ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña Critica Del Artículo: Mass J.M. Y Martínez-Yrízar A. (1990), Los Ecosistemas: Definición, Origen E Importancia Del Concepto. Ciencias. 1990. Especial 4. Pag. 10-20.

chusscousteau15 de Junio de 2013

4.840 Palabras (20 Páginas)1.023 Visitas

Página 1 de 20

Objetivos: Se revisará y analizará dicho artículo para la comprensión clara y actual acerca de los ecosistemas vistos desde un punto de vista moderno y necesario para el mejor entendimiento de los procesos de transporte de materia y energia en ecosistemas a travéz de sus comunidades bióticas y los factores abióticos y poder aplicar nuevas teconlogías de uso razonable y sustentable. El alumno comprenderá la necesidad de estudios ecológicos mejor aplicados y tratará de entender donde concentrar y localizar sus investigaciones de interés a corto, mediano y largo plazo en el área de Ecología.

INTRODUCCIÓN

Desde su aparición el hombre ha progresado en los campos cultural y tecnológico pero poco en lo biológico. Su desarrollo biológico sigue dependiendo de procesos naturales que se originaron en sistemas ecológicos. Aún requerimos respirar oxígeno y alimentarnos de proteínas, carbohidratos y grasas al igual que hace 3.5 millones de años.

Se ha estimado que para el año 2000 las áreas de cultivo incrementarán en un 4% y la población en un 40% pasando a más de 6000 millones hacia el siglo XXI, este aumento de más de un 30% de la población humana implicará una gran demanda y un aumento en la presión que existe sobre los recursos naturales. La desaparición y emigración de especies documentado en las listas de especies en peligro de extinción, indican los fuertes cambios que se han producido en los ecosistemas en las últimas décadas. De igual forma las tasas de deforestación de selvas tropicales en los últimos 15 años, son un indicio claro de la presión sobre los recursos bióticos.

El hombre desde sus orígenes ha tenido la necesidad de transformar su ambiente para obtener recursos. Sin embargo el único tipo de transformación aceptable es aquel que genera un sistema sostenible a largo plazo. La agricultura moderna requiere grandes cantidades de energía con un fuerte potencial de degradación ambiental y se ah cuestionado su mantenimiento en países desarrollados y en vías de desarrollo. Algunos optimistas confían en que se podrá desarrollar nuevas tecnologías para la producción de alimentos pero no será fácil. Dichas técnicas deberán basarse en sistemas de control de erosión, uso eficiente del agua, control integrado de plagas, uso de cultivos múltiples, etc.

Para lograr sistemas sostenibles de explotación de recursos bióticos es el de contar con una idea clara de los componente de los sistemas naturales, su estructura y funcionamiento. Este razonamiento aunque parece obvio y simple, no lo es tanto cuando se trata del manejo y transformación de sistemas naturales con fines agropecuarios. Durante décadas el hombre ah desmontado zonas boscosas provocando así la reducción en la capacidad productiva del sistema debido al efecto erosivo de la lluvia. Se ha demostrado que en el Amazonas uno de los componentes esenciales para el mantenimiento de una alta productividad biológica, es una alfombra de raíces que absorben todos los nutrientes. Es un sistema sumamente eficiente en el reciclaje de nutrientes, y es destruido durante el proceso de transformación de la selva y la vegetación que sustituye a la original no posee este mecanismo de conservación de los nutriente.

Antes del comienzo del cultivo de plantas y la domesticación de animales se había entendido las relaciones organismos-medio ambiente y se fueron generando estrategias de manejo y conservación. Sin embargo es necesario desarrollar técnicas de manejo acordes con una realidad de uso intensivo y extensivo.

Lo anterior pone de manifiesto la importancia de entender la estructura y el funcionamiento de los sistemas naturales con ello será posible: 1) Saber hasta dónde podemos modificar un ecosistema en beneficio del hombre a través de sistemas de explotación sostenida; 2) elaborar estrategias para el restablecimiento de ecosistemas que han perdido su estabilidad; 3) establecer programas de conservación y/o explotación sostenida de los ecosistemas; y 4) diseñar agroecosistemas o granjas integrales que permitan aprovechar al máximo el uso de los recursos disponibles.

EL CONCEPTO DE ECOSISTEMA

origen del concepto

Hasta los siglos XIII y XIX los naturalistas se preocuparon por conocer formalmente los patrones de distribución geográfica de los organismos pero era una visión espacial y estática de las comunidades naturales pues no existía una consciencia clara de que estas cambian en el tiempo.

En 1916, Clements propuso la suscesión donde hizo notar que la composición de especies como la estructura de la comunidad cambiaba en el tiempo; estas comunidades como superorganismos de plantas y animales que interaccionaban formando entidades integradas y dinámicas y respondían a gradientes ambientales.

Esto contrastó con Gleason que propuso en 1926 que las comunidades están formadas por poblaciones con arreglos aleatorios donde cada especie tiene patrones individuales de distribución.

Clements puso énfasis en la dinámica temporal y descuidó la dinámica espacial. Gleason enfatizó los patrones espaciales y descuido las restricciones temporales ninguno llegó al concepto integrado de tiempo y espacio.

Watt en 1947 consideró que dichas interacciones eran las uniones esenciales que mantenían la integridad de las comunidades vegetales. En éste periodo dominó la idea que los organismos eran la parte esencial de las comunidades. Hasta 1935, Tansley enfatizó que la distribución de especies y su ensamblaje estaban influidos por el ambiente asociado y propuso que la comunidad biótica constituía una unidad integral junto con su ambiente físico. Propuso el término ecosistema. Lindeman (1942) apoyó a Tansley al definir al ecosistema comoun sistema compuesto de procesos físico-quimico-biologicos que operan como parte de una unidad espacio-temporal.

El ecosistema desde entonces se reconoce como una unidad fundamental de organización en ecología y una unidad estructural de la biósfera aunque no ha sido universal. Patten y Odum (1981) considenran que “la teoría ecológica está completa con los organismos y sus poblaciones en evolución. Los organismos se alimentan y compiten entre sí en un ambiente que no es necesario definir más allá de su capacidad de carga...el ambiente siempre está allí, preparado y listo para acomodar otro ciclo de procesos”.

Consideran que el ecosistema no es un superorganismo sino que es un requisito para su existencia el que los procesos biológicos sean ordenados, ya que de lo contrario no serían capaces de persistir.

Poblaciones y Ecosistemas

Los ecosistemas se pueden ver desde distintas perspectivas y que las conclusiones alcanzadas están influidas por la manera en que estos son observados despende del propósito y de la escala espacio-temporal de nuestras observaciones.

Entre los ecólogos hay quienes centran su atención en las poblaciones, en las comunidades, en los ecosistemas o en procesos ecofisiológicos particulares, algunos autores de libros de ecología tienen un enfoque fuertemente ecosistemico y funcional (Margalef,1974 ; Odum 1983),en donde los capítulos de flujos energéticos y ciclos biogeoquímicos ocupan una parte importante del texto; otros en cambio, tienen un enfoque marcadamente poblacional. Los ecólogos de poblaciones y comunidades tienden a ver a los ecosistemas como redes de poblaciones interactuando; la biota es el ecosistema y los componentes abióticos (como el suelo o los sedimentos), son tomados como influencias externas. Los ecólogos de ecosistemas en cambio, utilizan un enfoque proceso-funcional en donde el ambiente es parte integral del ecosistema. Hacen énfasis en la energética y los ciclos biogeoquímicos como punto de entrada en el análisis funcional de los ecosistemas. “Los ecólogos funcionales están interesados en el procesamiento de materia y energía, mientras que los ecólogos de poblaciones y comunidades ponen más atención en las interacciones entre poblaciones”.

Reduccionismo y Holismo

Los estudios de ecosistemas debido a su complejidad han sido generalmente abordados utilizando un enfoque holístico y sistémico. En cambio los estudios de poblaciones y comunidades usan un enfoque reduccionista y analítico.

El enfoque analítico se basa en las doctrinas reduccionistas y mecanisista y en el procedemiento analítico. El mecanisismo postula que todas las interacciones se pueden reducir a una relación fundamental causa-efecto. El enfoque sistémico, en cambio, se basa en la doctrina del espancionismo y el procedimiento sintético. El expacionismo mantiente que todos los objetos, eventos y fenómenos son partes de unidades más grandes. El procedimiento sintético, en vez de aislar y dividir el objeto de estudio, ubica al fenómeno en un sistema mayor que lo contiene y trata de explicar la función que este tiene en el sistema más grande, es decir, se considera que el sistema está abierto a influencias de un ambiente mayor que lo contiene.

Los cuestionamientos anteriores no deben ser causa de preocupación entres los ecólogos. Gracias a estos análisis críticos , es posible que las ideas se depuren y aparezcan nuevas concepciones. El modelo de Clements ha sido desechado por completo, mientras que el de Gleason ha resucitado recientemente con la idea de comparar distribución y abundancia de comunidades siguiendo la hipótesis nula de que la distribución de las poblaciones sigue un patrón aleatorio. El modelo trófico de Lindeman sigue vigente con algunas transformaciones. El enfoque ecosistémico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com