ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Relaciones Internacionales


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  2.539 Palabras (11 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION A LAS R.R.I.I.

FUNDAMENTOS TEORICOS PARA EL ANANLISIS A LOS PROBLEMAS DE LAS R.R.I.I.

LOS PROBLEMAS DE LAS R.R.I.I.

El lugar que ocupa la moral en política internacional es el problema más oscuro y difícil dentro del ámbito de los estudios internacionales.

La moral internacional tal como la expusieron la mayor parte de los escritores anglosajones, llego a ser poco más que un arma adecuada para combatir a los que atacaban el status quo. Aquí como en otros países, el estudio de la política internacional no puede despojarse por entero del atropismo. Pero debe proponerse afincar sus pies en la tierra y mantener rigurosamente el contrato entre sus ambiciones para el futuro y las realidades del presente. Esto no ha de ser demasiado difícil.

Uno de nuestros argumentos a favor de la teoría y en contra del excesivo cientificismo político era que esta última tendencia reflejaba imprudente paciencia. Pero si contemplamos los esfuerzos teóricos generales realizados en los últimos años, y que, superficialmente, no parecen afectados por exigencias de “política”, vemos también que ellos están viciados por la impaciencia, Quizá porque es muy escasa, la teoría general empírica parece en muchos casos como un apresurado esfuerzo por dar cuenta todo enseguida. En consecuencia, en lugar de ser una llave que abra las puertas de la ciencia, es como un martillo que solo parte una o dos nueces y queda inservible.

La teoría no es solo un intento de plantear cuestiones cruciales sino también un esfuerzo por darnos una respuesta. Por otra parte, hay otros esfuerzos, que son, aparentemente, menos ambiciosos. Pretenden determinar el Angulo adecuado, el método, el modelo, los conceptos adecuados y más fecundos para analizar los datos; se concentran en las variables más importantes, aun cuando en los comienzos no se hace intento alguno para presentar leyes que fijan el comportamiento de tales variables: estas leyes, no se dice, solo pueden hallarse tras de muchas más investigaciones empíricas, y las teorías de este tipo solo pretenden poner en manos de los investigadores un instrumento adecuado para sus estudios.

En los últimos años no ha habido muchos esfuerzos teóricos generales para explicar la política mundial. Más frecuentes han sido las teorías explicativas parciales, tales como las teorías sobre el imperialismo.

Si nos concentramos en los primeros podemos distinguir dos tipos bastante diferentes, que tienen en común el deseo de suministrarnos lleves maestras: la teoría “realista” de la política de poder y las modernas filosofías de la historia.

La teoría “realista” de la política internacional.- La teoría que ha ocupado el centro de la escena de este país durante los últimos diez años es la teoría realista de la política de poder del profesor Morgenthau. Constituye un intento de darnos un “mapa” exacto del paisaje de los asuntos mundiales, un esfuerzo por captar la esencia de la política mundial. La llave maestra es el concepto de interés definido en términos de poder. La teoría acentúa asimismo los factores que explican el alto grado de autonomía de las relaciones internacionales: Las diferencias entre la política mundial y la política interna que contrarrestan, en esta última, la operación de ideas e instituciones que florecen en la primera, los primeros imperativos de supervivencia, auto conservación y autoayuda , que son, a la vez, las causas y las consecuencias de estas diferencias.

No obstante, como teoría general, el análisis “realista” falla porque ve el mundo como un campo estático en el que las relaciones de poder se producen como una monotonía constante. El mapa es inadecuado por dos razones principales En primer lugar, el análisis realista del poder es muy discutible. La piedra angular de la teoría realista es la afirmación de que la esfera política es tan autónoma como las respectivas esferas del economista, el jurista o el moralista. Podemos aceptar esto, ciertamente. Hay dos versiones posibles: una esfera puede ser autónoma, o bien porque se relaciona con todas las variables que atañen a las diversas esferas especializadas: en este caso difiere de esas otras esferas por su propia generalidad y por la forma en que se combinan esas variables distintas.

Ahora bien, la decisión de equiparar política y poder sería aceptable únicamente en el caso de que el poder fuese analizado no como una serie de variable limitada y especifica, sino, como un equilibrio difuso y complejo entre todas la variables consideradas por la ciencias sociales.

El hombre político habría de sr considerado como el “integrador” del hombre moral, del hombre económico, del hombre religioso, etc., y no como una criatura reducida a una faceta especifica de la naturaleza humana. Por desgracia, esta posición aristotélica no es la adoptada aquí la decisión de equiparar la política y los efectos del deseo de poder del hombre se mezcla con una tendencia a equiparar poder y mal o violencia, mezcla que mutila la realidad.

La discriminación entre los aspectos inherentes o instintivos del “imperialismo de poder” o los situacionales o accidentales es una tarea importante. Sin embargo, las relaciones frente a situaciones cambiantes apenas son consideradas por la teoría.

Asimismo es peligroso colocar en una posición clave un concepto que es meramente instrumental. El poder es un medio para lograr un fin entre otros muchos (incluyendo el poder mismo). La calidad y cantidad de poder utilizado por los hombres son determinadas por sus propósitos.

Hubiera sido más lógico partir de una teoría de fines en lugar de hacerlo de la noción de poder, que es aquí ambigua y abstraída de sus fines. La teoría “realista” deja a un lado todos los factores que influyen o definen los propósitos. Por que en ocasiones los políticos deciden utilizar el poder nacional en un cierto sentido (por ejemplo, una política de imperialismo) en lugar de hacerlo en otro no queda claro. Las consideraciones internas que afectan al poder nacional: la naturaleza del régimen, la estructura del poder, las ciencias y los valores que explican en gran medida los objetivos de la nación y las motivaciones de los políticos son excluidas o dejadas a un lado. Por ejemplo, no basta decir que “la cohesión política de un sistema federal es el resultado del poder superior situado en alguna de sus partes” pues queda por explicar cómo quedo situarse allí ese poder superior, que convergencia de intereses o que comunidad de valores

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com