Región Patagónica Argentina
Kassandra9727 de Octubre de 2013
3.892 Palabras (16 Páginas)431 Visitas
Región
Patagónica
La Patagonia se encuentra en el extremo sur del continente americano. Está integrada por las provincias más australes de Argentina:Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y juntas conforman una región con características geográficas propias que la diferencian claramente del resto de la Argentina.
Tiene una superficie de 787.291 km2, que representan un tercio del territorio nacional, y la habitan 1.740.800 personas (Censo Nacional 2001), el 4,5% del total de Argentina. Es así la región con menor densidad de habitantes de todo el país.
Relieve
La Patagonia Argentina presenta dos tipos de relieve claramente diferenciados, con un punto medio ambiguamente diferenciado:
Al este es el ámbito de las mesetas, que recibe el nombre de meseta patagónica. El relieve es mesetario escalonado cortadas por valles fluviales y por bajos. La acción de la meseta no termina en la tierra sino que eleva la costa patagónica formando numerosos accidentes costeros como cabos, puntas, caletas, cuevas, islas, bahías y distintas playas.
La subregión de Patagonia extraandina es un punto medio entre las grandes subregiones. Tiene clima frío y seco, y un bioma de estepa.
Al oeste es el ámbito de las montañas. La subregión andina coincide con los Andes patagónicos. Según la cantidad de precipitaciones, su vegetación se divide en bosque andino patagónico y bosque subpolar magallánico; es, también una región rica en lagos. Una gran parte de este territorio se encuentra formando parques nacionales.
Andes Patagónicos:
La playa de cabo San Jorge, en Caleta Córdova, mira al pico Salamanca a lo lejos.
La Cordillera de los Andes en la Argentina presenta tres grandes diferencias o sectores:
Andes Áridos: Aquí se encuentran las mayores alturas, con pasos a mucha altura.
Andes de Transición: al ser más bajos, los pasos fronterizos se presentan a menor altura y la comunicación con Chile, a través de ellos, resulta más fácil. Durante el invierno las nevadas provocan frecuentes cierres de esos pasos, que dificultan los contactos con el país vecino.
Andes Patagónicos: aquí se concentra la mayor cuenca lacustre de la Argentina. Entre los lagos más grandes están el Buenos Aires, Argentino, Viedma, Fagnano y Nahuel Huapi.
Se presentan en forma de cordones aislados, separados por amplios valles. Desde el Paso de Pino Hachado hasta la Isla de los Estados, donde se hunden, se encuentran las dos áreas muy elevadas (más de 3.000 msnm), separadas por un sector donde las cumbres no superan los 2.500 msnm.
Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre otros.
El Lago del Desierto y el monumental cerro Fitz Roy.
Los ríos que nacen en esta cordillera tienen gran potencia hidráulica por lo que pueden ser aprovechados para obtener energía hidroeléctrica. Sobre el río Futaleufú se construyó la represa homónima, mientras que el lago artificial que forma ha sido bautizado Amutui Quimei que en mapudungun significa Belleza Escondida ya que sumergió una excepcional zona de rápidos, con el fin de sacar provecho de todo este potencial energético. Del mismo modo se han construido otras grandes represas tales como las de: El Chocón, Cerros Colorados, Casa de Piedra, Picún Leufú, Piedra del Águila, Collón Cura, y se encuentran en proyecto varias otras, por ejemplo en el curso del río Santa Cruz. El régimen hidrográfico de esta zona tiene dos crecientes anuales, la invernal por causa de lluvias, y la primaveral, que se produce por deshielo.
La temperatura varía con la altura. Los vientos predominantes del oeste son húmedos, originan abundantes precipitaciones con máximas en invierno. Las laderas están cubiertas por bosques que llegan normalmente hasta el nivel de las nieves permanentes. Presentan dos pisos: el arbóreo, que puede llegar a superar los 20 m de altura, y el sotobosque, formado por arbustos como el notro o el calafate y cañas colihue o coligüe.
Entre las especies arbóreas se destacan coníferas y nothofagáceas: el pehuén, el gigantesco alerce patagónico o lahuán, el ciprés de la cordillera, elcoihue, el arrayán, el raulí, el radal, el ñire, el maitén, y la lenga.
La acción humana introdujo especies vegetales y animales que se han aclimatado y expandido por el área, como la rosa mosqueta, ciervos europeos, jabalíes, castores (Tierra del Fuego), visones y salmónideos, entre otros. Todas estas especies han sido causa importante de la degradación del medio ambiente patagónico, contribuyendo a la depredación de especies y ecosistemas nativos.
Un albatros inmediaciones de Ushuaia.
Áreas protegidas:
Para preservar las condiciones naturales de este ámbito, se hicieron numerosos Parques Nacionales, como el Lanín, el Nahuel Huapi y el de Los Glaciares, que fueron declarados Patrimonio Mundial Natural por la UNESCO en 1981. El Parque y Reserva Nacional Los Glaciares, protege el área de los glaciares que desprende hacia el este el Campo de Hielo Continental. El glaciar El Viedma, sobre el lago homónimo, y los glaciares Upsala, Onelli, Spegazzini, Mayo y Perito Moreno en el lago Argentino. Este campo cubre la cordillera patagónica a lo largo de 350 kilómetros y es compartido con Chile. Otros parques nacionales argentinos en la región son el de Los Arrayanes, Los Alerces, Laguna Blanca, Lago Puelo, Perito Moreno, Monte León, Tierra del Fuego,Monumento Nacional Bosques Petrificados, Bosque Petrificado Sarmiento, estando asimismo en la categoría de Patrimonio Mundial Natural el área de la Península Valdés.
Clima
Excepto la estrecha franja perhúmeda y húmeda ubicada entre la ladera oriental de los Andes y los cordones montañosos paralelos a estos llamados en ciertos casos Patagónides, casi la totalidad del resto de la Patagonia Argentina posee un clima semiárido y árido con temperaturas medias anuales inferiores a los 12ºC.
Las precipitaciones se reducen rápidamente de Oeste a Este, así mientras que Puerto Blest en la costa oeste del lago Nahuel Huapi es el lugar con mayor cantidad de precipitaciones de Argentina, llegando casi a los 2000mm/año, menos de 100 km al este las precipitaciones son escasas, inferiores a 200 mm anuales; la mayoría en invierno, y a veces cayendo en forma de nieve.
Las zonas de la cuenca del río Santa Cruz y del norte de la isla de Tierra del Fuego, aunque con clima más frío se ven beneficiadas con mayor humedad siendo allí el paisaje más semejante al de las Malvinas. En Tierra del Fuego la región meridional, que incluye a la isla de Los Estados, es perhúmeda y húmeda abundando las nevadas.
Practicamente en toda la patagonia predominan los fuertes vientos del suroeste.
Flora
En la cordillera y en gran parte de Tierra del Fuego abundan los bosques húmedos exhuberantes. La acción de los vientos moldea los árboles zonales.
En la estepa arbustiva de la Patagonia extraandina predomina el bioma de arbustos xerófilos bajos, en especial el neneo, la llareta, y el coirón. En el fondo de algunos valles y cañadones húmedos existen zonas excepcionalmente fértiles llamadas vegas o mallines. En las zonas más continentales (más secas por estar más alejadas del influjo oceánico) existen páramos que están siendodesertificados desde fines del siglo XIX por un sobrepastoreo irracional (o con la racionalidad pseudoeconómica de ganancias a corto plazo), esto se ha visto agravado a fines de 2007 e inicios de 2008 por una sequía. Tussok, nombre dado a formaciones botánicas caracterizadas por predominio de gramíneas coriaceas cuyas alturas median entre el metro y los 2 metros. Las formaciones de tussok se desarrollan principalmente en las zonas frías aunque no constantemente nivales del Hemisferio Sur sobre suelos podsólicos o sobre suelos pobres en materia orgánica y en climas donde son frecuentes los vientos fuertes, motivo por el cual las matas son típicamente achaparradas y redondeadas. Según el tipo de suelo y la humedad existen tussoks secos y tussoks húmedos. Los tussoks húmedos son densos, con poco espacio entre las plantas, mientras que los tussoks secos presentan formaciones esteparias ralas con bastante espacio entre las matas. Ejemplos de tussoks húmedos se encuentran en el norte de Tierra del Fuego, las Islas Malvinas, en ciertas zonas de lasGeorgias del Sur, en las islas Kerguelen, en otras islas subantárticas, y en el sur de Nueva Zelanda; domina la gran Poa flabellata, cuanto más meridional es la distribución del tussok más se asemeja a la tundra. El tussok seco es característico del Comahue y la Patagonia Oriental donde predominan los coirones como la Festuca gracillima, el neneo, verbenas y jarillas.
El páramo constituye la superficie
...