Resultado de la extracción de ADN de las fresas
Dacne AguindaTarea15 de Noviembre de 2022
750 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
Dacne Aguinda (00215850)
Profesor: Juan Guadalupe & Estefanía Rojas
BIO-1002: Biología Básica
27 de septiembre del 2022
Trabajo en clase 4
Extracción ADN fresas en casa
Resultado de la extracción de ADN de las fresas
[pic 1][pic 2]
Temas de consulta
- ¿Qué es el ADN?
El ADN o más denominado ácido desoxirribonucleico es el material genético que origina el genoma de todos los organismos vivos como también de ciertos microorganismos. Debido a que, es “capaz de almacenar información relacionada con el desarrollo, la estructura, y las actividades metabólicas de la célula o del organismo” (Mader & Windelspecht,2019, pág. 209). Así mismo, tiene la capacidad de replicarse con precisión durante la fase de la división celular, y transferirse de una generación a otra, como también tiene la suficiencia de enfrentarse a varias modificaciones denominadas mutaciones.
- ¿Por qué usamos fresas para extraer ADN? ¿Qué característica crees que las hace ideales para este procedimiento?
Se tiene en cuenta que todos los organismos vivos poseen genes, no obstante, las fresas también cuentan con estas características únicas. Dado que, son organismos eucariotas y tienen el ADN dentro del núcleo celular, que está formada por hilos denominado cromatina, por lo que facilita realizar experimentos para la extracción de ADN. Por consiguiente, las fresas tienen características ideales para realizar estos procedimientos dado que estas contienen mayor cantidad de ADN dentro de ella, es decir, que se puede obtener 4 veces más ADN que de cualquier organismo vivo, así mismo son octoploides lo que significa que tienen 8 juegos equivalentes (idénticos) de cromosomas a diferencia de los humanos que solo tienen células diploides.
- ¿Qué componente usado en el experimento ayuda a romper la membrana celular? ¿De qué está compuesta la membrana celular? ¿Cómo interactúa esta molécula con la membrana celular?
Durante el procedimiento de la extracción, el componente que ayuda a romper la membrana celular es el jabón líquido, debido a que las moléculas del jabón líquido tienen dos lados; una cabeza polar que son atraídas por moléculas polares de agua, y una cola apolar a la cual no le gusta el agua, pero le gusta adherirse a las moléculas no polares. Por consiguiente, “la membrana celular está compuesta por una bicapa de fosfolípidos con proteínas incrustadas” (Mader& Windelspecht,2019, pág.62). Ycuyos fosfolípidos están formados por un fosfolípido polar en el exterior y un lípido no polar en el interior, las cuales hacen que las células sean parcialmente polares y no polares, y así que cuando las fresas son aplastadas, estas células se rompen, como también la cola del jabón líquido unida al lado interior no polar de la membrana celular, y una vez destruida tira los pedazos de la membrana hacia el agua, la cual separa de manera efectiva la membrana celular del ADN dentro de la célula. Es decir, que el jabón líquido interactúa con la pared celular de la membrana lipídica, consiguiendo abrirlas y así destruir su estructura.
- ¿Cómo está empaquetado el ADN dentro de la célula? ¿Qué moléculas ayudan a empaquetar el ADN dentro de la célula y cómo interactúan con el ADN?
Las células poseen alrededor de 2 m de ADN, no obstante, estos deben ser empaquetados en un núcleo que mide aproximadamente de diámetro. Es por ello, que las histonas cumplen un papel primordial en este proceso, pues son las responsables de empacar el ADN de manera que esta pueda ajustarse a un espacio muy reducido. Y este proceso de ajuste se da cuando el ADN se compacta enrollándose entorno a proteínas básicas que son las histonas, las cuales posteriormente forman nucleosomas, mismas que se encargan de envolver y acomodar al ADN, ya que forman lazos radiales que acortan su cadena (Mader& Windelspecht,2019, pág.151).[pic 3]
...