ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reacciones Febriles

MirithaLoz15 de Octubre de 2012

2.723 Palabras (11 Páginas)3.174 Visitas

Página 1 de 11

REACCIONES FEBRILES

INTRODUCCIÓN

La infección causada por microorganismos de diversas especies produce entre otros síntomas una marcada elevación de la temperatura, tal es el caso de la fiebre tifoidea causa- da por Salmonella typhi, S. enteritis, así como las paratifoideas causadas por S. paratyphi A y B,y el tifo causado por el género Rickettsias. La infección por estos microorganismos induce a una respuesta inmune de tipo humoral con la producción de anticuerpos que pueden ser detectados con el antígeno específico.

Debido a la dificultad existente para el aislamiento de las Rickettsia sp, el antígeno empleado para la determinación de anticuerpos es el de P r o t e u s OX-19, el cual presenta una reacción cruzada con bacterias del genero Rickettsia.

La reacción de Huddleson es un método serológico que detecta anticuerpos contra B. abortus, B. melitensisy B.Suis, agentes causales de la brucelosis; también conocida como fiebre de malta o fiebre ondulante por el cuadro febril característico que se presenta.

FUNDAMENTO DE LA TÉCNICA

Esta prueba representa un método de laboratorio útil para seguir la secuencia de ciertas infecciones con acceso febril, causadas por bacterias. Son reacciones de aglutinación entre los antígenos de Salmonella, Brucella y Proteus y los anticuerpos contra los antígenos presentes en el suero del paciente.

La prueba se basa en una reacción inmunológica entre los anticuerpos séricos y el antígeno correspondiente produciendo una reacción de aglutinación macroscópica.

MATERIALES REQUERIDOS

 Pipetas serológicas

 Placa de Reacción

 Agitador

RECOLECCIÓN Y PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

1. Se revisan ambos brazos del paciente para localizar una vena adecuada.

2. En el brazo elegido se coloca una ligadura de hule látex, aproximadamente a 6 cm por encima de la vena.

3. Se limpia toda la zona con una torunda impregnada con alcohol. Deje secar antes de sangrar para evitar posibles reacciones alérgicas y que no arda.

4. Introduzca la aguja del vacutainer paralelamente a la vena para no perforarla, cuidando que en el visel de la aguja, el orificio quede hacia arriba.

5. Se introduce el tubo para recolección de muestra, en el soporte vacutainer y automáticamente se obtendrán 3 ml.

6. Saque la aguja de la vena y presione con la torunda hasta que no salga más sangre del paciente.

7. Deje coagular la sangre y centrifugue.

8. Separe el suero con una pipeta Pasteur y deposítelo en el tubo limpio para las pruebas serológicas.

MÉTODO DE PRUEBA RÁPIDA EN PLACA

Marcar en una placa de vidrio correctamente indicando el antígeno que se esté usando.

NOTA: El reactivo así como los sueros, deben alcanzar la temperatura ambiente para comenzar la prueba.

1. Depositar en sitios diferentes de la placa las siguientes cantidades del suero a analizar: 0.08 mL, 0.04 mL, 0.02 mL, 0.01 mL y 0.005 mL (el suero debe estar totalmente claro).

2. Agitar el antígeno a utilizar para tener una suspensión uniforme.

3. Añadir 30µL de la suspensión de antígeno a cada una de las diferentes cantidades de suero. Se recomienda utilizar pipetas automáticas (el gotero incluido proporciona una gota de 30-40µL).

4. Mezclar el antígeno y el suero utilizando un aplicador diferente para cada una de las cantidades de suero.

5. Girar la placa manualmente o utilizando un agitador mecánico (120 rpm) durante 2 minutos.

6. Realizar la lectura utilizando una fuente de luz directa y observar la aglutinación macroscópica.

7. Se recomienda incluir controles Positivo y Negativo.

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se observa aglutinación macroscópica y se valoran los resultados de la siguiente manera:

Los enfermos de brucelosis aguda mostrarán un título de aglutininas 1:80 o mayor. Pueden persistir por meses o años.

Un título tífico somático (O) significativo es 1:80, pero mayor es importante.

Para el tifo, el menor título significativo es 1:80.

Un aumento cuádruple se considera importante.

Para las reacciones febriles se toman dos muestras con un intervalo de 7 días. Si en la segunda muestra se encuentra un título más elevado que en la primera indicara una infección activa. Si por el contrario en la segunda muestra se encuentra un título menor que en la primera, indica que el paciente está en recuperación y los anticuerpos detectados son de memoria.

MÉTODO DE TITULACIÓN EN TUBO:

Mezcle bien la suspensión de antígeno mediante agitación suave; prepare una dilución 1:20 del antígeno a utilizar en solución salina.

1. Colocar 7 tubos de 13 x 100 mm en una gradilla para cada antígeno a probar, marcándolos del 1 al 6 y el tubo 7 como control.

2. Añadir al tubo 1, 0.9 mL de solución salina y 0.5 mL a los 6 tubos restantes.

3. Añadir 0.1 mL del suero a probar al tubo número 1, mezcle bien y transfiera 0.5 mL al tubo número 2.

4. Continúe esta operación hasta el tubo número 6, eliminar 0.5 mL de esta dilución. El tubo 7 (Control negativo) tendrá únicamente solución salina.

5. Añadir 0.5 mL del antígeno diluido 1:20 a cada uno de los 7 tubos.

6. Agitar bien la gradilla para mezclar el antígeno y el suero e incubar en baño de agua. El tiempo y temperatura recomendado es el siguiente.

7. Después de la incubación, saque la gradilla que contiene los tubos del baño y observe la aglutinación. La utilización de una fuente de luz directa contra un fondo negro dará mejores condiciones para la lectura.

8. Registrar los resultados como sigue:

.

Negativo: No se observa aglutinación y la suspensión es turbia.

9. Registrar el título del suero en el cual la ultima dilución de una aglutinación sea 2+.

PRECAUCIONES

1. Todos los sueros por probar deberán estar totalmente claros y libres de contaminación bacteriana.

2. No caliente el suero antes de probarlo.

3. Agite bien el antígeno antes de utilizarlo para asegurar una suspensión uniforme.

4. El antígeno se debe mantener en refrigeración a 2-8ºC cuando no se utilice.

5. No congelar.

Se recomienda la utilización de sueros control Positivo y Negativo probados en paralelo con la muestra de suero para asegurar al analista que el antígeno bacteriano en uso es capaz de reaccionar con su anticuerpo homólogo y mostrar cómo serán los resultados esperados en muestras de suero positivas y negativas.

LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

1. Algunos sueros normales pueden dar un titulo de 1:20 a 1:40 y hasta 1:80 pero esto puede ser debido a vacunaciones o alguna infección anterior. No siempre se presenta producción de aglutininas en infecciones bacterianas.

2. Se pueden producir reacciones cruzadas de aglutininas debido a vacunaciones para ciertas enfermedades. La vacuna tífica puede producir aglutininas contra antígenos Proteus.

3. En la reacción de Huddleson, títulos de 1:80 pueden considerarse ya de significado clínico.

NOTA: El diagnóstico exacto de la enfermedad depende del acercamiento entre el laboratorio clínico y el médico, ya que la elevación del título en la muestra de suero con sintomatología reciente y la muestra de suero en fase convaleciente indicará la exactitud del diagnóstico.

En las reacciones febriles se incluye:

FIEBRE TIFOIDEA (Salmonella)

La fiebre tifoidea es una enfermedad infectocontagiosa de alta prevalencia a nivel mundial, deriva su nombre del latín tyvphos, que significa oscurecimiento de los sentidos o mente turbia; es causada por la bacteria Salmonella typhi, nombrada así en honor del bacteriólogo estadounidense David Salmon.

La reacción de Widal en un método serológico usado comúnmente en el diagnóstico de las fiebres tifoideas, entérica y ondulante, la reacción mide el título del suero contra una suspensión de microorganismo conocidos. La reacción de Widal es un test basado en el principio de aglutinación antígenoanticuerpo, donde se determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O y H de la Salmonella typhi para el serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico del paciente. Para considerar el diagnóstico de fiebre tifoidea con un titulo Anti-O y Anti-H aislado, se debe conocer su prevalencia en una determinada comunidad, en términos generales, se acepta títulos antiO y anti-H ≥1:160 -200 y ≥1:50 -100 en zonas endémicas y no endémicas, respectivamente.

CUADRO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com