Redacción y exposición de temas de ingeniería. Energías renovables en México
Cassiel29Síntesis11 de Febrero de 2019
3.343 Palabras (14 Páginas)241 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE INGENIERIA
Redacción y exposición de temas de ingeniería
Reyes Gómez Pedro Ricardo
Arenas Méndez Enrique Cassiel
Profesora: Álvarez Carrillo Ana Luisa Selene
Energías renovables en México
Energías renovables en México
Introducción
La naturaleza está sufriendo cambios de una manera rápida, y lamentablemente estos cambios no son positivos. El calentamiento global es más que evidente y esto hace que los fenómenos naturales sean más catastróficos. La quema inmoderada de combustibles para la creación de energía ya sea de uso común o industrial, es lo que provoca el calentamiento global. En los lugares donde es más evidente es en los polos, donde el derretimiento de los glaciares es alarmante. Y esto conlleva un aumento en los mares, que en un futuro, dicen los expertos, hará que ciudades se inunden. Pero no solo esto, también hace que hay un cambio en las corrientes marinas afectando la fauna de este tipo.
Otro problema evidente, es la falta de recursos, al crecer la tasa de mortalidad, hace que haya un aumento descomunal en la población, lo cual genera que la exigencia en recursos secundarios sea aún mayor, y por consecuente haya una sobreexplotación en los recursos naturales. Un estudio realizado por Thomas Crowther, del Instituto de Ecología de Holanda, demuestra, por medio de fotos de satélite y representaciones computacionales, que la cantidad aproximada de árboles talados al año es de 15 mil millones de un total de 3 billones que hay en la superficie de la tierra.
Se han hecho simulaciones de, ¿Qué pasaría, si en un momento, el ser humano desaparece de la faz de la tierra?, y la respuesta ha sido siempre la misma, la tierra se recuperaría, todo lo que el hombre creó regresaría a ser cenizas y solo quedarían rastros de basuras plásticas. Esto nos demuestra que la madre tierra puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella.
Hablamos del calentamiento global y de la sobreexplotación de recursos, y tenemos idea que se pueden reducir los deshechos reciclando, pero ¿Qué pasaría si lo aplicamos al tema de la creación de energías?, sabemos que el petróleo es nuestra fuente principal de energía, y también sabemos que es un recurso no renovable. Además de estas dos características negativas, el petróleo convertido en un combustible es una de las principales causas de contaminación ambiental.
Es aquí donde entran las energías renovables. Las cuales podemos encontrar en muchos lugares, pero no han sido aprovechadas de la mejor manera.
En mi punto de vista, siempre me he preocupado por la contaminación y sé que el futuro de nuestro planeta está en manos de las nuevas generaciones, solo es cuestión de crear conciencia y de mantener informados a las personas, para que se den cuenta de las ventajas y desventajas de seguir viviendo como lo hacemos ahora.
México tiene una gran variedad de ecosistemas y por lo tanto una enorme cantidad de posibilidades para la creación de estas energías.
Es por eso que en este ensayo veremos algunos ejemplos de energías renovables, y también veremos cuales podemos encontrar en México, así como algunas innovaciones que han surgido en el mundo para poder aplicarlas en nuestro país.
Las empresas también se pueden unir a la creación de fábricas autosustentables. Lamentablemente el precio de estas es muy elevado, pero si se empieza a invertir desde hoy habrá ganancias en un futuro. Es por eso que veremos ventajas y desventajas de crear una empresa que pueda generar energía propia.
Desarrollo
Las energías renovables son aquellas que se obtienen de fuentes naturales y son inagotables, ya sea por la enorme cantidad de energía que tienen o porque se renuevan con procesos naturales.
Las más comunes son la solar, la eólica y la hidráulica. Pero hay algunas otras las cuales también mencionaremos con más detalle.
La energía solar es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol. La manera en la que se capta este tipo de energía es por medio de diversos captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica. Las ventajas de este tipo de energías son, no contamina y son inagotables. Lamentablemente las celdas fotovoltaicas son de alto precio y es por esto que algunas empresas no se atreven a hacer una inversión esto se considera una desventaja.
La energía eólica utiliza la fuerza del viento para producir electricidad. No contamina, es inagotable y reduce el uso de combustibles fósiles, contribuyendo a crear riqueza y generar empleo de forma local. Muy respetuosa con el medio ambiente, se ha posicionado como uno de los métodos más extendidos y productivos para obtener energía eléctrica a nivel mundial. China, Estados Unidos, Alemania, India y España son los países que más aprovechan la fuerza del viento para producir electricidad. Este tipo de energía tiene como desventaja que los molinos deben estar en constante mantenimiento para que no dejen de funcionar.
La siguiente energía de la que hablaremos es la energía hidráulica la cual consiste en aprovechar las caídas de agua para generar energía eléctrica. Hasta ahora es una de las mejores energías. ¿Cómo funciona? En el proceso, la energía potencial, durante la caída del agua, se convierte en cinética y mueve una turbina para aprovechar esa energía. Se usan presas hidroeléctricas para aprovechar la corriente y el salto del agua.
Ya hemos hablado de las energías más comunes, de aquellas que todos conocen o han escuchado hablar sobre ellas. Ahora mencionaremos algunas que son poco conocidas, pero mejor e igual de potentes a la hora de producir energía eléctrica.
La energía azul es la energía obtenida por la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de río. El residuo en este proceso es únicamente agua salobre (agua que es más salada que el agua de rio, pero menos salada que el agua de mar). Esta fuente de energía renovable presenta un gran potencial en regiones con ríos caudalosos. Una planta de energía azul pretende copiar a la naturaleza utilizando una membrana artificial que separa dos cámaras, una con agua dulce y otra con agua salada. El agua dulce es capaz de atravesar la membrana incrementando el volumen en el depósito de agua salada. Este hecho produce un importante aumento de presión equivalente a un salto de agua de unos 120 metros. Con esta potencia es posible mover una turbina y generar electricidad. Sus ventajas son que la energía azul no emite CO2 a la atmósfera, y al contrario que otras energías como la solar o la eólica, produce electricidad de forma continua y predecible al no depender de las condiciones climatológicas.
La energía geotérmica es aquella que usa el calor para producir energía eléctrica. No es tan conocida pero su potencial es increíble. Además, se trata de una energía limpia, renovable y altamente eficiente, aplicable tanto en grandes edificios, hospitales, industrias y casas. Pero ¿cómo funciona? Ese calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el uso de Bombas de Calor Geotérmicas. Por tanto, cede o extrae calor de la tierra, según queramos obtener refrigeración o calefacción, a través de un conjunto de paneles enterrados en el subsuelo por los que circula una solución de agua con glicol.
Actualmente los proyectos de energía renovables que se llevan a cabo en México son la energía hidráulica, energía eólica, energía solar, energía geotérmica, sin embargo, el porcentaje que representa la implementación de energías de renovables en nuestra nación es muy pobre y las metas del país para implementar energías renovables carece de ambición. García (2015) afirma:
A pesar de la riqueza de recursos renovables que tiene el país debido a la poca iniciativa que tienen las autoridades para implementar energías verdes lo deja en desventaja en comparación respecto a otros países con menos recursos y con los que pretende competir en desarrollo económico(….).Otros países, como la Unión Europea y Estados Unidos han marcado metas muy por encima de las pautadas en México respecto a energías renovables. La Unión Europea, por ejemplo, tiene la meta obligatoria de utilizar 20 por ciento de energías renovables en el consumo energético final al año 2020. Por mencionar a algunos. Alemania tiene el objetivo de lograr el 35 por ciento de renovables para el 2020 y el 80 por ciento al 2050. Por su parte Italia tiene la meta de 26.4 por ciento para el 2020, mientras Francia del 27 por ciento al 2020 y Portugal de 31 por ciento en 2020. La meta de México es del 34 por ciento para el 2024. Además, la Ley de Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición energética y la Ley General de Cambio climático carecen de solidez jurídica que garantice el logro de las metas, particularmente porque no señalan una ruta clara para llegar a dichas metas
...