Reconocimiento De Rocas
mauricio_1reyes19 de Julio de 2015
2.624 Palabras (11 Páginas)338 Visitas
Introducción
Las rocas se encuentran en la naturaleza en formaciones de grandes dimensiones, sin forma determinada y constituyendo el principal componente de la parte solida de la corteza terrestre. Por constituir un material natural, la piedra no precisa para su empleo más que la extracción y la transformación en elementos de forma adecuada. Sin embargo, es necesario que reúna una serie de cualidades que garanticen su aptitud para el empleo a que se destine. Estas cualidades dependen de su estructura, densidad, compacidad, porosidad, dureza, composición, durabilidad, resistencia, a los esfuerzos a que estará sometida. El informe presentado a continuación realizado en laboratorio pero con investigaciones para anexar añaden conocimientos necesarios para los ingenieros y nosotros como alumnos sumando temas para una mejor preparación.
Índice
Introducción
Índice
Objetivos de la Práctica……………………………………………………….
Bases Teóricas……………………………………………………….
Reconocimiento de Rocas……………………………………………………
Rocas Sedimentarias…………………………………………………………
Rocas Ígneas………………………………………………………………….
Rocas Metamórficas………………………………………………………….
Mineral………………………………………………………………………….
Descripción de las rocas…………………………………………………….
Descripción de Equipos Utilizados…………………………………………
Tabla de los Resultados…………………………………………………….
Análisis de los Resultados………………………………………………….
Conclusiones…………………………………………………………………
Recomendaciones…………………………………………………………..
Fuentes Consultadas……………………………………………………….
Objetivos de la Práctica:
Reconocer muestras de rocas sedimentarias, igneas y metamorficas
Analizar la composicion mineralogica y propiedades fisicas de las rocas
Describir el ciclo evolutivo de las rocas.
Bases Teóricas
1. Rocas Sedimentarias: Las Rocas Sedimentarias son rocas compuestas por materiales Ígneos, sedimentarios o metamórficos preexistentes, transformados en la superficie de la corteza terrestre a condiciones de presión y temperatura ambiente que son muy diferentes que las de su génesis original. Están formadas por la acumulación y consolidación de materia mineral pulverizada, depositada por la acción del agua y, en menor medida, del viento o del hielo glaciar. La mayoría de las rocas sedimentarias se caracterizan por presentar capas (estratos, láminas) paralelos o discordantes que reflejan cambios en la velocidad de sedimentación o en la naturaleza de la materia depositada. La presencia de este rasgo característico, la estratificación, es una de las principales características distintivas de las rocas sedimentarias.
2. Rocas Ígneas: Las rocas ígneas o magmáticas se forman por enfriamiento del magma o lava y se pueden subdividir en 2 o mejor en 4 subgrupos. Los dos más importantes serían las rocas intrusivas (cristalización en altas profundidades, adentro de la tierra), las rocas extrusivas o volcánicas (cristalización a la superficie de la tierra). Además existe el grupo de las rocas subvolcánicas o hipabisales (cristalización adentro de la tierra pero en sectores cercanos de la superficie y el grupo de las rocas piroclasticas cuales se forman en conjunto de procesos atmosféricos como el viento.
3. Rocas Metamórficas: Las Rocas metamórficas son productos del metamorfismo o es decir de la transformación de una roca por recristalización y por cristalización de nuevos minerales estables bajo las condiciones metamórficas manteniendo el estado sólido. La transformación es causada por un aumento de la temperatura y/o por deformación causada por la presión (la deformación puede producir calor de fricción).
4. Ciclo Geológico. (Ciclo evolutivo de las Rocas)
5. Mineral: Un mineral es un conjunto (natural formado) de elementos químicos. Generalmente los elementos Si, Al, K, Na, Fe, Ca, Mg, Cl, O, (entre otros) forman el mineral. Los nombres de los minerales dependen de su formula y de su estructura atómica. Un conjunto de minerales se llama roca. El nombre de la roca depende de su génesis y del contenido en minerales. Algunas rocas son monominerálicos, es decir principalmente contienen un mineral
Propiedades físicas de los minerales
Forma: generalmente los minerales no tienen una forma definida. Se llaman minerales masivos. Pero a veces, su aspecto externo adopta una forma geométrica, reflejo de la disposición en la que se encuentran ordenados los átomos en su interior. En este caso, los denominamos cristales.
Los cristales son sólidos poliédricos naturales que presentan caras, vértices y aristas.
Dureza: es la resistencia que oponen los minerales a ser rayados por otros minerales o por un material afilado.
Escala de Mohs
1. Talco 6. Ortosa
2. Yeso 7. Cuarzo
3. Calcita 8. Topacio
4. Fluorita 9. Corindón
5. Apatita 10. Diamante
Exfoliación: es la rotura de un mineral en fragmentos que tienen superficies planas.
Fractura: es la rotura de un mineral en fragmentos que tienen superficies curvas, astillas o formas irregulares.
Tenacidad: es el comportamiento de un mineral cuando lo intentamos romper o deformar. Pueden ser frágiles o tenaces.
Brillo: es el aspecto que presenta la superficie de un mineral cuando refleja la luz que recibe. Puede ser metálico, vítreo, céreo, adamantino, sedoso, etc. Los minerales sin brillo se llaman mates.
Color: es la primera propiedad que observamos en un mineral. Algunos minerales siempre presentan el mismo color, y esto facilita su identificación.
Raya: línea de mineral pulverizado que surge al frotar un mineral con porcelana blanca.
Grupos de los Minerales
Elementos nativos Son los elementos que aparecen sin combinarse con los átomos de otros elementos como por ejemplo oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), azufre (S), diamante (C).
Sulfuros incluido compuestos de selenio (Selenide), arsenurios (Arsenide), telururos (Telluride), antimoniuros (Antimonide) y compuestos de bismuto (Bismutide). Los sulfuros se distinguen con base en su proporción metal: azufre. Ejemplos son galena PbS, esfalerita ZnS, pirita FeS2, calcopirita CuFeS2, argentita Ag2S, Löllingit FeAs2.
Haluros Los aniones característicos son los halógenos F, Cl., Br, J, los cuales están combinados con cationes relativamente grandes de poca valencia, por ejemplo halita NaCl, silvinita KCl.
Óxidos e Hidróxidos Los óxidos son compuestos de metales con oxígeno como anión. Por ejemplo cuprita Cu2O, corindón Al2O3, hematita Fe2O3, cuarzo SiO2, rutilo TiO2, magnetita Fe3O4. Los hidróxidos están caracterizados por iones de hidróxido (OH-) o moléculas de H2O-, ej. limonita FeOOH: goethita *-FeOOH, lepidocrocita *-FeOOH.
Carbonatos El anión es el radical carbonato (CO3)2-, por ejemplo calcita CACO3, dolomita CaMg(CO3)2, malaquita Cu2[(OH)2/CO3].
Sulfatos y Cromatos En los sulfatos el anión es el grupo (SO4)2- en el cual el azufre tiene una valencia 6+, p.ej. en la barita BaSO4, en el yeso CaSO4*2H2O. En los wolframatos el anión es el grupo wolframato (WO4)4-, p.ej. scheelita o bien esquilita CaWO4.
Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos En los fosfatos el complejo aniónico (PO4)3- es el complejo principal, como en el apatito Ca5[(F, Cl).
Silicatos Contienen oxígeno y silicio. Su estructura comprende cuatro iones de oxigeno rodeando 1 ion de silicio. Dentro de los silicatos el feldespato es el grupo de minerales mas común, así como también el cuarzo.
Métodos de reconocimiento de Minerales y Rocas
Generalmente existen tres formas de analizar un mineral o una roca: A través de métodos macroscópicos, métodos microscópicos y métodos geoquímicos. El reconocimiento macroscópico es el método más simple y más económico; para el método microscópico, se requiere un microscopio especial y una muestra preparada (lámina delgada). Los análisis químicos son los más complicados, pues requieren de diferentes compuestos químicos y laboratorios especiales para llevar a cabo el proceso de reconocimiento.
Maneras de investigar un Mineral o una Roca:
Métodos Macroscópicos
Métodos Microscópicos
Métodos Geoquímicos
El reconocimiento macroscópico es el método más simple y más económico. Por un reconocimiento microscópico se usan un microscopio especial y una preparación del la muestra es obligatorio. Análisis químicos realizan principalmente laboratorios especiales.
Métodos
...