Riego En Auditoria
Robert_fcb17 de Octubre de 2014
619 Palabras (3 Páginas)199 Visitas
RIESGO DE AUDITORÍA
Definición
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual genera la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la opinión dada en un informe.
La posibilidad de existencia de errores puede presentarse en distintos niveles, por lo tanto se debe analizar de la forma más apropiada para observar la implicación de cada nivel sobre las auditorias que vayan a ser realizadas.
Son distintas las situaciones o hechos que conllevan a trabajar de diferentes formas y que permiten determinar el nivel de riesgo por cada situación en particular.
Es el riesgo de emitir un informe que no se corresponde con la realidad de los Estados Contables (se emite un balance erróneo).
Es así como se han determinado tres tipos de riesgos los cuales son: Riesgo inherente, riesgo de control y riesgo de detección.
Tipos de Riesgos
1. De Detección
2. De Control
3. Por Riesgos Inherentes
Tipos de Riesgos
1. Detección
Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de erros en el proceso realizado.
Es el riesgo imputable a la figura del Auditor, el riesgo que surge al realizar su trabajo.
Este riesgo surge por ejemplo:
Aplicar procedimientos erróneos
Determinar erróneamente el alcance
No asignar las tareas a los colaboradores correspondientes
No aplicar los procedimientos en el momento adecuado
2. Control
Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno. Son riesgos endógenos, por posibles fallas en los controles internos, en los sistemas de información, en los procedimientos, en la estructura existente, en los niveles de autorización, etc.)
Son riesgos controlables por la empresa, no por el auditor.
Ejemplo:
No realizar conciliaciones bancarias en forma mensual por carencia del recurso necesario.
Dentro del componente de Ingresos por ventas y Cuentas a cobrar, distinto será el nivel de riesgo de control de una empresa con un complejo sistema de verificación de créditos a los clientes antes de continuar las operaciones de venta.
Una mala información de fechas para realizar los pagos pertinente que tiene la empresa.
3. Riesgo Inherente
Este tipo de riesgo tiene ver exclusivamente con la actividad económica o negocio de la empresa, independientemente de los sistemas de control interno que allí se estén aplicando.
Si se trata de una auditoría financiera es la susceptibilidad de los estados financieros a la existencia de errores significativos; este tipo de riesgo está fuera del control de un auditor por lo que difícilmente se puede determinar o tomar decisiones para desaparecer el riesgo ya que es algo innato de la actividad realizada por la empresa.
Entre los factores que llevan a la existencia de este tipo de riesgos esta la naturaleza de las actividades económicas, como también la naturaleza de volumen tanto de transacciones como de productos y/o servicios, además tiene relevancia la parte gerencial y la calidad de recurso humano con que cuenta la entidad. Son riesgos del contexto, propios de cada industria ó empresa.
No son manejables por la dirección.
Ejemplo:
Riesgo de incobrabilidad por recesión económica,
...