RESULTADOS DE APLICACION DE SINVISC
Dr Jorge Valdez TyoMonografía11 de Marzo de 2018
3.022 Palabras (13 Páginas)420 Visitas
Universidad
Facultad de Medicina
Con reconocimiento de validez oficial de estudios No. De fecha
“RESULTADOS COMPARATIVOS EN EL MANEJO NO QUIRURGICO DE GONARTROSIS CON TERAPIA INTRARTICULAR DE FIBROQUEL(colagenoponivinilpirrolidona) VS SINVISC(hilano G-F 20) ”
T E S I N A
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ADIESTRAMIENTO EN CIRUGIA ORTOPEDIA AMBULATORIA
P R E S E N T A:
Dr. Jorge Mario Valdez Flores
ASESOR DE TESINA:
Dra. Maria Guadalupe Repper Jaramillo
Ciudad de Mexico, 2018
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Dra. Maria Guadalupe Repper Jaramillo
PROFESOR ADJUNTO DE LA ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA
ASESOR.
__________________________________________________________________
DR. ALBERTO TREJO LINO
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN
Contenido
RESÚMEN 4
1.-Definición de problema 5
2.-INTRODUCCÓN 6
2.1.- GONARTROSIS 6
2.2.- Definición 6
2.3.- Epidemiología: 6
2.4.- Clasificación: 6
2.5.- Antecedentes 7
2.6.- Cuadro clínico y anamnesis: 8
2.7.- Exploración física: 9
2.8.- Estudios radiológicos 9
2.9.- El tratamiento: 9
3.JUSTIFICACIÓN 10
4.HIPÓTESIS 11
5. OBJETIVO GENERAL 12
6.- MATERIAL Y METODOS 13
7.- RESULTADOS 14
8.- DISCUSIÓN 15
9.- CONCLUSIÓN 17
10.- REFERENCIAS: 18
11.- ANEXO 20
------------------------------------------------------------ ii ---------------------------------------------------------------------
RESÚMEN
INTRODUCCIÓN: La artrosis articular representa el desgaste propio de las mimas. Con el pasar del tiempo. La afeccion a nivel de la rodilla; gonartrosis, es una patología que se presenta en edad adulta en un esqueleto mayor, de incidencia creciente en nuestro medio, que origina un problema de salud publica actualmente, generando ausentismo laboral e incapacidad funcional. El diagnóstico se realiza mediante parámetros clínicos y radiológicos; el tratamiento puede ser paleativo mediante la aplicación de medicamentos intarticulares o quirúrgico mediante una artroplastia,.
OBJETIVO: Presentar los resultados con el manejo de infiltración intrarticular con el uso de FARME (fármaco modificador de enfermedad) fibroquel vs resultados obtenidos con uso de viscosuplementacion (SINVISC)
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, transversal y descriptivo, con revisión de expedientes de pacientes diagnosticados con gonartrosis, tratados con infiltración intrarticular con fibroquel y sinvisc. Con tres dosis. En un periodo de 14 dias.
RESULTADOS: Se encontraron 82 pacientes con diagnóstico de gonartrosis de los cuales 16 fueron tratadas con fibroquel, 9 de sexo masculino y 7 femeninos, mientras que 66 se manejaron con sinvisc siendo 44 femeninos y 22 masculinos. observando una etiología idiopática en todos ellos con una edad promedio de 68.5 años todos ellos manejo infiltración intrarticular con resultados satisfactorios
CONCLUSIÓN: La implementación de la infiltración intraarticular mediante aplicación de terapia sinvisc mostro mayor mejoría en escala funcional sobre los tratados con fibroquel, por un periodo de tiempo mayor reduciendo la neseecidad de ingesta de aines reincorporando al paciente a su vida diaria.
------------------------------------------------- iii -----------------------------------------------------
1.-Definición de problema
La gonartrosis es una patología que afecta predominantemente ala edad adulta; caraterizada por dolor, cludicacion, deformidad e incapacidad funcional. Su afeccion es principalmente en mujeres y su diagnostico es apoyado con estudios radiológicos. Se estima una prevalencia de 10 a 30% en los estados unidos ocacionado consto de aproximadamente 82 millones de dólares al año.
Su tratamiento inicialmente es conservador con medidas no farmacológicas; las cuales son higienico-dieteticas, grupos de apoyo, terapia física y ocupacional, evitando sobrecargas, modificando posturas equivocas. Mientras que en las farmacológicas se emplean el uso de anti-flamatorios no esteroideos, opiáceos, inhibidores selectivos de la cox 2, asi como fármacos regeneradores de cartílago como son acido hialuronico y colagenoponivinipiorrolidona.
2.-INTRODUCCÓN
2.1.- GONARTROSIS
2.2.- Definición
Se define como: enfermedad articular caracterizada por degeneración, perdida del cartílago y alteración de hueso subcondral, asociado a cambios en los tejidos blandos1
2.3.- Epidemiología:
La gonartrosis (osteoartrosis de rodilla) es la forma más común de osteoartrosis, rara vez se presenta antes de los 50 años y su incidencia es de 240/ 100,000 personas/año. El 3.1% de las mujeres adultas desarrollan disminución del espacio articular cada año. La prevalencia de la gonartrosis es de 30% en aquellos de 75 años y mayores, los hombres la sufren más que las mujeres.2
En México se estimó una prevalencia de osteoartritis en población adulta de 2.3 a 11%.3 , ENSA 2000 describió que hasta 1.4% de la utilización de servicios sanitarios de la población mexicana fue por problemas osteoarticulares; hasta 40% de los pacientes acudieron a la medicina privada para su atención.4 En el IMSS constituyó uno de los 10 principales motivos de consulta y discapacidad. En 2001 representó en el IMSS la cuarta causa de invalidez5
2.4.- Clasificación:
Con base en su origen se clasifica en: a) Primaria o idiopática Ocurre en ausencia de algún factor predisponente conocido b) Secundaria Es la que tiene una causa predisponente - Traumáticas: factor biomecánico - Congénitas y del desarrollo: luxación congénita de cadera, hallux valgus, escoliosis, displasias óseas - Alteraciones metabólicas: hemocromatosis - Alteraciones endocrinas: acromegalia, diabetes - Enfermedades por depósito de cristales.
2.5.- Antecedentes
El AH es un polisacárido orgánico que se encuentra ampliamente distribuido en el organismo formando parte de diversos tejidos, en especial del tejido conjuntivo, el humor vítreo, la piel, el cartílago y el líquido sinovial. Esta sustancia se ha utilizado en cirugía oftalmológica, en la reparación de la encía después de una gingivitis crónica y en la artrosis. En un principio se utilizó en la artrosis de la articulación temporomandibular, y posteriormente en la artrosis de rodilla. En una rodilla sana hay 2 ml de líquido sinovial, con una concentración de AH de 2,5-4 mg/ml. El AH es producido por los condrocitos y los sinoviocitos de la membrana sinovial, se encuentra disuelto en el líquido sinovial y forma parte de la matriz extracelular del cartílago hialino. En el líquido articular de una articulación artrósica, la concentración de AH está disminuida en la mitad o un tercio, por lo que se conoce como viscosuplementación el tratamiento mediante infiltración intraarticular de AH (IA-AH) con el objeto de recuperar su concentración inicial.
El hilano G-F 20 es un fluido elastoviscoso, estéril y apirógeno, que contiene hilanos y es biológicamente similar al hialuronato. El hialuronato es un componente del líquido sinovial que le confiere su elastoviscosidad. Los hilanos son productos derivados del hialuronato (sal sódica del ácido hialurónico), formados por disacáridos repetidos de N-acetilglucosamina y glucuronato sódico.
La colágena polivinilpirrolidona, por su parte, es un biofármaco producto de la mezcla de fibras solubles de colágena tipo I porcina y polivinilpirrolidona de bajo peso molecular proteína-polímero con propiedades fisicoquímicas y farmacológicas generando una utilidad terapéutica tanto en humanos como en animales en diferentes áreas médicas como son: ortopedia, traumatología, cirugía angiología, medicina física y rehabilitación, odontología y cirugía general, entre otras. Es un regenerador tisular con propiedades fibrolíticas, antifibróticas y cicatrizantes, lo que ha permitido revolucionar la terapéutica de diferentes patologías; actúa modulando la respuesta infl amatoria temprana y crónica, restableciendo la síntesis y el depósito de diferentes proteínas de la matriz extracelular (colágena tipo I y III, la elastina, la osteonectina y la osteoponina) para la restauración de los tejidos dañados, modificando con ello la evolución de la enfermedad y con la ventaja de tener propiedades antigénicas y debido a ello no genera reacciones adversas. Tiene efecto sobre los siguientes factores de infl amación: Interleucina 1-beta, interleucina 6, factor de necrosis tumoral alfa, factor de crecimiento derivado de plaquetas. Regula el proceso infl amatorio, permitiendo la normalización del tejido a través de 2 mecanismos: Restablece la síntesis y el depósito de diferentes proteínas de la matriz extracelular (colágena tipo I y III, la elastina, la osteonectina y la osteopontina) involucradas en el proceso de reparación y reestructuración del tejido dañado. Modula el intercambio de la matriz de tejido cicatrizal.7 A nivel de la rodilla se ha demostrado que la colágena polivinilpirrolidona no sólo se limita únicamente a dar protección, lubricación y estabilidad mecánica a la red de colágena y a las células en los tejidos y las superficies articulares con fricción constante, sino que induce la proliferación de condrocitos, regula positivamente la expresión y la síntesis de proteoglicanos altamente sulfatados, colágena tipo II, COMP e IL-10 y negativamente las citocinas proinfl amatorias, particularmente IL-1β y TNF-α. 8
...