramo        :         90 + 139

Longitud del tramo                :         66.56 km

Ubicación geográfica.

DISTRITO/UBICACION

HUSO HORARIO

COORDENADAS UTM

NEVADO HUAYTAPALLANA

18L

494,972.1621 W

8’678,127.6639 S

PARIAHUANCA

18L

515,818.0010 W

8’670,791.2747 S

  1. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del estudio está orientado a satisfacer los estándares técnicos para vías no pavimentadas de bajo volumen de tráfico para de esta manera lograr una circulación permanente y segura en la vía a intervenir, mediante labores de rehabilitación que básicamente tendrán las siguientes características:

 

  1. Mejora de la capa de rodadura a nivel de afirmado, manteniendo hasta donde sea posible el trazo y el perfil longitudinal de la vía.
  2. Minimización de las rectificaciones, ampliaciones y tratamiento de los puntos críticos desde el punto de vista de seguridad vial.
  3. Mejora del sistema de drenaje y subdrenaje (alcantarillas, cunetas, badenes y subdrenes).
  4. Reparación de la infraestructura de drenaje existente, a excepción de Puentes.
  5. Labores básicas orientadas a lograr la estabilidad estructural de la carretera.

  1. ASPECTO TECNICOS DEL ESTUDIO

La Rehabilitación se desarrolla sobre la carretera departamental Ruta 11-110, se inicia en el límite urbano de la ciudad de Huancayo y recorre los anexos de Palian, 9 de Diciembre, Vilcacoto, Comunidades campesinas de Acopalca, abra de Huaytapallana, Chilifruta, Lampa, llegando  finalmente al Poblado de Pariahuanca.

La 1era etapa del estudio estuvo orientada a la recopilación de datos de campo, así como los antecedentes para el desarrollo del mismo, búsqueda y análisis de toda la información de la vía a rehabilitar. En este sentido, la información recogida proviene de las siguientes actividades:

  1. Levantamiento topográfico.
  2. Inventario Vial (señales verticales, postes de km, entre otras).
  3. Evaluación hidrológica, determinación de cauces secos, evaluación del área hidráulica de las obras de arte.
  4. Extracción de muestras del suelo de la plataforma, identificación de canteras y fuentes de agua.
  5. Evaluación de puntos críticos y alternativas de solución en campo en la especialidad de geología.
  6. Evaluación de los Impactos Ambientales, identificación de áreas de afectación directa e indirecta, consultas públicas, entre otras actividades.
  7. Evaluación de la estructura de los puentes existentes, pontones, alcantarillas, cunetas entre otras obras de arte existentes en el tramo.
  8. Identificación del tráfico existente, conteo vehicular, encuestas origen destino, entre otros aspectos del estudio de tráfico.

La 2da etapa del estudio concluye con el desarrollo de las especialidades indicadas, así como el planteamiento de las alternativas de solución, de ellas se desprenden las siguientes obras a implementar:

  1. Trazo y Diseño Vial, se ha respetado lo establecido en el Manual de Vías no Pavimentadas de Bajo Volumen de Tráfico, R=10m, de esta manera se han mejorado una gran cantidad de curvas de la vía existente, incrementando la seguridad para los usuarios de la misma.

 

  1. Geología y Geotecnia, se han proyectado y diseñado 338 ml de muros de contención de Concreto Ciclópeo, en los denominados puntos críticos geológicos, con esta medida se garantiza la estabilidad de la plataforma a rehabilitar.

  1. Suelos, Canteras y Pavimentos, se ha proyectado una estructura de Pavimento a nivel de afirmado, de espesor igual a 15cm a todo lo largo de la vía a rehabilitar, de igual manera las canteras evaluadas se encuentran con libre disponibilidad toda vez son de dominio público.

  1. Hidrología y Drenaje, se han proyectado cunetas del mismo material afirmado, de dimensiones 0.30 x 0.60 m, a todo lo largo de la vía, de igual manera obras de drenaje tales como alcantarillas, badenes y subdrenaje.
  1. Estructuras y Obras de Arte, se han proyectado y diseñado 110 Obras de Drenaje, entre las que se encuentran 92 alcantarillas Tipo TMC (Tubo de metal corrugado), 14 alcantarillas Tipo Marco de Concreto (MC), 4 Badenes de Concreto Ciclópeo, así como 503.85 ml de subdrenaje.
  1. Señalización y Seguridad Vial, se ha proyectado señalización vertical, Informativa, Reglamentaria, preventiva, entre otras, así como guardavías en los denominados puntos negros.
  1. Costos y Presupuestos, se ha elaborado un presupuesto integral con costos actualizados a Agosto 2011.

        

  1. TOPOGRAFIA, TRAZO Y DISEÑO VIAL

Los trabajos dieron inicio con el reconocimiento de la carretera y definición del punto de inicio de nuestro tramo, el mismo debía de coincidir con el punto final de tramo anterior, para esto se convocó en campo al administrador del contrato Ing. Juan Carlos Villena, contratista del tramo anterior, Jefe del Proyecto Ing. Cesar Zevallos, los cuales definieron dicho punto con la ayuda de un topógrafo, así como se acordó el sistema de coordenadas, entre otros datos técnicos que quedaron materializados en acta adjunta. Posteriormente se dio inicio a la evaluación de la ubicación de los puntos de la poligonal del eje del trazo para el cual se llevó a cabo con el siguiente personal y equipos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb) pdf (1 Mb) docx (952 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com