ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Resultado De La Aplicacion De Politicas Publicas Neoliberales

abogado139 de Abril de 2013

4.433 Palabras (18 Páginas)523 Visitas

Página 1 de 18

El resultado de la instrumentación de las políticas económicas Neoliberales para la apertura de la economía y sus resultados en el campo de la inversión extranjera en México.

Resumen.

El presente artículo tiene como motivación hacer un análisis de las políticas económicas bajo el esquema neoliberal aplicadas en México para asegurar su transición a la internacionalización de su economía. Esto con el objetivo de determinar si la coordinación de las políticas económicas con las teorías neoliberales, realmente ofrecen un esquema óptimo de desarrollo y crecimiento económico ideal desde la óptica de la inversión extranjera la cual juega un papel fundamental en el libre mercado.

________________________________________

Introducción.

A través del tiempo ha sido siempre interesante estudiar el pasado para entender el presente y proyectar desde luego las tendencias a futuro. El proceso iniciado en México en los años ochenta con el propósito de modernizar su economía, culminó en su primera etapa con una desastrosa crisis generalizada en todos los ámbitos del país. Sin embargo es importante señalar que las reformas implementadas en México eran necesarias y urgentes. En ese entonces se argumentaba que las reformas estructurales eran necesarias pata ingresar de manera sistematizada hacia el nuevo esquema que la economía mundial ofrecía y cuyo marco de acción México no podía dar la espalda.

Para lograr tales efectos, se organizan los recursos políticos, legales, económicos, de gestión y humanos para alcanzar los objetivos de la modernización económica del país. A su vez, la total renovación de la planta productiva del país.

Previo al planteamiento anterior, México sufría los estragos de la ya muy desgastada economía provocada por el modelo de sustitución de importaciones y el exacerbado proteccionismo que no llevó a otra cosa que a la obsolescencia de los sistemas productivos y tecnológicos del país.

Para darle continuidad a tan magno proyecto en nuestro país, se le da seguimiento al programa de modernización económica bajo el esquema de consolidación de los cambios en donde se establecían las bases para la competitividad, el desarrollo y crecimiento económico del país. En este momento, se le da la importancia que tiene la inversión extranjera directa en el país para la generación de empleos, mejores salarios, mayor poder adquisitivo. Para tales efectos, de nuevo se intensifica la serie de cambios en el marco legal del país en todos sus ámbitos dentro de los más relevantes, la modificación de la ley de inversiones dando mayor margen de participación a la iniciativa privada tanto nacional como extranjera en los sectores productivos del país. Mencionada situación pasó a ser una variable extremadamente relevante para el crecimiento y desarrollo económico del país pues tales efectos esperados pasaban a depender de la inversión extranjera directa.

En ese período inicial de cambios estructurales se alegaba fervientemente, que la aplicación de teorías neoliberales era desastrosa y agresiva, que desmantelaría el sector productivo ocasionando pobreza, ruina y dependencia para el país.

Es precisamente esa descripción que tomamos como referencia para analizar el patrón de inversión extranjera directa bajo el esquema neoliberal y determinar si la teoría neoliberal funciona realmente.

1. LA TEORIA NEOLIBERAL.

El neoliberalismo económico se le ha nombrado de varias formas pero cada una de estas atiende a un rasgo o a una característica de este fenómeno teórico. Según el aspecto que se atienda se le ha nombrado: si se refiere a su objetivo formal, “modelo anti inflacionario o anticrisis”, si nos referimos a su origen, “modelo estabilizador”, si atendemos a su argumentación teórica, “modelo ortodoxo”, si atendemos su realización, “modelo fondo monetarista neoliberal” y si atendemos a su promoción “modelo antishock”. Sin embargo el más común y abarca su universo es “neoliberalismo económico”.

Ahora bien, la experiencia y por las condiciones económicas de recesiones recurrentes, extendidas, crisis generalizadas, y desestabilizaciones económicas que se viven en la economía mundial resalta la siguiente definición a juicio de los autores:

Fondo monetarismo neoliberal.

“Se debe de entender como el conjunto de medidas de política económica que se instrumenta en un país endeudado como resultante de un acuerdo internacional suscrito, en el país en cuestión y en el FMI (Fondo monetario internacional) y a través de un documento conocido como carta intención. (Ortiz 1998, 45).)

La característica de dicho convenio es que debe ser aprobado y supervisado por el FMI y se caracteriza por realizar ajustes a la economía. Vista como parte del esquema teórico neoliberal aparece como un conjunto de recetas de política económica para aplicarse en los países del tercer mundo que presentan problemas serios de endeudamiento externo con los países ricos así como la carencia de divisas para su desarrollo” (Ortiz, 1998, 52).

Veamos pues las principales características del modelo neoliberal:

a) Es un instrumento anti-inflacionario.

b) Promueve la no intervención del Estado en la actividad económica y productiva.

c) Apertura completa de la economía al exterior y

d) Política cambiaria flexible.

a) Instrumento anti inflacionario.

Se concibe como un instrumento anti-inflacionario. El neoliberalismo se considera como un cuerpo integral capaz de resolver la crisis económica y regular el crecimiento económico a largo plazo. No obstante, es claro que la columna vertebral de la teoría neoliberal es su capacidad para acabar con la inflación que es un fuerte obstáculo para lograr un crecimiento eficiente y produce efectos desfavorables sobre la distribución del ingreso, sobre todo por el efecto que, se supone, es regresivo del llamado “impuesto inflación”.

Según los esquemas monetaristas tradicionales y la nueva corriente de pensamiento económico tenemos las siguientes causantes de la inflación:

• Desequilibrios básicos entre la oferta y la demanda ( Romer 1996, 1).

• Sindicatos poderosos (Von Hayek 1994, 184)

• La no intervención del Estado en la economía (Von Hayek 1994, 199).

• Desequilibrio y descontrol de la oferta monetaria y el exceso de crédito (Gunnar, Von Hayek 1974, 39).

• Exceso en el déficit gubernamental (Romer 1996, 218).

Pero actualmente el enfoque de la inflación causada por la demanda se le añade otros dos ingredientes causales:

• Los costos (Densmore 1999, 15).

• La inercia de los procesos inflacionarios anteriores (Hidalgo 1973, 2999).

La óptica que se tiene de la inflación en el neoliberalismo es monetaria.

b) Guerra contra la intervención del Estado en la economía.

Carece de razón que un Estado ineficiente y con alto grado de corrupción intervenga en la economía de un país. Esta segunda característica del neoliberalismo desempolva la vieja tesis del papel del Estado como única y exclusivamente supletorio. Ahí en donde la empresa privada exceda su capacidad, que actúe el Estado, pero que lo haga como una función supletoria. En cuanto la empresa privada recupere la capacidad para realizar esa tarea, el Estado debe de hacerse a un lado (Gunnar 1944, 312).

El Estado debe limitarse a:

a) Proporcionar políticas económicas de reordenamiento y correcciones necesarias.

b) Proveer una infraestructura adecuada a la producción y a los servicios.

c) Debe dejar que la competencia de los precios se realice de la mejor manera posible.

d) Que no ponga obstáculos a los sistemas de riesgo y estimulo (García 2003, 142).

En otras palabras, los factores de producción y los mercados pueden y deben regularse por si mismos. El Estado no debe de impedir que funcione el mecanismo clave de autorregulación: La competencia. Que la fuerza social equilibra los mercados igualando la oferta y la demanda. El Estado tiene que velar por el bien común, no realizarlo. El populismo como la planificación central, obstaculizan la iniciativa y la eficacia del particular. El equilibrio en los mercados determina unos precios que reflejan tanto las preferencias subjetivas de los consumidores, como la disponibilidad de los productores.

De esta manera, no solo se obtiene la mejor (para la sociedad) asignación posible de los recursos productivos, sino que se obtienen los mejores precios posibles, es decir los precios más bajos y ajustados a las condiciones de producción. Las economías con planificación centralizada han demostrado su fracaso e ineficiencia (Shelton 1981 207).

Se concibe la eficacia no solo como una cualidad necesaria para la economía y para la empresa, sino que debe de extenderse a todos los ámbitos de la vida de un país. Por ejemplo, la educación debe de ser una inversión rentable, debe de ser un negocio rentable y no un servicio público (Von Hayek 1988, 327).

Así, en la medida en que el Estado se haga a un lado funcionará mejor la economía. Se trata no solo de una intervención directa como la de un Estado propietario y administrador de empresas sino también indirecta como la que se da a través de subsidios. Todo esto es paternalismo.

c) Apertura al capital extranjero y promoción del comercio internacional.

Se supone que al atenerse a los precios del mercado internacional, se evitarán alzas en los precios del mercado interno.

Estas alzas son originadas por las ganancias extraordinarias que buscan obtener los monopolios nacionales creados por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com