Restauracion De Suelos En La UJAT (DACBiol)
Emmanuel_potro22 de Junio de 2013
778 Palabras (4 Páginas)694 Visitas
Introducción
Los suelos de la Llanura Costera del Golfo son, en su mayor parte, de origen aluvial; Las características del relieve de esta provincia fisiográfica dan lugar a un proceso de gleyzación, la reducción o ausencia de oxígeno, lo cual ocasiona una coloración gris azulosa o verdosa en el suelo, que corresponde al paso de hierro férrico a hierro ferroso. Todos tienen un grado considerable de acidez debido al arrastre de nutrientes por las lluvias frecuentes.
Mulla y McBratney (2000) señalan que la variación en las propiedades del suelo puede deberse a diferencias regionales, como son clima, topografía y material parental; sin embargo, existen numerosas evidencias de que variaciones importantes son comunes no sólo en diferentes regiones, sino también en superficies relativamente pequeñas (Van Groenigen et al., 2000), por lo que a esas variaciones se tomaron muestras de pH(8.58 en el edif. H y 8.98 en el edif. D), conductividad eléctrica(134 µs en el edif. D y 131 µs en el edif. H), temperatura(25°C), solidos totales(200 ppm en el D y 196 ppm en el H).
Objetivo general
Recuperar espacios impactados por efectos antropogenicos como la erosión hídrica y por compactación, para la conservación de las áreas verdes de la división.
Objetivo especifico
Dar a conocer que tan beneficiosos son los abonos orgánicos y el impacto que estos tienen el la restauración de suelos así también como influyen en el desarrollo del pasto remolino (paspalum notatum).
El trabajo consistió en restauración de dos áreas de la DACBiol que se encontraban impactadas por erosión hídrica y por compactación (edif. H) y (edif. C/D) respectivamente. Ambas áreas fueron sometidas a la incorporación de materia orgánica siendo la primera (edif. H) el área de estudio donde se realizo la comparación de abonos orgánicos como composta de hojarasca y cascara de naranja así también como vermicomposta producto del compostaje con lombrices posteriormente se siembra pasto remolino (paspalum notaum) y fertilizante tipo humus liquido estabilizado obtenido de la fermentación de estiércol de ganado vacuno.
Las áreas fueron seleccionadas al azar no se determino ninguna determinación física o química del suelo mas que la simple apreciación de erosión hídrica, por el exceso de agua que retiene el suelo y por la grave compactación que la llevo a la perdida de su vegetación introducida en este caso el pasto.
Como primer paso se opto por iniciar un proceso de humectación para propiciar un ambiente optimo para que los microorganismos iniciaran la degradación de materia incorporada anteriormente. Por lo que se estableció regar el área con un gasto de (en formulacion)litros /horas diarios por una semana comprendido del 15 al 23 de marzo de 2012 .
Materiales y métodos
Como segundo paso se determina romper la estructura del suelo con un laboreo de 15cm de profundidad e incorporación de materia orgánica como composta de hojarasca y cascara de naranja y vermicomposta y se sigue humectando por tres dias.
Los abonos orgánicos utilizados fueron elaborados en la propia división en que se esta experimentando su uso, como coadyuvante para frenar la erosión y frenar un poco la compactación del sitio se utilizara pastos remolino() Es un pasto perenne, cespitosa, de lento crecimiento, y formador de estolones y gruesos y escamosos rizomas. Los estolones se afirman fuertemente al terreno, tienen cortos entrenudos, y las raíces forman densas tramas radiculares. Hojas chatas, glabras, correosas, con láminas de 1 dm x 2-6 mm. Lígula anillada, densa, pelos cortos. Las bases foliares al término de cada rizoma usualmente tienen un matiz purpúreo. Los estípites, de solo de solo dos nudos, alcanzan de
...