RESUMEN DE FISICA
Vane GomezResumen15 de Febrero de 2020
3.078 Palabras (13 Páginas)254 Visitas
Física:
Mecánica es la parte de la física que se dedica al estudio del movimiento de los cuerpos para ello se la ha dividido en tres grandes ramas: cinemática, dinámica y estática.
La cinemática estudia el movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta su masa ni los agentes que producen dicho movimiento, es decir no tiene en cuenta las fuerzas Y sus objetos de estudios son espacio, tiempo y objeto.
La dinámica trata del estudio de los cuerpos en movimiento teniendo en cuenta las fuerzas, es decir los agentes que producen dicho estado de movimiento.
Y la estática se trata de dichos cuerpos que se encuentran en equilibrio es decir cuerpos que están reposo.
Cinemática:
En esta parte se va a estudiar los cuerpos en movimiento o en reposo , son estados relativos. Porque no se puede definir si están completamente en movimiento o en reposo, depende del lugar en que se mire.
Por ejemplo: si va sobre una carretera un automóvil con dos pasajeros y afuera se encuentra una persona quieta observando. Para las personas que van dentro del auto ellos van quietos, quien se mueve es su auto, pero para la persona que los observa desde afuera ellos van moviéndose. En este caso en física se lo llama punto de referencia, es decir que depende de donde se este viendo se va a definir si el cuerpo esta en movimiento o en reposo.
Sabiendo esto se puede definir lo que en cinemática es importante y es llamado trayectoria: se define a esta a la línea que define la partícula que se mueve y pueden ser o cu8rvilinea y como la palabra lo dice va dejando curvas el cuerpo que se mueve. O rectilíneo también como la palabra lo dice va en línea recta.
Debido a esto se estudia el movimiento rectilíneo:
Esta tiene dos categorías que son el movimiento rectilíneo uniforme y el movimiento rectilíneo uniformemente variado
Mru se caracteriza por que siempre su velocidad es constante, es decir que la partícula que se mueve en línea recta recorre distancias iguales en tiempo iguales donde mantiene la misma velocidad y su aceleración es nula; mantiene su rapidez constante porque no acelera ni frena. Sin embargo en mruv su velocidad es variable entonces al ser variado puede aumentar o disminuir su velocidad. Por eso se los llama acelerado o desacelerado. En este caso cuando aumenta la aceleración es positiva y en caso contrario obviamente negativa.
En mruv la velocidad es igual a la distancia recorrida o al espacio y el tiempo empleado
V= d sobre t.
Esta es la fórmula y a partir de ella se despegar d y pasar t que se encuentra dividiendo a multiplicando, entonces esto quedaría así, distancia es igual a velocidad por tiempo. Y del mismo modo podemos despegar tiempo, quedaría tiempo igual a distancia dividido por velocidad. Estas tres fórmulas son las que se usan en mru y las tres se encuentran relacionadas entre si. Estas se utilizan cuando no se tiene marco de referencia pero en caso contrario se usa una posición inicial y una final, es decir se calcula la posición inicial en un tiempo determinado por una posición final en el tiempo empleado dando por resultado la siguiente formula. Es espacio que se expresa con x por velocidad por tiempo más el espacio inicial.
Con estas mismas se pueden generar unas graficas de espacio contra tiempo donde en la línea horizontal se pone t y en la vertical x, también donde es velocidad contra tiempo la horizontal es v y la vertical t y por ultimo otra de aceleración contra tiempo.
Ahora definiré el concepto velocidad que en la vida cotidiana se confunde:
Velocidad es la distancia que recorre un cuerpo en un tiempo determinado. Y por eso es un vector, es decir tiene dirección y sentido. Y si la velocidad tiene una dirección en sentido derecho son positivas y si son en sentido contrario son negativas.
Aceleración es la variación de la velocidad en una unidad de tiempo. Ósea lo que marca el cuenta km. Y para esta definición se halla una fórmula que es aceleración igual a la variación de velocidad sobre la variación de tiempo. Variación se representa con delta t que es un triangulito, donde delta v seria la resta de velocidad final por la inicial y delta t la resta del tiempo final por el inicial.
Movimiento rectilíneo uniforme acelerado es cuando una partícula va aumentando su aceleración al paso del tiempo. Las formulas teniendo en cuenta que no se tenga punto de referencia son las siguientes. Aceleración igual a velocidad final menos velocidad inicial por el tiempo empleado. Para la distancia es, distancia igual a un medio de la aceleración por tiempo al cuadrado más la velocidad inicial por el tiempo. Cuando se tiene marco de referencia se usan las siguientes ecuaciones, espacio(x) igual a un medio de la aceleración por tiempo al cuadrado más velocidad inicial por tiempo más velocidad inicial. Y la otra para velocidad es, velocidad igual a aceleración por tiempo más velocidad inicial.
CAIDA LIBRE Y TIRO VERTICAL:
El tiro vertical corresponde al movimiento en el cual se lanza un objeto en línea recta hacia arriba con una velocidad inicial; La caída libre es el movimiento de una cuerpo sometido a la aceleración de la gravedad. Esto solo ocurre en el vacío todo objeto cuando cae al vacío sin que nada le frene tiene la misma aceleración la de la gravedad.. ESTAS DOS SE VEN AFECTADAS POR LA FUERZA DE GRAVEDAD SU VALOR ES DE 9,8. En ambos casos se toman en cuenta las velocidades iniciales y las distancias, pero no intervienen el peso o la masa para calcular la altura o el tiempo. Para el tiro vertical, en el caso de que utilicemos un sistema de referencia dirigido hacia arriba, la aceleración tiene signo negativo y velocidad inicial positiva. En la caída libre, con el mismo sistema de referencia, la velocidad es negativa (en aumento) y la aceleración no cambia de signo (con ese sistema seguiría siendo negativa).
EJEMPLOS DE TIRO LIBRE:
Una persona que baja las escaleras a saltos, se impulsa primero hacia arriba, Una flecha disparada hacia arriba. Una pelota lanzada hacia arriba, Un balón de baloncesto al botarse es lanzado primero hacia abajo, para hacerlo rebotar.
EJEMPLOS DE CAIDA LIBRE:
Las plumas que se desprenden del cuerpo de las aves son afectadas por la gravedad a pesar de su ligereza O UNA MANZANA Q SE DEJA CAER DE UN ARBOL.
DINÀMICA: Y PARA ESTO SE ENCUENTRA LAS TRES LEYES DE NWTON.
LEY DE INERCIA: El principio de la inercia, conocido como la Primera Ley de Newton, DICE que los cuerpos tenderán a conservar su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme hasta que se aplique sobre ellos una fuerza externa capaz de vencer dicha resistencia.
POR EJEMPLO: El cinturón de seguridad. Cuando un vehículo se desplaza a una velocidad constante, sus pasajeros comparten con él esta velocidad. Pero si el conductor detiene de golpe el vehículo (o choca con otro que le impide continuar su trayectoria), los pasajeros sentirán el empuje de la inercia que los hace mantener su movimiento, arrojándolos hacia adelante. Entonces interviene el cinturón de seguridad, que vence la inercia e interrumpe su movimiento, evitándoles golpear con el parabrisas. O Tirar rápidamente de un mantel. En el típico acto de los magos, se tira de un mantel con objetos encima, los cuales permanecen en su lugar debido a las fuerzas inerciales y no se desplazan junto con la tela.
LEY PRINCIPIO DE MASA: determina que si se aplica una fuerza a un cuerpo, éste se acelera. La aceleración se produce en la misma dirección que la fuerza aplicada y es inversamente proporcional a la masa del cuerpo que se mueve.
EJEMPLO: SI EMPUJO UN CARRITO DE SUPERMERCADO NO VA A SER LA MISMA FUERZA EJERCIDA UE SI ESTA VACIO A ESTE LLENO, A MAYOR MASA ES MAYOR LA FUERZA UE YO TENGA QUE HACER.
Y DE ACCION Y REACCION: Siempre que un cuerpo ejerza una fuerza sobre otro, este segundo ejerce una contraria de igual intensidad y dirección pero sentido contrario sobre el primero. El primer ejemplo es el de un cuerpo que pese sobre una superficie, que recibirá de esa la acción de una fuerza que opone a la de atracción que la tierra ejerce sobre él.
EJEMPLO: hay dos patinadores, parados uno frente al otro. Si uno de ellos empuja al otro, ambos se moverán en sentidos opuestos.
PRESION: FUERZA EJERCIDA SOBRE UNIDAD DE SUPERFICIE CARACTERIZTICA DE LOS LIUIDOS Y GASES, UNIDAD DE MEDIDA PASCAL.
PRINCIPIO DE ARQUIMEDES: (DENSIDAD)
El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido TOTAL O PARCIAL EN UN FLUIDO , EXPERIMENTA UNA FUERZA DE EMPUJE HACIA ARRIBA QUE ES IGUAL AL LIQUIDO DESPLAZADO CUANDO UN CUERPO FLOTA ES POR SU MENOR DENSIDAD .
POR EJEMPLO: TENGO UN RECIPIENTE LLENO DE AGUA Y UN OBJETO DE MENOR DENSIADAD, SI LO METO AL AGUA ESTE VA A FLOTAR PERO A SU VEZ VA A DERRAMAR AGUA, PORQUE AL INTRODUCIRLO SE GENERA UNA FUERZA DE EMPUJE EN EL AGUA POR LO Q AL ESTAR LLENO ES DERRAMA HACIA AFUERA. Y ADEMAS SOSTIENE PARA ESE OBJETO PERMANEZCA ESTATICO.
PRINCIPIO DE PASCAL:
LA PERSION EJERCIDA SOBRE UN LIQUIDO QUE SE ENCUENTRA EN UN RECIPIENTE, SE TRANSMITE DE IGUAL MANERA HACIA TODAS LAS DIRECCIONES. La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección S1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido.
...