Ragos Fisicos De Venzuela
stefani100030 de Noviembre de 2012
4.732 Palabras (19 Páginas)646 Visitas
Introducción
En el siguiente trabajo nos daremos cuenta que el territorio venezolano, esta dividido en 3 regiones: Región de Guayana, Región Costa-Montaña y Región central llanera – llanera deltaica.
Dependiendo de su localización se desarrollan actividades económicas, como por ejemplo:
-La Región de Guayana: Se origino en la era precámbrica o arcaica es la formación mas antigua de la tierra
-Región de Costa-Montaña: se origino en el cenozoico superior o era geológica terciaria
-Región depresión central llanera y llanura deltaica: su origen se ubica en la era cuaternaria y su subsuelo sus grandes depósitos de hidrocarburos.
Cada zona o región posee rasgos o características distintas y propios para cada actividad económica
Desarrollo:
1) Analizar los rasgos físicos de la región costa montaña y las (3) sub regiones que la conforman :
• REGIÓN DE GUAYANA:
La Región Guayana es una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela. La Guayana Venezolana es la región más extensa del país, ubicada al sudeste y a 700 km de Caracas, la capital de la República. Se extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Comprende los estados de Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Es una de las mayores reservas de agua del mundo, la confluencia del Orinoco con el Caroní, es una de las cuatro hoyas hidráulicas mayores del planeta. Los grandes ríos de la región, el Aro, Ocamo, Padamo, Cunucunuma, Ventuari, Suapure, Cuyuní, Caroní, Caura, Yuruari, Paragua, etc. son todos afluentes del gran río, el "padre de todo los ríos" que es lo que significa en lengua aborigen, el Orinoco.
Su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadase la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.
La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.
Lo mismo puede decirse de la recolección de caucho, balatá y sarrapia, otrora, quizás la gran fuente de riqueza de la región y descrita por nuestro gran Rómulo Gallegos en su novela Canaima, hoy, no es ni la sombra de lo que fue en el pasado. Pero, en el sector económico, salvo, claro está, la industria pesada, el gran futuro de esta bella, inmensa y aún poco explorada región, es la industria sin chimeneas, la del turismo.
• REGIÓN COSTA MONTAÑA:
Integrada por la faja litoral, la Depresión del Lago de Maracaibo, el sistema de los Andes (Sierra de Perijá y Cordillera de Mérida), la formación Lara-Falcón y la Cordillera de la Costa. Abarca aproximadamente el 20% del territorio nacional.
Las tierras de la franja costera se extiende desde la península de la guajira hasta la península de Paria, tienen un clima semiárido con vegetación xerófila, condiciones que se encuentran también en la depresión Carora-Barquisimeto, depresión del Táchira, valle alto del río Chama, tierras bajas de la Isla de Margarita y en las Dependencias Federales.
En las tierras montañosas, las condiciones climáticas varían con la altitud: en los niveles inferiores el clima es de bosques tropófilos y herbazales (Gw), en los niveles intermedios está el clima templado de altura con bosques nublados (Gm), finalmente se localizan los climas fríos de montaña, de páramos, con vegetación muy escasa (Hi), cuya última presentación está constituida por las nieves perpetuas.
En algunas depresiones como las de Barlovento y Yaracuy, se dan condiciones climáticas propias del tropical monzónico (Ami), de bosques muy húmedos.
La parte central de la depresión del Lago de Maracaibo presenta clima tropical de sabana (Aw), pero en el extremo sur es tropical monzónico de bosques húmedos (Ami), que es una variante del clima Af. En la región Costa Montaña se encuentra un 80% de la población ya que de las 23 capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la región Costa-Montaña.
• DEPRECIÓN CENTRAL LLANERA Y LLANURA DELTAICA:
Está localizada entre el arco montañoso andino-costero y el curso medio y bajo del Orinoco, y comprende los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Concentra el 35% de la superficie nacional, aproximadamente.
Geológicamente está constituida por rocas sedimentarias; su origen se ubica en la era Cuaternaria y se ha ido conformando y estructurando como consecuencia de los procesos de deposición provocados por grandes masas sedimentarias que descienden desde el Macizo Guayanés, la cordillera de Mérida y el sistema de la Costa. Es una prolongación de las llanuras interiores suramericanas; su origen sedimentario ha determinado la existencia en el subsuelo de grandes depósitos de hidrocarburos. Las cuencas petrolíferas Barinas-Apure y Oriental, así como la faja petrolífera del Orinoco, forman parte de los llanos.
Los llanos integran la región venezolana de mayor uniformidad en su relieve y la que posee mayor extensión de terrenos planos y bajos. Tiene una inclinación casi imperceptible que se muestra, por lo general, inferior a un metro por cada kilómetro. Los llanos son una amplia llanura, ligeramente ondulada, que va descendiendo de Norte a Sur y de Oeste a Este. Se diferencian tres grandes sub-regiones, con características morfológicas y topográficas propias, que inciden en las posibilidades de uso y explotación por parte de los grupos humanos que las ocupan. Estas sub-regiones son los llanos occidentales, los llanos centrales y los llanos orientales; a éstos se suma, de acuerdo con la presente agrupación, la Llanura Deltaica. Los accidentes geográficos que tiene esta formación son las galeras, mesas, el arco de El Baúl, la depresión de Unare, terrazas, conos de deyección, bancos, médanos, bajíos y esteros.
Los suelos, en sentido general, son de poco valor agrícola; sin embargo, su explotación condicionada por la tecnología y la ciencia permite rendimientos satisfactorios.
El clima dominante de la Depresión Central llanera es el tropical lluvioso de sabana, caracterizado por temperaturas elevadas, por encima de 20°C, y precipitaciones abundantes y estacionales.
La hidrografía es una expresión de las condiciones topográficas y del clima; está representada por numerosos ríos que tienen un cauce bastante irregular, un caudal considerable y un régimen estacional. Su drenaje es lento, con presencia de muchos meandros. Estos ríos generalmente son navegables, se desbordan de su cauce durante la estación de lluviosida y son aprovechables en la producción hidroeléctrica.
La vegetación característica de los llanos y de la Llanura Deltaica es herbácea, pero el paisaje Llanero lo completan el bosque de galería, el chaparral, el palmar, el morichal y las matas. Además, se localiza el bosque deciduo, en gran parte del estado Delta Amacuro Llanura Deltaica, esta vegetación tiene una estrecha relación con el clima, hidrografía y suelos de la región
2) Explique los ragos físicos de la región lo llanos y región de Guayana
Región Guayana
Está ubicada al sureste de Venezuela y la Integran los estados Bolívar y Amazonas. Representa aproximadamente el 45% de la superficie nacional.
*Geología
Geológicamente, el escudo o macizo guayanés está constituido por un basamento de rocas ígneas y metamórficas, sobre el que se disponen las formaciones correspondientes a la serie Imataca, a la serie Pastora y a la formación Roraima. Su origen se ubica en la era PRE-cámbrica o Arcaica; en consecuencia, es una de las formaciones más antigua de la Tierra. Ha pasado por un intenso y largo proceso de mineralización, cuestión que le ha dado una inmensa riqueza de minerales, tanto metálicos como no metálicos así tenemos los grandes depósitos de hierro en forma de hematina, magnetita y limonita; los depósitos de bauxita y manganeso, que se localizan en la serie Imataca, y los filones y vetas de cuarzo aurífero, localizados en la serie Pastora.
*Relieve
El relieve de la región de Guayana tiene tres tipos de morfologías características: las penillanuras, los tepuis y la gran sabana.
Las penillanuras son dos: la del norte, ubicada al noreste del estado Bolívar, y la del Casiquiare-Ventuari, que se extiende por las tierras bajas del río Ventuari y del brazo del Casiquiare. Morfológicamente, son extensas superficies casi planas o llanas, interrumpidas por la existencia de los llamados "cerros testigos". Su topografía limita poco el establecimiento de la población, sobre todo en la penillanura del norte, la construcción de vías terrestres de comunicación y la práctica de actividades económicas como la ganadería.
Los tepuis se ubican al centro-sur de Guayana. Son masas rocosas y elevadas del escudo guayanés, cuya cima es
...