ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación entre condiciones de vida y salud


Enviado por   •  4 de Agosto de 2021  •  Tareas  •  1.386 Palabras (6 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 6

RELACIÓN ENTRE CONDICIONES DE VIDA Y SALUD

El tema de “Calidad de vida” o la “buena vida” ha sido parte de la humanidad desde la época de los griegos. Sin embargo su inicio formal en el campo de la salud surgió inicialmente en la medicina en los años 60´s, con un auge notable en la década de los años 90´s.

A partir de entonces diversas áreas de investigación se han interesado por su estudio en la población, tales como la política, la economía, la sociología y la psicología. Este incremento notable por su estudio, se debe principalmente, de acuerdo con Ardila (2003) al incremento poblacional y la incapacidad de las sociedades por cubrir las necesidades básicas de la misma.

El surgimiento y desarrollo del concepto de Calidad de vida en el campo de la psicología, se ha visto acompañado de la evolución en el concepto de salud, ya que ambos están íntimamente relacionados.

Anteriormente el concepto de salud, estaba basado en un enfoque meramente biomédico y era entendido como la ausencia de enfermedad. Sin embargo con las nuevas políticas de salud y el crecimiento de las enfermedades crónicas, el concepto de salud fue adoptando un enfoque biopsicosocial. A partir de entonces la salud es definida de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Este concepto de salud está fundamentado en un marco biopsicosocial en donde se consideran los valores positivos y negativos de las diversas cultural que afectan nuestra vida y función social (Tuesca, 2005).

Actualmente el concepto de salud y calidad de vida están íntimamente relacionados y sus índices permiten evaluar aspectos técnico-medico relacionados con la atención y cuidados de las personas. Por tanto el estudio de la calidad de vida se ha convertido en un terreno multidimensional en donde diversas ciencias aportan conocimiento con el fin de proporcionar un nivel de funcionalidad de las personas.

En sus inicios, la calidad de vida se refería al cuidado de la salud personal, posteriormente se centró en una preocupación por la salud e higiene pública y después hizo alusión a los derechos humanos tanto laborales como ciudadanos. Conforme se consolidaba el concepto se fueron incluyendo el acceso a bienes económicos, hasta que finalmente se tomó en consideración la percepción de cada sujeto sobre su propio estado de salud, vida social y actividad cotidiana.

Actualmente no existe una sola definición clara sobre el concepto de calidad de vida. Sin embargo lo que sí está claro es que la calidad de vida se considera como una combinación de elementos objetivos y subjetivos, en donde la evaluación individual juega un papel muy importante. Debido a las diferencias culturales, es preciso entender también que la definición de calidad de vida variará en función del contexto, la época y el grupo social al que nos estemos refiriendo (Ardila, 2003).

Cuando hablamos sobre salud solemos pensar en el papel de los servicios sanitarios. Evidentemente, los servicios sanitarios son importantes, sobre todo cuando las personas están enfermas, pero la salud de la población no depende fundamentalmente de esos servicios sino de las condiciones de vida de las personas. Y más si entendemos la salud tal como la definió el Congreso de Médicos y Biólogos en 1976: «Aquella manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa». Hay que tener en cuenta, además, que no todas las personas tienen las mismas oportunidades de disfrutar de una buena salud, lo que se traduce en la existencia de desigualdades sociales en salud. Estas desigualdades son el resultado de las diferentes oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia.

De manera general la mayoría de los autores coinciden en que las variables objetivas que se pueden considerar para evaluar o definir la calidad de vida serían los siguientes:

  • Bienestar físico y social
  • Riqueza material y bienestar material
  • Estado de Salud
  • Trabajo y otras formas de actividad productiva
  • Relaciones familiares y sociales
  • Seguridad
  • Integración con la comunidad

 

Diversos estudios demuestran que existe una relación bidireccional entre la calidad de vida y las enfermedades tanto físicas como mentales. Ejemplo de ello son los hallazgos de la relación entre calidad de vida y los trastornos de ansiedad y depresión, en donde a menor calidad de vida existen niveles elevados de ansiedad y/o depresión y viceversa. Esto debido a la presencia de variables psicológicas como niveles elevados de estrés, bajo control sobre la propia vida, bajo apoyo social y desempeño personal, generando un nivel bajo de satisfacción y éxito en la vida, pobre regulación emocional, lo que finalmente afecta la calidad de vida (Padilla, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (82.2 Kb)   docx (11 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com