Resumen articulos
Khristian CastroResumen9 de Octubre de 2016
3.510 Palabras (15 Páginas)362 Visitas
[pic 1]
TAREA 3: LECTURA ANALÍTICA
CRISTIAN CAMILO CASTRO JIMÉNEZ
CODIGO 1.036.933.358
GRUPO:
CUNDINAMARCA
2016
Resumen
- Artículo 1 : Relling, A. (2002). Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Recuperado de Tema; Fisiología del lactante de la página 9 a la 13
Fisiología digestiva del lactante
El ternero nace con la capacidad para digerir la leche y sólo por métodos enzimáticos y no fermentativos, porque no han desarrollado la capacidad de digerir los pastos y por lo tanto, el abomaso es el único estómago funcional al nacimiento.
Cabe destacar una estructura realmente importante en el comportamiento digestivo del neonato, el cierre de la gotera esofágica, la cual es una invaginación a manera de canal que conecta el esófago con el abomaso, este al ser estimulado por la succión del ternero, los músculos de sus labios se cierran, creando un canal casi perfecto que conecta el cardias con el canal omasal. Al realizarse la succión de la mama por parte del ternero, asegura un cierre adecuado de la gotera esofágica, o se puede presentar cierres por la respuesta ante las sustancias que provienen de la leche.
El Calostro es la leche producida en los primeros días después del parto y es el mejor potenciador natural de la respuesta inmune conocido por la ciencia. La habilidad del ternero recién nacido para digerir el calostro y la leche requiere de estructuras y funciones específicas del tracto gastrointestinal. La ingesta de calostro es importante para la inmunidad pasiva, pero también es la fuente de carbohidratos, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas. Este debe ser administrado tan pronto como sea posible, después del nacimiento, para que haya una eficiente y suficiente absorción no sólo de inmunoglobulinas, sino aparentemente también de ácidos grasos esenciales, no esenciales y vitaminas liposolubles.
Fisiología digestiva del período de transición de lactante a rumiante, la cual implica para el ternero una serie de procesos de adaptación como en la morfología y funcionalidad del aparato digestivo, desarrollo de la flora microbiana y cambios metabólicos.
El desarrollo digestivo es variable y depende del tipo de dieta, si ésta se mantiene líquida y llega a las 13 semanas de vida o aún más, sus divertículos estomacales, seguirán primitivos, el desarrollo de las papilas ruminales varía con respecto al cambio de la concentración de los AGV, como mecanismo adaptativo para aumentar la superficie para su absorción.
La flora intestinal cambia dependiendo del calostrado, el desarrollo inicial de la flora lactogénica en el rumen se debe al escape de la gotera esofágica, que propicia descensos temporales de PH, en un divertículo estomacal involucionado, lo que retrasa el establecimiento de protozoos que son muy sensibles al PH ácido.
- Video 1 Video: Fermentación ruminal de carbohidratos.
Los carbohidratos aportados por las plantas para la alimentación de los rumiantes, entre los carbohidratos simples encontramos azúcares simples, como glucosa, fructosa, galactosa, encontrados en hojas verdes los cuales son solubles.
También en hojas y tallos podemos hallar azucares y polisacáridos de reserva como sacarosa, galactana, en este grupo encontramos el almidón, un polisacárido de reserva muy importante y encontrado en granos de cereales y leguminosas.
Éstos almidones ante el tratamiento de calor y humedad, ocurre una reacción de gelatinización, perdiendo su estructura cristalina. Su utilización digestiva depende de su composición química y estructura espacial, relacionadas con el enlace que tengan a disposición.
Por otra parte adicionalmente a los carbohidratos estructurales, tenemos los no estructurales, de los que provee a la dieta un ingrediente especial y esencial para los animales, la fibra.
Nutricionalmente, son carbohidratos resistentes a la digestión animal y es necesaria la actividad microbiana para su digestión.
Es importante hablar de los procesos de fermentación solubles y de reserva, en los que para un ejemplo claro presentamos en la digestión del almidón, las enzimas que digieren a este, las amilasas, amiloglucasas y maltasas, las cuales provienen de la actividad microbiana, de la saliva, páncreas o del intestino delgado.
De acuerdo a los procesos fermentativos de los carbohidratos, su variación en cuanto a los contenidos de AGV, varían de acuerdo con la dieta suministrada, y la actividad microbiana que permite estos productos depende también de la adhesión de los microorganismos a los sustratos.
Es también pertinente mencionar que la estructura de los almidones y su combinación con otros sustratos vegetales determinan su nivel de fermentación ruminal y condicionará su llegada del almidón a otras zonas digestivas.
El proceso de fermentación de la fibra es lento, y menos eficiente que el almidón, para conseguir nutrientes y aprovechar el material, las bacterias fibrolíticas, se adhieren al sustrato, las cuales para poder digerir, segregan enzimas, que contribuyen a la digestión.
- Artículo 2 Instituto de Ciencia Animal, Ministerio de Educación Superior. 2002. Tema: Metabolismo de los carbohidratos y absorción de los ácidos grasos volátiles (AGV) en el rumen, conferencia de la Dra. Denia Delgado Fernández. De la página 79 a 95.
Los Carbohidratos son la fuente primaria de energía en las dietas de los rumiantes y también para los microorganismos que los ingieren, glucosa, fructosa, sacarosa y polisacáridos de almacenamiento, almidón y fructosanas, los cuales son los principales carbohidratos no estructurales presentes en las plantas. Éstos son solubles en agua y representan una fuente de energía rápidamente disponible para los microorganismos ruminales.
Los Carbohidratos estructurales, aquellos que forman las paredes celulares de las plantas, estos Carbohidratos fibrosos constituyen la fuente principal de energía, sin embargo para obtener dicha energía los animales no producen las enzimas necesarias capaces de desdoblar estos carbohidratos, por lo que gracias a los microorganismos que habitan en el rumen, los cuales se encargan de excretar enzimas que los digieren. Los Carbohidratos estructurales más sobresalientes están la Celulosa (el más abundante en la naturaleza, a partir de su digestión realizado por los microorganismos presentes, genera los AGV); Hemicelulosa (Polisacárido más complejo, en la que sus digestión ocurre similar a la celulosa); Sustancias Pépticas(Macromoléculas polisacáridas, muy solubles, degradación fácil en el rumen, produciendo metanol oligurónico, ácidos galacturónicos y azucares simples); Lignina (Es indigestible, requiere de procesos oxidativos pero no en el rumén su cálculo determina la digestibilidad del forraje.
Con la fermentación de la celulosa en el rumen producen los AGV (acético, propiónico, y butírico, importantes para el aporte del animal, a raíz de estos procesos se da también otras partículas de Metano, producto de la fermentación también , el cuál es un gas contaminante del ambiente y representa pérdidas importantes en el proceso.
La concentración total de AGV y las cantidades de cada uno de ellos dependen de la dietas y las condiciones de manejo en que esta se consume, la fuente de carbohidratos variará la cantidad y relación de AGV producidos.
El producto más abundante es el acetato, es importante reconocer que un cambio en la proporción de forrajes y concentrado en una dieta provoca cambios importantes en las características de los carbohidratos, que inciden en la cantidad y % de cada AGV en el rumen e influye en la producción.
La absorción de los AGV, así como de moléculas de agua y amoníaco, y algunos minerales en el rumen, pues se debe a la presencia de papilas que varían en número y longitud, dependiendo de la región en la que se encuentre, donde hay más papilas hay mayor absorción, los cuales son llevados por los vasos capilares sanguíneos y en el hígado.
- Artículo 3 Rodríguez, R., Sosa A & Rodríguez, Yeni. (2007). La síntesis de proteína microbiana en el rumen y su importancia para los rumiantes.
Los rumiantes se distinguen del resto de animales por la adaptación morfo fisiológica de la parte anterior del estómago, el cual les permite realizar transformaciones al alimento.
La adquisición de fuentes de proteína en una producción, con lleva una inversión importante en cualquier sistema productivo.
Es por ello que la utilización de concentrados suele ser muy costos para la suplementación de proteína, sin embargo la proteína microbiana fermentada en el rumen representa más de la mitad de los aminoácidos absorbidos por los rumiantes y constituir entre el 70 y 100 % del N disponible.
El Rumen constituye una ventaja evolutiva importante porque permite al animal el consumo de alimentos fibrosos y de NNP, pequeñas cantidades de nitrógeno llega al rumen a través de la dieta y la saliva por medio de la pared ruminal.
La degradación de las proteínas en el rumen depende de la conjugación de tres procesos catabólicos; proteólisis (degradación de las proteínas ya sea mediante enzimas especificas o por digestión intracelular) peptidolisis (rompimiento de enlaces peptídicos) y la desaminación (caracterizado por la ruptura de aminoácidos)
...