APLICACIÓN DE PROPUESTA DE SOLUCION Y VALORACION DE LOS RESULTADOS
adrianseifer777Tesis19 de Diciembre de 2013
5.709 Palabras (23 Páginas)511 Visitas
FASE III
APLICACIÓN DE PROPUESTA DE SOLUCION Y VALORACION DE LOS RESULTADOS
Descripción metodológica
Metodología aplicada
Se utilizó la investigación-acción participante, la cual es definida (según Elliot, 2000; Stenhouse, 1998) “como el medio que admite ampliar la comprensión de los problemas prácticos que enfrentan los profesores en el aula de clases y orientar la acción hacia la solución de las situaciones” (Pag. 31). De manera que el tipo de estudio seleccionado permite la participación, organización y búsqueda de
solución a problemas consensuados.
En este sentido (Elliot, 2000), nos sintetiza que, “el modelo de la investigación acción – práctico deliberativa se ocupa de la comprensión de las situaciones cotidianas que afectan la práctica, su propósito no es la explicación sino la interpretación de los problemas y las condiciones en las cuales ocurren, para abordarlos y conseguir su solución” (Pag.61).
Tomando en consideración los criterios señalados en la justificación de la propuesta de solución en la cual el docente, especialista, alumnos, investigador, padres y/o representantes, se organicen y trabajen en conjunto para abordar el problema de la poca atención de los alumnos en las actividades escolares.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
.
Para la recaudación de la información; se realizará en forma cualitativa a través de los métodos de observación participativa y las entrevistas abiertas.
La observación participante significa, según Taylor y Bogdan (1990), “un método que se utiliza en campos delimitados y áreas institucionales, en tanto, involucra la interacción social entre el investigador y los informantes…durante el cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito” (Pag. 174).
En la investigación que implica el uso de métodos cualitativos, el investigador es el principal instrumento de la investigación; por lo tanto, su rol toma importancia cuando se interactúa con las personas que forman parte del contexto de la investigación, lo que Busto (1998) señala “la entrevista abierta alude a una relación entre dos o más personas, donde la comunicación producida persigue una finalidad definida (Pag.121). En este caso, obtener información del proceso de enseñanza aprendizaje en el 4to grado sección “unica” de la Escuela Básica “ Guayurebo”, utilizando como instrumento para ello la lista de cotejo.
Análisis de Datos
Para el análisis de datos se utilizó el procedimiento descriptivo, los datos obtenidos se procesaron desde el punto de vista cualitativo, registrando los resultados de las entrevistas y notas de campo, y los resultados de la lista de cotejo fueron analizados cuantitativamente considerando el porcentaje de respuestas dadas y agrupándolas en cuadros para su posterior interpretación, a objeto de determinar la pertinencia de la aplicación de las estrategias para estimular la atención en los alumnos del 4to grado sección “unica” de la Escuela Básica Guayurebo.
En este proceso se llevará el registro de sucesos que denoten o manifiesten cambios en la actitud del alumno, así mismo se evaluará las muestras de trabajos realizadas para luego hacer un análisis de la información recopilada y poder obtener un juicio valorativo sobre el desarrollo y el logro de los resultados del alumno.
Desarrollo del proceso de aplicación
El proceso de desarrollo durante los meses de octubre a novíembre del 2013, previo diagnóstico de la situación problemática referida a la poca atención de los alumnos en las actividades escolares del 4to grado sección “unica” de la Escuela Básica “Guayurebo”.
Para la aplicación descrita en el plan de acción la docente Gregoria Barradas , se mostró receptiva contribuyendo con la investigacion y trabajando en la ejecución de las actividades, la cual permitió el espacio de participación entre docentes, padres, representantes y alumnos. Así mismo, los especialistas que contribuyeron asesorando como integral sus respectivas áreas (música, artes plásticas, folklore, computación y deporte) en las actividades planificadas por la docente, con el fin de interrelacionar los contenidos, lo que permitió cumplir con la aplicación de las actividades
planificadas.
Cumplimento de las actividades
Objetivo 1: Fomentar la participación de de los alumnos en el proyecto pedagógico de aula a través de actividades motivadoras.
Para el cumplimiento de este objetivo, se trabajó con el “proyecto pedagógico de aula” de la docente. Titulado “Fortalezcamos nuestro aprendizaje a través de los valores” En conjunto con los especialistas de folklore, computación y artes plásticas. Lo que nos permitió diseñar e implementar estrategias estimulantes mediante el uso de recursos como las maquetas, elaboración de carteleras, láminas, presentación de bailes y dramatizaciones, como estímulo para captar la atención y la participación de los alumnos para el aprendizaje significativo, logrando igualmente la asistencia de los padres y representantes. No obstante, en esta oportunidad poco a poco se fueron interesando en las actividades, manifestando una actitud de colaboración, responsabilidad y participación.
Logros alcanzados
o Mayor integración de los docentes especialistas con la docente de aula
o Integración de los padres y/o representantes en el proyecto pedagógico de aula.
o Mayor participación de los alumnos mejorando la atención y su motivación.
Objetivo 2: Mejorar las condiciones del aula a través de recursos de ambientación que permita la motivación del alumno.
Para el desarrollo de este objetivo se planificó una actividad de limpieza y recuperación de las carteleras, debido a que las aulas de la institución están sirviendo de depósito hasta tanto no termine la construcción de las aulas, esta situación ha creado un espacio no favorable para la permanencia de los niños en el aula de clases.
En el proceso de enseñanza aprendizaje, el espacio donde los alumnos se les imparte las clases; es conveniente un espacio físico agradable,
por lo tanto se organizó esta actividad, a lo que inmediatamente los alumnos reaccionaron muy emocionados, ya que el aula no tenía ninguna ambientación; se trabajó en conjunto, los alumnos, el investigador y docente, recuperando las carteleras como son:
Carteleras de fechas patrias
Carteleras de los símbolos
Cartelera principal
Cartelera alusiva al proyecto pedagógico del aula “Fortalezcamos nuestro aprendizaje a través de los valores”
Logros alcanzados
o Un ambiente agradable que permite la motivación dentro del aula
o Sentido de pertenencia
Objetivo 3: Estimular al alumno mediante ejercicios estructurados que permitan aumentar la atención y la motivación en las actividades escolares.
Para el desarrollo de este objetivo, se trabajó en conjunto con la docente tomando en cuenta los temas planificados diariamente. En le momento del cierre de las actividades se aplicó como refuerzo, los juegos didácticos, tales como: sopas de letras, rompecabezas, crucipalabras, juegos de memoria y de atención y concentración, gimnasia cerebral y charlas dirigidas por profesionales invitados.
El uso de dicha estrategia permitió la motivación y así cumplir con el objetivo de aumentar la atención en las actividades escolares y de no decaer en su proceso de aprendizaje.
Logros alcanzados
o Participación de los alumnos
o Mejor atención y motivación para el desarrollo de las actividades.
Objetivo 4: Emplear estrategias para el aprendizaje, mediante recursos que contribuyan una mayor atención y comprensión de los contenidos de las clases.
Para el desarrollo de este objetivo se utilizó estrategias de elaboración lo que implica hacer la conexión entre lo nuevo y lo familiar, como parafrasear, crear analogías, resumir, responder preguntas y describir la información recibida con
el conocimiento existente mediante la comprensión lectora, al igual se utilizó las estrategias de los aspectos formales de la lengua escrita como el uso de mayúsculas y minúsculas, sangría, márgenes, ortografía. Así mismo, estrategias de organización con el fin de agrupar la información para que los alumnos la recordaran con más facilidad como mapas conceptuales, esquemas, resumir, textos utilizando rotafolio, material impreso y láminas, con el propósito de proporcionar contenidos cortos pero significativos; además, como complemento se continuó trabajando con la estrategia de juegos didácticos (crucipalabras, sopa de letras…) debido al resultado satisfactorio.
Logros alcanzados
o Los contenidos dados se dan en menor tiempo
o Prestan atención a las clases
o Participación en las actividades
o Aplicación de los aspectos formales de la lengua
o Utilización de las estrategias de comprensión
...