Resistencia de antibióticos: Darwin o Lamarck
cebrita123Documentos de Investigación5 de Enero de 2020
744 Palabras (3 Páginas)410 Visitas
[pic 1]
Resistencia de antibióticos: Darwin o Lamarck
Darwin en organismos asexuados
Emilia Garnham y Paulina González
Viernes 29 de Marzo, 2019
Sección: D
Grupo número 12
https://escudouchile.wordpress.com/2012/07/09/unidades-academicas-universidad-de-chile/
Mail de contacto: emilia.garnham@gmail.com, paulina321456@gmail.com.
La resistencia bacteriana se caracteriza por una refractariedad parcial o total de los microorganismos al efecto del antibiótico generado principalmente por el uso indiscriminado de éstos[1]. Sin embargo, se ha observado que bacterias sensibles a cierto antibiótico, pasan a resistirlo, necesitando mayor dosis de medicamento. Estudiarla es fundamental para comprender los mecanismos evolutivos de las bacterias.
Se sabe que las bacterias se reproducen asexualmente, y rápido, siendo propensas a mutaciones en su código genético. Por esto, pueden evolucionar más que otros seres vivos.
La opinión de las autoras es que la resistencia bacteriana se produce por usar antibióticos, porque al consumirlo las bacterias sensibles mueren, y las mutadas resistentes sobreviven y pueden reproducirse. Esto se basa en la teoría darwiniana de la supervivencia del más fuerte, pero es un prejuicio puesto que se aplican conocimientos de la evolución de seres vivos con reproducción sexual a seres que se reproducen asexualmente.
Para explicar este fenómeno, se presentan las posturas de Darwin y Lamarck. Darwin plantea que en un grupo de bacterias, algunas mutan “azarosamente”, volviéndose resistentes a ciertos antibióticos. Esta resistencia podría aparecer incluso antes que el antibiótico en el medio (natural intrínseca)[2]. Por selección natural, sobreviven aquellas que tienen el gen de resistencia y luego pueden proliferar.
Por otro lado, Lamarck plantea que el antibiótico sería capaz de modificar el metabolismo de la bacteria, volviéndola resistente a él y pasándola a la descendencia. Cabe decir que esta teoría fue descartada años después.
Cuando una bacteria se vuelve resistente, entrega esta cualidad a la descendencia, y puede traspasar esta información a otras bacterias. Esto se conoce como “transferencia horizontal”[3] y puede producir multirresistencia a diversos antibióticos y que agentes que antes no eran inocuos, ahora se vuelvan patogénicos.
Ambas posturas están en duda, pero, se puede concluir que la teoría de Darwin parece ser más aceptada en cuanto a estudios y argumentos que utiliza. Además, se desprende que la opinión anterior, no es del todo errada, la resistencia no se adquiere, sino que naturalmente está en el material genético de las bacterias, incluso antes que los antibióticos en el medio, pero aun así, es correcto que aquellas que son genéticamente capaces son las que logran sobrevivir; a pesar que las propuestas de Darwin fueron anteriores a estos estudios, este sería un claro ejemplo de selección natural. Este problema al no combatirse a tiempo puede comprometer la salud de las generaciones futuras.
Bibliografía:
- Celis, Y., Rubio, V. & Camacho, M.. (2017). Perspectiva histórica del origen evolutivo de la resistencia a antibióticos. marzo 27, 2019, de Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XIX No. 2 Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v19n2/0123-3475-biote-19-02-00105.pdf
- Eugenia, C., Gómez, R., & Zúñiga, A.. (2007). La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. marzo 27, 2019, de Colombia Médica Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf
- Fernández, F., López, J., Ponce, L. & Machado, C.. (2003). Resistencia bacteriana. marzo 27, 2019, de Revista Cubana de Medicina Militar Sitio web:
- Moreno, C., González, R. & Beltrán, C.. (2009). Mecanismos de resistencia antimicrobiana en patógenos respiratorios . marzo 27, 2019, de Revista Otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Sitio web:
- Rodríguez, J. . (2011). Resistencia a los antibióticos: la evolución en acción. marzo 27, 2019, de Dendra Médica. Revista de Humanidades Sitio web: http://dendramedica.es/revista/v10n1/Resistencia_a_los_antibioticos.pdf
- Sussmann, O., Mattos, L. & Restrepo, A.. (2009). Resistencia bacteriana. marzo 27, 2019, de Hospital Universitario San Ignacio Sitio web: https://blocs.xtec.cat/ferrerfrancesch/files/2009/06/002620resistencia.pdf
...