Revista Digital Vejez Y Muerte
yelisbethtatiana12 de Noviembre de 2014
838 Palabras (4 Páginas)264 Visitas
Antes de cristo • El significado de la muerte en la tradición judeocristiana abarca un sinnúmero de creencias y simbolismos que han sido desarrollados a través de la historia, entender el significado de la muerte en este momento histórico implica, conocer un poco acerca de la influencia grecorromana, que predominaba en el mundo de la época, los Judíos fueron guiados hacia la tradición de la muerte desde un punto de vista trágico, la desaparición del ser implicaba, el desprendimiento del alma al Seol ubicado en el fondo de la tierra, esta creencia muy parecida a la tradición griega, porque en ambas tradiciones, se define un lugar para los muertos aunque con matices distintos.
• La muerte definida siempre obscura, por el sinónimo del ministerio que significa para el ser humano fue en esta época gran punto de comunión entre los pueblos, el honrar la muerte de las personas era de carácter sagrado, se define a la muerte como un lugar de encuentro del alma del hombre y de los seres amados, la confluencia de estos matices hace que la muerte sea un sinónimo de expresión de amor y de los sentimientos más nobles del ser humano, así como un momento de reflexión profunda acerca de nuestro ser y definición del que somos en este mundo.
• Se da por sentado en esta época la existencia de la vida después de la muerte, una base fuerte de esta tradición, donde Dios juega un papel importante, el de juzgara nuestras acciones, esta definición de un Dios que es la base moral de la sociedad es el referente que guía la vida del hombre hasta la muerte una vida guiada según la doctrina divina que permitía un futuro eterno próspero y de felicidad. Según la tradición Judía el hombre fue creado para vivir por siempre, pero debido al pecado la muerte llego y es después de la muerte, el alma se direcciona a un lugar definido por las acciones de cada uno, esta es la creencia de la tradición Judía entes de Cristo
Medioevo • El hombre medieval era un ser sumamente religioso, creía en el simbolismo de la muerte y la representaba a través de las imágenes de santos y la cruz, un nuevo concepto de la muerte viene a ser desarrollado por el hombre de esta época, la muerte para ellos era el paso a una eternidad en el cielo o el infierno, por esto cobraba gran trascendencia.
• Una vida de temor llevaban estas personas que no eran letradas ni instruidas y que solo eran guiadas por el clero de la iglesia, en la que las personas depositaban su fe y la interpretación d las escrituras, la muerte era motivo de comercio para la iglesia y de total reverencia religiosa .
Modernidad • Si en las épocas anteriores el toque de solemnidad, respeto, reflexión y religiosidad hacia la muerte era una constante en la modernidad, el significado de la muerte comienza a perder importancia y se quiere eliminar de la sociedad, la misma sociedad se centra en todo lo que lleva hacia la vitalidad, lo hermoso, lo tecnológico, la economía, lo industrializado y pierde de vista aquello que no puede evitar la muerte. En la modernidad esta adquiere un sinónimo de holocausto y catástrofe por las dos guerras mundiales vividas, la muerte se trata de esconder de relegar en los temas tratados por el hombre, las personas viven como si nunca se fueran a morir.
• La muerte en la modernidad toma un significado de algo catastrófico que no quiere ser llevado a la mente del hombre sino que quiere ser olvidado y relegado .
Posmodernidad • La posmodernidad es una época donde la muerte es vista como una expresión de poder y de fascinación, la muerte se encuentra a la par en cada barrio cada esquina, la fascinación por lo oscuro y por no reprimir el deseo de matar a quien se odia es expulsado de manera violenta, no por un odio fidedigno como el que se da en una guerra sino como en un juego donde se busca demostrar quién es el más fuerte ,este es el significad que la muerte ha tomado
...