Realizar un estudio preliminar de la herpetofauna existente en el Centro Experimental Santa Lucia de la Universidad dela Paz
johanatmTesis14 de Marzo de 2015
7.467 Palabras (30 Páginas)278 Visitas
Diferencias Ley 1562 Y Decreto 1295
By javierbalcazars | Studymode.com
ESTUDIO PRELIMINAR DE LA HERPETOFAUNA EN EL CENTRO EXPERIMENTAL SANTA LUCIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA PAZ BARRANCABERMEJA
ALVARO JAVIER BALCAZAR SEVERICHE
Anteproyecto de grado para optar al titulo de Ingeniero Ambiental y de Saneamiento
Director
JAIRO PEDRAZA ALVAREZ
Ingeniero Forestal
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2005
INTRODUCCIÓN
La conservación de las especies de serpientes ha sido de gran importancia en el marco mundial desde hace varios años, ya que estos seres han sido afectados por la explotación de recursos que sucede específicamente sobre sus habitats naturales.
A medida que se descubren o reconocen estos recursos biológicos nos damos cuenta que pueden llegar a ser de gran valor para la nación y la humanidad, brindándonos algún bienestar médico y ambiental.
La posición geográfica de Latinoamérica hace que en esta parte del continente se encuentre gran cantidad de estos seres que aparentemente son insignificantes
Colombia ocupa un lugar clave y estratégico, formando un puente entre Mesoamérica y Suramérica, incluyendo las hoyas del Amazonas y Orinoco. Tiene el máximo de hábitats, desde desiertos hasta las pluvioselvas, de los llanos y sabanas subtropicales a las cimas más elevadas en las montañas. Por eso muchas organizaciones trabajan para promover laconservación de esta variedad de ecosistemas y la biodiversidad. Estas organizaciones regularmente realizan monitoreos biológicos e inventarios que son importantes para la evaluación de impacto ambiental. Muchos de estos estudios no incluyen a las serpientes, siendo nuestro país refugio de gran cantidad de estos animales en comparación con otros países.
Ante esta situación el presente proyecto pretende dar a conocer la Herpetofauna existente en el Centro Experimental Santa Lucia y resaltar la importancia de conservar las especies de serpientes, a fin de buscar un equilibrio con el medio ambiente y lograr mantener la biodiversidad de estos organismos que tienen un papel que cumplir para el mismo.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desconocimiento de las especies de serpientes existentes en el Centro Experimental Santa Lucia y el miedo que se tiene hacia los ofidios, ha conducido a la disminución de su población a manos de trabajadores y estudiantes de la Universidad, sin que existan estrategias de protección y conservación que eviten la muerte de estos seres y su posible extinción. No se tiene en cuenta su importancia ambiental y papel ecológico, lo cual aumenta el problema.
Nunca se ha ejercido algún tipo de control en este sentido por parte de la administración del Centro Experimental. Esta falta de control puede llevar a la alteración de sus poblaciones y a su desaparición, lo cual ocasionaría cambios ecológicos en los ecosistemas que podrían ser perjudiciales para las demás especies, incluyendo alhombre.
2. JUSTIFICACIÓN
¿Por qué hacer un estudio preliminar de la herpetofauna en el Centro Experimental Santa Lucia?
En la zona del centro experimental Santa Lucia nos encontramos con diferentes tipos de fauna y flora que brindan el ambiente propicio para el desarrollo de estos seres; siendo un lugar en el cual se espera encontrar una buena variedad de serpientes. El interés es que este trabajo sirva como información base con la cual se puedan comparar resultados de estudios posteriores en la región. Se espera que sea un estimulo para que la Universidad incluya a las serpientes sus programas de expansión futura, que tengan repercusión en su protección y conservación.
Sabemos que es de gran interés para la Universidad el conocer el potencial faunìstico existente en sus predios, con el fin de formular estrategias de protección y conservación. Para lograrlo se debe involucrar como parte activa a la Comunidad Universitaria específicamente trabajadores y estudiantes, siendo estos los que mas impacto han causado sobre este recurso biológico. Así mismo, es necesario entender que la heterogeneidad de este grupo de animales representa una enorme riqueza para la diversidad biológica de Colombia y del planeta, y es nuestro compromiso con las futuras generaciones protegerla, mantenerla y conservarla.
8
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio preliminar de la herpetofauna existente en el Centro Experimental Santa Lucia de la Universidad dela Paz.
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar un inventario de los ofidios existentes en predios del Centro Experimental Santa Lucia.
- Desarrollar charlas y capacitación sobre la protección, conservación y manejo de los ofidios a todos los estudiantes, profesores y trabajadores del Centro Experimental Santa Lucia.
- Elaborar una guía para la protección y conservación de las especies existentes en el Centro Experimental Santa Lucia.
- Gestionar la creación de un herpetario para la región con sede en la Universidad de la Paz (Centro Experimental Santa Lucia).
4. MARCO REFERENCIAL
4.1 ANTECEDENTES
4.1.1 SERPIENTES. Las serpientes pertenecen al suborden Serpientes, de la clase Reptilia. Se distribuyen en todo el mundo, y se caracterizan por ser animales de sangre fría con cuerpo alargado, flexible y sin patas.
Se clasifican de acuerdo a su dentadura que está directamente relacionada con sus mecanismos de ataque.
Las serpientes aglífas, no tienen colmillos y por lo tanto no son venenosas. A este grupo pertenecen las constrictoras como las boas y las anacondas.
Las serpientes opistoglífas tienen pequeños colmillos en la parte posterior de la maxila pero debido a la posición de sus colmillos no son muy peligrosas para el hombre.
Las serpientes proteroglífas, tienen colmillos delanteros, fijos y que tienen un canal por el cual fluye el veneno. A este grupo pertenecen las serpientes corales y las serpientes de mar.
El último grupo, las solenoglífas, sonserpientes con colmillos delanteros, móviles y que tienen un conducto interno por el cual fluye el veneno. A este grupo pertenecen las víboras.
En los escritos de los cronistas de Indias, no se encuentra referencia alguna con respecto a la herpetofauna colombiana, es muy posible que existieron, pero se perdieron para la posteridad.
Existen muchos relatos sobre el Orinoco relizados por misioneros en el siglo XVIII, en uno de los relatos dice “de las culebras venenosas de aquellos países y sus remedios prácticos”. “El primer horrible serpentón... es el buío al que llaman los indios jirará aviofa... su largo suele llegar a ocho varas... por hallarse con gran frecuencia... en las lagunas y ríos, donde de ordinario vive...”
Se trata del Guío negro o anaconda (Eunectes murinus) el cual representa el ofidio más grande del mundo. Sigue comentando el padre “...con todo, el que sabe el alcance largo del pestilente vaho de su boca, pone en fuga su mayor seguridad... un vaho tan ponzoñoso, y eficaz, que detiene, atonta y vuelve inmóvil al animal que infirió...”. Además el autor creía que esta serpiente no tiene dientes... “y así gasta largo tiempo, y aún días enteros, en engullir una presa...” lo que en realidad es falso, pero hace otra observación biológicamente muy importante: “...se encuentran frecuentemente tendidos al sol, con las astas de un venado hechas bigoteras; y es que después de engullir el venado, se le atasca la cornamenta, hasta que digerido lo que tragó, sacude de su boca las astas...”. Indudablemente aún prevalece esta creencia,como podemos ver todos estos datos son llenos de supersticiones e imprecisiones científicas ya que la información se recibía de cazadores y exploradores exagerados.
Muchas personas creen que en Colombia dada la cantidad de especies que hay, las serpientes pueden encontrarse en cualquier parte; pero esta afirmación es falsa y es posible estar muchos años
...