RELACIÓN DE LA BIOÉTICA Y EL DERECHO REFERENTE A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN BOGOTA
Miguel_OMonografía17 de Noviembre de 2015
3.268 Palabras (14 Páginas)245 Visitas
RELACIÓN DE LA BIOÉTICA Y EL DERECHO REFERENTE A LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN BOGOTA DESDE LA ÚLTIMA DECADA
PRESENTADO POR:
Daniel Eduardo Cita
Miguel Enrique Ortega
Sebastián Yesid Rodríguez
PRESENTADO A:
Dra. MARGARITA TIRADO
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
FACULTAD DE DERECHO
PROYECTO DE INVESTIGACION
CAJICA 29 DE SEPTIEMBRE de 2015
- Área de Conocimiento.
- Bioética y Derecho
- Tema.
- Donación de órganos
- Título.
- Relación de la Bioética y el Derecho referente a la donación de órganos en Bogotá desde la última década
- Problema Investigación.
- Situación Problemática[a][b].
La vida es sin duda alguna, el derecho de mayor valor en la sociedad Colombiana, a la luz de la constitución política. Puesto que es inherente a toda persona, es decir, no discrimina a aquellos enfermos, lisiados, que luchan por preservarla, salvarla, y mejorar su calidad de vida, cuya esperanza está limitada a un trasplante. De allí la importancia de incentivar a las personas a donar sus órganos vitales aprovechando los avances científicos de la medicina actual en una problemática que nos involucra a todos.
- Pregunta de Investigación.
¿Cuáles son las alternativas existentes para garantizar la orientación y protección de quien donaría sus órganos en la capital de Colombia durante la última década?
- Objetivo General
Desarrollar un estudio de los factores[c] que intervienen en la donación de órganos, orientado a la fomentación, regulación e incentivación, como un mecanismo o solución vital para las personas que sufren un deterioro irreversible de alguno de sus órganos vitales que les impide llevar una calidad de vida digna.
- Objetivos Específicos
- Identificar el contexto jurídico-social existente en el ámbito de la donación de órganos, como consecuencia de la falta de regulación e información suministrada a la sociedad, en este tema.
- Analizar el alcance y las ventajas de la relación de la Bioética y el Derecho en la donación de órganos.
- Justificaci[d]ón
- Esta investigación, surge con la necesidad de dar a conocer a profundidad la importancia de la donación de órganos, para orientar y concientizar a la sociedad, basados en el altruismo, la solidaridad y la cooperación para preservar la vida y la dignidad humana de las personas titulares de derechos fundamentales como la vida.
Por lo tanto es pertinente delimitar el contexto jurídico- social de la última década, teniendo como lugar de estudio Bogotá, porque es allí donde se ubica la mayor problemática en cuanto a la donación de órganos, y a su vez se encuentran las entidades que se encargan de vigilar, inspeccionar y controlar dicho mecanismo como solución vital para salvaguardar la vida.
MARCO TEORICO.
- ANTECEDENTES
El interés por sustituir un órgano enfermo o deteriorado por otro sano se ha constituido en una realidad afortunada. La noción histórica de los trasplantes de órgano cuenta con antecedentes mitológicos en los cuales aparecen figuras de dioses de la cultura hindú como Ganesha, hijo del dios Shiva y la diosa Párvati, quien al ser decapitado por su padre le es trasplantada una cabeza de elefante para otorgarle fortaleza y sabiduría (Restrepo, 2011).
Es por eso que para hablar del origen de la donación de órganos debem[e]os dirigirnos a la India, exactamente al año 700 A.C donde se dieron los primeros trasplantes de piel de los glúteos, con la finalidad de reconstruir la nariz y el pabellón de la oreja. En la historia de los santos Cosme y Damián (dos hermanos médicos cristianos, célebres por su habilidad en el ejercicio de su profesión y por su costumbre de prestar servicios desinteresadamente) se relatan trasplantes de donante cadavéricos con finalidades terapéuticas. En el siglo XVI el médico italiano Gasparo Tagliacosi, se hizo famoso al elaborar una técnica para reconstruir la nariz en la que utilizo la parte interna del brazo , además, durante los siglos XVII y XIX por primera vez se realizaron con éxito trasplantes de piel de personas muertas.
En el año de 1993, el ruso Voronoy realizó el primer trasplante renal a una joven en coma urémico a partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionaron precariamente durante los dos primeros días posteriormente, le sobrevino la muerte a la paciente. Voronoy comunicó en 1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito. Ante estos intentos por la prolongación del ser humano, se destaca la época propiamente de mayor desarrollo de la donación y trasplante de órganos, empezando en el siglo XX gracias al surgimiento de nuevas técnicas quirúrgicas que llevaron a ser más efectivas estas prácticas, en el año de 1963 se efectuó el primer trasplante renal a partir de un cadáver en situación de “Muerte Cerebral” posteriormente en 1967 se
[1]Marca una nueva era en la historia de los trasplantes cuando el Dr. Christian Barnard realizo el primer trasplante de corazón en el ser humano.
Los obstáculos médicos y biológicos son una constante en la labor de otorgar mejores condiciones de salud a los pacientes que reciben un trasplante, la mayor barrera a la que se enfrentaron los médicos residía en poder controlar el proceso inmunológico de rechazo del órgano recibido, con la consecución de un método para determinar la compatibilidad entre el donante y el receptor denominada prueba de histocompatibilidad, a partir de la cual se desarrollan posteriormente, en 1976, los medicamentos necesarios para evitar este proceso y garantizar en un mayor porcentaje el éxito en el funcionamiento del órgano o el tejido implantado, haciendo a un lado los trasplantes experimentales.
Por eso en la necesidad de prolongar las expectativas de vida de los pacientes con enfermedades crónicas en donde las funciones básicas de sus órganos o tejidos se comprometían significativamente hasta hacerlos proclives a la muerte, abrió la puerta a los trasplantes de órganos y células, desarrollándose grandes avances en las técnicas quirúrgicas de este campo, durante los últimos cuarenta y cinco años.
Actualmente un número considerable de órganos pueden ser trasplantados con éxito, mejorando de esta manera la calidad de vida de las personas, por eso la donación de órganos ha tomado un sentido altruista, en donde cualquier persona antes de morir puede manifestar su deseo de donar sus órganos vitales para mejorar las condiciones de vida de una persona cuyo trasplante es la única solución para salvaguardar su integridad.
Colombia no fue ajena a toda esta dinámica mundial del trasplante de órganos, es así que los procedimientos y las técnicas avanzaron para brindar mejores condiciones de vida e iniciar de esta forma un proceso para dar a conocer una alterativa que todavía tiene sus cuestionamientos morales dentro de la sociedad. En la legislación colombiana, respecto al tema de trasplante de órganos, desde 1973 se han presentado ante el Congreso de la República diferentes proyectos de ley que buscan regular el procedimiento de trasplante de componentes anatómicos en seres humanos, que se constituye en una necesidad social a la que no puede ser ajeno el Estado colombiano, que en aras de garantizar un derecho esencial de sus ciudadanos, como es la salud, pretende generar un marco normativo incluyente y garantista para aquellas personas que padecen enfermedades crónicas que solo pueden ser tratadas mediante un procedimiento quirúrgico de trasplante.
El 24 de enero de 1979 se expide la primera ley en el territorio colombiano que busca regular el tema de trasplante de órganos, la Ley 9a de 1979; mediante esta se dictan medidas y se reglamenta lo relativo a la donación o traspaso de órganos de cadáveres o seres vivos para trasplante u otros usos terapéuticos (Farfán, 2007), las disposiciones allí contenidas son conocidas actualmente como el Código Sanitario Nacional, y en términos generales plantea las pautas genéricas que debe cumplir el gobierno para garantizar debidamente las prácticas relacionadas con el trasplante de órganos.
...