Resumen Control 4 Microbiologia
Humberto Lagos LagosApuntes7 de Mayo de 2016
947 Palabras (4 Páginas)256 Visitas
Página 1 de 4
									
	Control 4 – “Recuento Bacteriano y Análisis de Agua”
CRECIMIENTO BACTERIANO
- Crecimiento: Incremento ordenado de componentes de un organismo. Multiplicación celular es consecuencia del crecimiento.
 - Se mide en concentración celular (número de células por volumen) o densidad celular (peso seco por volumen).
 - Sea dB/dt = a*B con B masa bacteriana y a la tasa constante de crecimiento instantáneo.
Por lo tanto: ln(Bt) = ln(B0) + a*t - tD: Tiempo medio de generación → 1/tD = u = 1,45*a
 - u: Tasa constante de crecimiento exponencial [generaciones/h]
 
RECUENTO DE MICROORGANISMOS
- Procedimiento para conocer el número de microorganismos en una muestra.
 - Recuento de totales: Microorganismos vivos y muertos. Viables: Solo vivos.
 - Recuento directo: Microscopio. Indirecto: Por crecimiento o propiedad.
 - Recuento de totales:
 
- Recuento de Breed:
 
- Usado para recuento de MO en la leche.
 - Sobre portaobjeto, se dibuja un cuadrado. Homogenizar muestra y con pipeta Pasteur colocar una gota de muestra sobre el cuadrado y extenderla. Secar y fijar al calor.
 - Cubrir con cristal violeta por 1 minuto. Lavar y secar.
 - Observar al microscopio con aceite de inmersión.
 - N° Células/mL = X de célula por campo*3000*100.
 - 3000: Área del campo del microscopio. 100: Inverso del inoculo.
 
- Recuento con cámara de Petroff-Hauser o Hermocitómetro:
 
- Colocar gota de cultivo en un portaobjetos Hemocitómetro (originalmente ideado para glóbulos rojos).
 - Excavación posee 25 cuadrados y cada uno 16 cuadrados más pequeños.
 - Contar células presentes en varios cuadrados grandes y sacar promedio. Multiplicarlo por 25 (para mm2). Multiplicarlo por 50 (para mm3). Multiplicarlo por 1000 (para cm3).
 - N° Células/mL = X*25*5’*1000.
 
- Recuento con sales de tetrasolium:
 
- Dichas sales se agregan, se reduce por metabolismo y se tiñe rojo. Células muertas quedan sin teñir.
 
- Recuento por microscopia de fluorescencia:
 
- Bacterias se tiñen con naranja de acridina, capaz de integrarse al ADN (quedan células fluorescentes). Directo y viable/totales.
 
- Recuento de células viables:
 
- Método de la placa extendida:
 
- Muestra de 0,1 [mL] se extiende asépticamente.
 - Incubación hasta que colonias sean visibles.
 - Numero de colonias → Número de células.
 
- Método de placa vertida:
 
- Muestra mezclada con agar a 45-50 [°C], colocándose sobre una placa Petri estéril.
 - Formación de colonias, por lo que es sensible. Recuento de lodos o suspensiones en alimentos.
 - Desventaja: MO dañados por breve calentamiento.
 - Permite identificación positiva. Cada colonia se origina de una celula. Si es mezcla, no se pueden diferencias entre colonias.
 - Debe haber al menos 300 colonias por placa.
 
- Método de las diluciones y plaqueo:
 
- Se toma 0,1 [mL] y se diluye en 9 [mL] de solución salina al 0,8% de cloruro de sodio. Así sucesivamente hasta llegar a dilución 10^-10.
 - Cada dilución con una pipeta nueva.
 - De las últimas tres se toma 0,1 [mL] y se siembra en superficie en placa Petri con agar nutritivo. Con asa Drigalsky se homogeniza.
 - Incubar placa a temperatura adecuada por 24 – 48 horas.
 - Contar número de colonias. Solo tomar en cuenta las placas que contengan entre 30 y 300 colonias. Sacar promedio.
 - N° Células/mL = X colonias*1/Dilución*1/Inoculo.
 
- Método turbidímetro:
 
- A medida que crece población celular, el medio presenta turbidez.
 - Se mide por un espectrofotómetro.
 - En un tubo especial se coloca medio de cultivo. Se interpone entre un foco luminoso y una unidad fotoeléctrica, acoplada con galvanómetro o disco de lectura, registrando el porcentaje de luz transmitida.
 - Porcentaje de luz se relaciona inversamente con la turbidez.
 - Rápido y sencillo. Confección de curvas de crecimiento.
 
- Número más probable de microorganismos:
 
- Se diluye hasta que densidad celular sea menor a 1 célula por mL.
 - Se toma cantidad pequeña de muestra por duplicado y cada una es inoculada en un tubo, donde posteriormente se incuba. Usado para trabajar con series de 3, 5 o 10 tubos por cada dilución. Mayor cantidad de tubos indica mayor precisión.
 - Utilización de tablas de probabilidades.
 - Ver que tubos presentan turbidez y se asignan números.
 - Para MO difíciles de cultivar en medios sólidos. También se utilizan en medios líquidos.
 
- Recuento de filtro de membrana:
 
- Para determinación de coliformes. Algunas muestras difíciles de analizar por turbiedad del medio.
 - Pasar con ayuda de vacío la muestra de agua a través de una membrana celulosa de 0,45 micrones. En aguas contaminadas se debe diluir previamente la muestra.
 - Número ideal de colonias en el filtro entre 20 y 60.
 - Filtro colocado en placa Petri con un medio agar adecuado:
 
- M-FC para coliformes fecales a 45 [°C] por 24 horas.
 - M-Endo para coliformes totales a 37 [°C] por 24 horas.
 
- Tiempo de filtración hasta incubación sin exceder los 30 minutos.
 - Ventajas: Resultados rápidos, volúmenes mayores de muestra, resultados más precisos y equipos no ocupan un mayor espacio.
 - Limitaciones: En muestras con gran cantidad de sólidos, el crecimiento se constituye en una película, imposibilitando el recuento.
 
...
Disponible sólo en Clubensayos.com