Ratones Geneticos
WirerxD25 de Septiembre de 2013
796 Palabras (4 Páginas)302 Visitas
Por: Asael De Jesús Rodríguez Sustaita
La historia comienza hace 100 años con un mamífero roedor y una instrucción sencilla. Clarence Cook Little era un estudiante de Harvard cuando su profesor le dejo un pequeño ratón casero sobre la mesa del laboratorio y le dio la orden de aprender todo lo que pudiera sobre el ratón que corría entre sus libretas de notas. Pero Little hizo más que eso 3 años después produjo la primera cepa de ratón nacido entre padres consanguíneos de laboratorio, de este modo brindo a los investigadores un transfondo genético homogéneo sobre hacer experimentos, pues comparten los mismos genes. Little estaba sobretodo interesado en el cáncer pensaba que la genética era la llave para entender a esta enfermedad y que los ratones a su vez era la vía idónea de estudiar los genes. Finalmente en 1929 el apodo Hombre Ratón fundo el Laboratorio Jackson, que hoy es indiscutiblemente el corazón mundial del estudio genético en ratones de laboratorio.
Ratones que pueden ver colores:
Científicos del Instituto Medico De Howard Hughes, de la universidad estadounidense de Jhons Hopkins, han conseguido que ratones de laboratorio adquieran vista, que puedan ver en colores, según explican los cerebros de los ratones alterados genéticamente fueron capaces de procesar de manera eficiente la información sensorial que provenía de foto receptores nuevos de sus ojos, gracias a ellos, los animales pudieron distinguir entre diversas luces de colores para capturar una gota de leche de soya que solo salía de un dispensador colocado en una estela de luces. Los ratones como la mayoría de los mamíferos exceptuando los primates, solo perciben una gama de colores ilimitada, al igual que lo hacen las personas que padecen acromatopsia enfermedad genética y congénita ligada a los humanos en el cromosoma x y que impide distinguir mas colores que el blanco y negro.
Ratones a domicilio
Jackson Lab no solo estudia a los ratones congela sus embriones e inventa nuevas formas de implantarles genes, sino que los cría de manera masiva envía cada año más de 2 y medio millones de roedores por correo prácticamente todos los principales institutos de investigación en EUA y a gran parte de laboratorios en el mundo, a nivel global se usan anualmente 25 millones de ratones en estudios de toda clase, haciendo del ratón el modelo de organismo vivo más buscado por la ciencia.
Entre más compleja es la enfermedad más caro es el ratón: uno que carece de células T o B costara más o menos 100 dólares, si se necesita con artritis, el doble uno epiléptico, 10 veces esa suma, uno ciego $250. Si se solicita uno con modificaciones genéticas como lo pide el instituto de investigación, se pueden pagar hasta 100,000 dólares. La razón de esta demanda es que el genoma del ratón es 99% idéntico a el nuestro es casi como una persona en miniatura, y aunque los ratones siempre se han usado en laboratorios la secuencia de sus genes en 2003 les dio mayor importancia como una herramienta interminable para la exploración científica.
Cambio en la percepción
La inserción de un solo cromosoma humano en los cromosomas de los roedores del experimento cambio en ellos la percepción visual, permitiendo que distingan otros colores de los que ya pueden ver, esta transformación fue constada en una serie de pruebas de visión a color, diseñadas para demostrar que los animales distingan un espectro más amplio de ondas de luz. Los resultados señalan que el cerebro de los mamíferos posee una flexibilidad que permite una mejora casi instantánea en la complejidad de la visión de colores, afirman en dicho comunicado los autores del estudio, Gerald Jacobs y Jeremy Nathans.
Poblaciones Miniatura
Con periodos de gestación de apenas 10 semanas, y camadas de al menos seis, la explosión demográfica es permanente igual
...