Resumen microbiologia
TATIANA OCAMPO BENAVIDESInforme30 de Noviembre de 2020
310 Palabras (2 Páginas)136 Visitas
RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se estudiaron hongos filamentosos, levaduras. entre otros con el fin de identificarlos correctamente mediante cultivos aislando los hongos. Para llevar a cabo esta práctica se preparó el portaobjetos con 1-2 mm de parafina y se fundió el medio de cultivo agar sabouraud dejando enfriar a una temperatura de 50°C sembrandose con las esporas usando el asa bacteriológico, siendo llevado a una caja de petri y incubado por 5-7 días para luego realizar las observaciones por medio del microscopio del hongo que se aisló. Para realizar el examen microscópico de los hongos se tomó pedazos de hongo y se le adiciono colorante azul de lactofenol y se pudieron observar 25 hongos que lograron aislarse.
INTRODUCCIÓN
El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino Fungi, que crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares. [1]
El moho crece mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, a pesar de que esta no favorece su crecimiento normal. [2]
Los mohos son relativamente grandes y es fácil estudiar su morfología. La observación de muchas de sus estructuras (con ciertas excepciones, como los núcleos) no requiere tinción alguna, basta con montarlos en un portaobjetos y observarlos directamente al microscopio. Siempre existe el riesgo de desbaratar o desorganizar, algunas de las delicadas estructuras de los mohos durante el proceso de recolección y preparación del espécimen. Esto se evita por medio de la técnica del microcultivo.
CONCLUSIONES
- Identificar cada uno de los hongos que lograron aislarse con sus hifas, y sus esporas.
- Determinar cuando el crecimiento del hongo ya es suficiente para analizar su estructura.
BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Moho [1]
https://es.wikipedia.org/wiki/Moho [2]
...